La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnoló...

Autores
Thomas, Hernan Eduardo; Becerra, Lucas Dardo; Trentini, Maria Florencia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto - WoS; Scimago sjr - Scopus e índice h - Google Scholar) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los principales pilares de la jerarquización de publicaciones, la definición de agendas de investigación, la conformación de equipos de investigación, la asignación de recursos financieros y la promoción (y a veces estancamiento) de trayectorias profesionales de investigadores y tecnólogos. Esta centralidad ha determinado múltiples niveles de incidencia de una práctica relativamente restringida a dinámicas intracomunitarias, al punto de convertir la tecnología de evaluación “objetiva” basada en indicadores bibliométricos en una práctica hegemónica. Sin embargo, tal hegemonía no implica un consenso absoluto: los manifiestos contenidos en este dossier son una prueba de ello. El presente trabajo responde a los siguientes objetivos: 1) comprender cómo fue el proceso de construcción y adopción del sistema de evaluación basado en indicadores bibliométricos, la estabilización de ciertos criterios, la adopción de ciertas técnicas de medición y control; 2) analizar el alcance incidencia de este sistema sobre las actividades científicas y tecnológicas, tanto en un nivel general/global como nacional y regional, y 3) analizar los encadenamientos explicativo-causales de este sistema de evaluación académica sobre la generación / inhibición de capacidades de investigación y desarrollo, en particular, sobre la dinámica sociocognitiva de los aparatos tecnoproductivos de países en vías de desarrollo. El análisis se despliega desde un abordaje socio-técnico y se presenta en clave de un argumento incremental. En primer lugar, se analiza la trayectoria socio-técnica de la transición entre la tecnología de evaluación por pares (subjetiva, “idiosincrásica”) y la bibliométrica (“objetiva”), poniendo el foco en el proceso de cambio no-lineal que sufrieron los criterios, mecanismos, protocolos y prácticas (desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad) a escala internacional y su adecuación a los complejos institucionales de cyt latinoamericanos. En segunda instancia, se abordan problemas puntuales de la tecnología de evaluación basada en indicadores bibliométricos. Así, se analizan los problemas (conceptuales y empíricos) de la evaluación “objetiva”, y sus problemas derivados: sobre la concepción de la calidad de la producción académica; las microprácticas de los investigadores y las microprácticas de evaluación. Este análisis por elementos puntuales se integra, en una tercera instancia, en términos sistémicos. Se pone en tensión qué mide (y por derivación, qué invisibiliza) la evaluación “objetiva”; cómo incide esta tecnología de evaluación en la relación entre la producción de conocimiento científico y la producción de bienes y servicios; entre la producción de conocimientos científicos y la producción de soluciones a problemas locales; y entre las agendas de investigación y las políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina. El artículo concluye, en un cuarto nivel de análisis, con una reconstrucción analítica de la alianza socio-técnica en términos de las capacidades relacionales, los bucles de retroalimentación y la dinámica inercial que construye, estabiliza y refuerza el funcionamiento de la tecnología de evaluación “objetiva”. Este último nivel de análisis permite dimensionar la capacidad transformadora de las diferentes soluciones –propuestas en los manifiestos– a los problemas analizados.
Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Becerra, Lucas Dardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Trentini, Maria Florencia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EVALUACIÓN ACADÉMICA
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175353

id CONICETDig_cd69c476bc8f38f39f564222459e0df9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicasThomas, Hernan EduardoBecerra, Lucas DardoTrentini, Maria FlorenciaEVALUACIÓN ACADÉMICAINDICADORES BIBLIOMÉTRICOSANÁLISIS SOCIO-TÉCNICOCIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto - WoS; Scimago sjr - Scopus e índice h - Google Scholar) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los principales pilares de la jerarquización de publicaciones, la definición de agendas de investigación, la conformación de equipos de investigación, la asignación de recursos financieros y la promoción (y a veces estancamiento) de trayectorias profesionales de investigadores y tecnólogos. Esta centralidad ha determinado múltiples niveles de incidencia de una práctica relativamente restringida a dinámicas intracomunitarias, al punto de convertir la tecnología de evaluación “objetiva” basada en indicadores bibliométricos en una práctica hegemónica. Sin embargo, tal hegemonía no implica un consenso absoluto: los manifiestos contenidos en este dossier son una prueba de ello. El presente trabajo responde a los siguientes objetivos: 1) comprender cómo fue el proceso de construcción y adopción del sistema de evaluación basado en indicadores bibliométricos, la estabilización de ciertos criterios, la adopción de ciertas técnicas de medición y control; 2) analizar el alcance incidencia de este sistema sobre las actividades científicas y tecnológicas, tanto en un nivel general/global como nacional y regional, y 3) analizar los encadenamientos explicativo-causales de este sistema de evaluación académica sobre la generación / inhibición de capacidades de investigación y desarrollo, en particular, sobre la dinámica sociocognitiva de los aparatos tecnoproductivos de países en vías de desarrollo. El análisis se despliega desde un abordaje socio-técnico y se presenta en clave de un argumento incremental. En primer lugar, se analiza la trayectoria socio-técnica de la transición entre la tecnología de evaluación por pares (subjetiva, “idiosincrásica”) y la bibliométrica (“objetiva”), poniendo el foco en el proceso de cambio no-lineal que sufrieron los criterios, mecanismos, protocolos y prácticas (desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad) a escala internacional y su adecuación a los complejos institucionales de cyt latinoamericanos. En segunda instancia, se abordan problemas puntuales de