La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires

Autores
Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La dimensión espacial de la vida social configura el acceso a redes y recursos diferenciados entre los y las jóvenes de diferentes géneros y sectores sociales, imponiendo estilos de vida divergentes. El análisis de la dimensión espacial de la desigualdad representa un insumo de gran interés en la profundización del estudio de las transiciones juveniles. La segmentación espacial se expresa en las decisiones que las mujeres jóvenes toman durante la transición juvenil, sobre todo en asuntos relacionados con la educación y el trabajo, arraigados en decisiones vitales sobre el matrimonio, la maternidad y la participación en actividades de cuidado familiar.El artículo analiza las trayectorias educativas y laborales de jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires durante la última década.El foco de atención de este análisis se centra en las transiciones de los jóvenes de diferente origen social, de la educación al empleo o al trabajo reproductivo, así como en las diferentes trayectorias conducentes a la vida adulta. Siguiendo una estrategia de investigación de corte longitudinal, se presentan resultados de investigación elaborados a partir de entrevistas biográficas retrospectivas con mujeres de distintos sectores sociales. Entre sus conclusiones destaca que la desigualdad espacial afecta particularmente a las mujeres, polarizando las trayectorias de las jóvenes de distintos sectores sociales, proponiendo poner en evidencia el escaso grado de visibilidad que tienen las actividades de cuidado como problemática social, que aún es considerado como un problema privado, de la esfera familiar, inclusive en los espacios escolares.
The spatial dimension of social life grants access to differentiated networks and resources among young people of different gender and social areas, imposing divergent lifestyles. The analysis of the spatial dimension of inequality represents an input of great interest in the advanced study of youth transitions. Spatial segmentation is expressed in decisions made by young women during youth transition, especially in matters related to education and work, rooted in vital decisions about marriage, motherhood, and intervention in family care activities. This article analyses labor and educational trajectories of young women in Buenos Aires Metropolitan Area during the last decade, focusing on the transitions of young people of different social origin, from education to labor or reproductive labor, as well as on the different trajectories leading to adult life. Following a longitudinal research strategy, research findings are presented based on retrospective biographical interviews with women from different social areas. Among the conclusions, the article emphasizes that spatial inequality affects women in particular, polarizing the trajectories of young women from different social areas, and proposing to show the scarce degree of visibility that care activities have as a social problem, which is still considered as a private problem that belongs to the family sphere, even at school.
Fil: Miranda, Ana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arancibia, Milena Maia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina
Materia
Trayectorias juveniles
Mujeres jóvenes
Desigualdad espacial
Estudios longitudinales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99106

id CONICETDig_cd63fccda380f7d11c7e40581d5aed1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99106
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos AiresAmbition is autobiographical: gender, space and social inequality among young women in Buenos Aires Metropolitan AreaMiranda, AnaArancibia, Milena MaiaTrayectorias juvenilesMujeres jóvenesDesigualdad espacialEstudios longitudinaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La dimensión espacial de la vida social configura el acceso a redes y recursos diferenciados entre los y las jóvenes de diferentes géneros y sectores sociales, imponiendo estilos de vida divergentes. El análisis de la dimensión espacial de la desigualdad representa un insumo de gran interés en la profundización del estudio de las transiciones juveniles. La segmentación espacial se expresa en las decisiones que las mujeres jóvenes toman durante la transición juvenil, sobre todo en asuntos relacionados con la educación y el trabajo, arraigados en decisiones vitales sobre el matrimonio, la maternidad y la participación en actividades de cuidado familiar.El artículo analiza las trayectorias educativas y laborales de jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires durante la última década.El foco de atención de este análisis se centra en las transiciones de los jóvenes de diferente origen social, de la educación al empleo o al trabajo reproductivo, así como en las diferentes trayectorias conducentes a la vida adulta. Siguiendo una estrategia de investigación de corte longitudinal, se presentan resultados de investigación elaborados a partir de entrevistas biográficas retrospectivas con mujeres de distintos sectores sociales. Entre sus conclusiones destaca que la desigualdad espacial afecta particularmente a las mujeres, polarizando las trayectorias de las jóvenes de distintos sectores sociales, proponiendo poner en evidencia el escaso grado de visibilidad que tienen las actividades de cuidado como problemática social, que aún es considerado como un problema privado, de la esfera familiar, inclusive en los espacios escolares.The spatial dimension of social life grants access to differentiated networks and resources among young people of different gender and social areas, imposing divergent lifestyles. The analysis of the spatial dimension of inequality represents an input of great interest in the advanced study of youth transitions. Spatial segmentation is expressed in decisions made by young women during youth transition, especially in matters related to education and work, rooted in vital decisions about marriage, motherhood, and intervention in family care activities. This article analyses labor and educational trajectories of young women in Buenos Aires Metropolitan Area during the last decade, focusing on the transitions of young people of different social origin, from education to labor or reproductive labor, as well as on the different trajectories leading to adult life. Following a longitudinal research strategy, research findings are presented based on retrospective biographical interviews with women from different social areas. Among the conclusions, the article emphasizes that spatial inequality affects women in particular, polarizing the trajectories of young women from different social areas, and proposing to show the scarce degree of visibility that care activities have as a social problem, which is still considered as a private problem that belongs to the family sphere, even at school.Fil: Miranda, Ana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arancibia, Milena Maia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99106Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica: revista de ciencias sociales; 9; 12-2018; 95-1162250-7779CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/download/3144/3068info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99106instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:56.998CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
Ambition is autobiographical: gender, space and social inequality among young women in Buenos Aires Metropolitan Area
title La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
spellingShingle La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
Miranda, Ana
Trayectorias juveniles
Mujeres jóvenes
Desigualdad espacial
Estudios longitudinales
title_short La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
title_full La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
title_fullStr La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
title_sort La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Ana
Arancibia, Milena Maia
author Miranda, Ana
author_facet Miranda, Ana
Arancibia, Milena Maia
author_role author
author2 Arancibia, Milena Maia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trayectorias juveniles
Mujeres jóvenes
Desigualdad espacial
Estudios longitudinales
topic Trayectorias juveniles
Mujeres jóvenes
Desigualdad espacial
Estudios longitudinales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La dimensión espacial de la vida social configura el acceso a redes y recursos diferenciados entre los y las jóvenes de diferentes géneros y sectores sociales, imponiendo estilos de vida divergentes. El análisis de la dimensión espacial de la desigualdad representa un insumo de gran interés en la profundización del estudio de las transiciones juveniles. La segmentación espacial se expresa en las decisiones que las mujeres jóvenes toman durante la transición juvenil, sobre todo en asuntos relacionados con la educación y el trabajo, arraigados en decisiones vitales sobre el matrimonio, la maternidad y la participación en actividades de cuidado familiar.El artículo analiza las trayectorias educativas y laborales de jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires durante la última década.El foco de atención de este análisis se centra en las transiciones de los jóvenes de diferente origen social, de la educación al empleo o al trabajo reproductivo, así como en las diferentes trayectorias conducentes a la vida adulta. Siguiendo una estrategia de investigación de corte longitudinal, se presentan resultados de investigación elaborados a partir de entrevistas biográficas retrospectivas con mujeres de distintos sectores sociales. Entre sus conclusiones destaca que la desigualdad espacial afecta particularmente a las mujeres, polarizando las trayectorias de las jóvenes de distintos sectores sociales, proponiendo poner en evidencia el escaso grado de visibilidad que tienen las actividades de cuidado como problemática social, que aún es considerado