la tecnología de evaluación basada en indicadores bibliométricos. Así, se analizan los problemas (conceptuales y empíricos) de la evaluación “objetiva”, y sus problemas derivados: sobre la concepción de la calidad de la producción académica; las microprácticas de los investigadores y las microprácticas de evaluación. Este análisis por elementos puntuales se integra, en una tercera instancia, en términos sistémicos. Se pone en tensión qué mide (y por derivación, qué invisibiliza) la evaluación “objetiva”; cómo incide esta tecnología de evaluación en la relación entre la producción de conocimiento científico y la producción de bienes y servicios; entre la producción de conocimientos científicos y la producción de soluciones a problemas locales; y entre las agendas de investigación y las políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina. El artículo concluye, en un cuarto nivel de análisis, con una reconstrucción analítica de la alianza socio-técnica en términos de las capacidades relacionales, los bucles de retroalimentación y la dinámica inercial que construye, estabiliza y refuerza el funcionamiento de la tecnología de evaluación “objetiva”. Este último nivel de análisis permite dimensionar la capacidad transformadora de las diferentes soluciones –propuestas en los manifiestos– a los problemas analizados.Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Becerra, Lucas Dardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trentini, Maria Florencia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175353Thomas, Hernan Eduardo; Becerra, Lucas Dardo; Trentini, Maria Florencia; La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 25; 49; 12-2019; 1-850328-3186CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/79info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:38.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
title La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
spellingShingle La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
Thomas, Hernan Eduardo
EVALUACIÓN ACADÉMICA
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
title_short La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
title_full La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
title_fullStr La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
title_full_unstemmed La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
title_sort La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Thomas, Hernan Eduardo
Becerra, Lucas Dardo
Trentini, Maria Florencia
author Thomas, Hernan Eduardo
author_facet Thomas, Hernan Eduardo
Becerra, Lucas Dardo
Trentini, Maria Florencia
author_role author
author2 Becerra, Lucas Dardo
Trentini, Maria Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EVALUACIÓN ACADÉMICA
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
topic EVALUACIÓN ACADÉMICA
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto - WoS; Scimago sjr - Scopus e índice h - Google Scholar) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los principales pilares de la jerarquización de publicaciones, la definición de agendas de investigación, la conformación de equipos de investigación, la asignación de recursos financieros y la promoción (y a veces estancamiento) de trayectorias profesionales de investigadores y tecnólogos. Esta centralidad ha determinado múltiples niveles de incidencia de una práctica relativamente restringida a dinámicas intracomunitarias, al punto de convertir la tecnología de evaluación “objetiva” basada en indicadores bibliométricos en una práctica hegemónica. Sin embargo, tal hegemonía no implica un consenso absoluto: los manifiestos contenidos en este dossier son una prueba de ello. El presente trabajo responde a los siguientes objetivos: 1) comprender cómo fue el proceso de construcción y adopción del sistema de evaluación basado en indicadores bibliométricos, la estabilización de ciertos criterios, la adopción de ciertas técnicas de medición y control; 2) analizar el alcance incidencia de este sistema sobre las actividades científicas y tecnológicas, tanto en un nivel general/global como nacional y regional, y 3) analizar los encadenamientos explicativo-causales de este sistema de evaluación académica sobre la generación / inhibición de capacidades de investigación y desarrollo, en particular, sobre la dinámica sociocognitiva de los aparatos tecnoproductivos de países en vías de desarrollo. El análisis se despliega desde un abordaje socio-técnico y se presenta en clave de un argumento incremental. En primer lugar, se analiza la trayectoria socio-técnica de la transición entre la tecnología de evaluación por pares (subjetiva, “idiosincrásica”) y la bibliométrica (“objetiva”), poniendo el foco en el proceso de cambio no-lineal que sufrieron los criterios, mecanismos, protocolos y prácticas (desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad) a escala internacional y su adecuación a los complejos institucionales de cyt latinoamericanos. En segunda instancia, se abordan problemas puntuales de la tecnología de evaluación basada en indicadores bibliométricos. Así, se analizan los problemas (conceptuales y empíricos) de la evaluación “objetiva”, y sus problemas derivados: sobre la concepción de la calidad de la producción académica; las microprácticas de los investigadores y las microprácticas de evaluación. Este análisis por elementos puntuales se integra, en una tercera instancia, en términos sistémicos. Se pone en tensión qué mide (y por derivación, qué invisibiliza) la evaluación “objetiva”; cómo incide esta tecnología de evaluación en la relación entre la producción de conocimiento científico y la producción de bienes y servicios; entre la producción de conocimientos científicos y la producción de soluciones a problemas locales; y entre las agendas de investigación y las políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina. El artículo concluye, en un cuarto nivel de análisis, con una reconstrucción analítica de la alianza socio-técnica en términos de las capacidades relacionales, los bucles de retroalimentación y la dinámica inercial que construye, estabiliza y refuerza el funcionamiento de la tecnología de evaluación “objetiva”. Este último nivel de análisis permite dimensionar la capacidad transformadora de las diferentes soluciones –propuestas en los manifiestos– a los problemas analizados.
Fil: Thomas, Hernan Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Becerra, Lucas Dardo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Trentini, Maria Florencia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos cuantitativos (factor de impacto - WoS; Scimago sjr - Scopus e índice h - Google Scholar) se ha convertido en las últimas décadas en uno de los principales pilares de la jerarquización de publicaciones, la definición de agendas de investigación, la conformación de equipos de investigación, la asignación de recursos financieros y la promoción (y a veces estancamiento) de trayectorias profesionales de investigadores y tecnólogos. Esta centralidad ha determinado múltiples niveles de incidencia de una práctica relativamente restringida a dinámicas intracomunitarias, al punto de convertir la tecnología de evaluación “objetiva” basada en indicadores bibliométricos en una práctica hegemónica. Sin embargo, tal hegemonía no implica un consenso absoluto: los manifiestos contenidos en este dossier son una prueba de ello. El presente trabajo responde a los siguientes objetivos: 1) comprender cómo fue el proceso de construcción y adopción del sistema de evaluación basado en indicadores bibliométricos, la estabilización de ciertos criterios, la adopción de ciertas técnicas de medición y control; 2) analizar el alcance incidencia de este sistema sobre las actividades científicas y tecnológicas, tanto en un nivel general/global como nacional y regional, y 3) analizar los encadenamientos explicativo-causales de este sistema de evaluación académica sobre la generación / inhibición de capacidades de investigación y desarrollo, en particular, sobre la dinámica sociocognitiva de los aparatos tecnoproductivos de países en vías de desarrollo. El análisis se despliega desde un abordaje socio-técnico y se presenta en clave de un argumento incremental. En primer lugar, se analiza la trayectoria socio-técnica de la transición entre la tecnología de evaluación por pares (subjetiva, “idiosincrásica”) y la bibliométrica (“objetiva”), poniendo el foco en el proceso de cambio no-lineal que sufrieron los criterios, mecanismos, protocolos y prácticas (desde fines de la segunda guerra mundial hasta la actualidad) a escala internacional y su adecuación a los complejos institucionales de cyt latinoamericanos. En segunda instancia, se abordan problemas puntuales de la tecnología de evaluación basada en indicadores bibliométricos. Así, se analizan los problemas (conceptuales y empíricos) de la evaluación “objetiva”, y sus problemas derivados: sobre la concepción de la calidad de la producción académica; las microprácticas de los investigadores y las microprácticas de evaluación. Este análisis por elementos puntuales se integra, en una tercera instancia, en términos sistémicos. Se pone en tensión qué mide (y por derivación, qué invisibiliza) la evaluación “objetiva”; cómo incide esta tecnología de evaluación en la relación entre la producción de conocimiento científico y la producción de bienes y servicios; entre la producción de conocimientos científicos y la producción de soluciones a problemas locales; y entre las agendas de investigación y las políticas públicas de ciencia, tecnología, innovación y desarrollo en América Latina. El artículo concluye, en un cuarto nivel de análisis, con una reconstrucción analítica de la alianza socio-técnica en términos de las capacidades relacionales, los bucles de retroalimentación y la dinámica inercial que construye, estabiliza y refuerza el funcionamiento de la tecnología de evaluación “objetiva”. Este último nivel de análisis permite dimensionar la capacidad transformadora de las diferentes soluciones –propuestas en los manifiestos– a los problemas analizados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175353
Thomas, Hernan Eduardo; Becerra, Lucas Dardo; Trentini, Maria Florencia; La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 25; 49; 12-2019; 1-85
0328-3186
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175353
identifier_str_mv Thomas, Hernan Eduardo; Becerra, Lucas Dardo; Trentini, Maria Florencia; La evaluación académica basada en indicadores bibliométricos como sistema socio-técnico: Micro y macropolítica de la jerarquización de productos y actividades científicas y tecnológicas; Universidad Nacional de Quilmes; Redes; 25; 49; 12-2019; 1-85
0328-3186
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/79
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614278584205312
score 13.070432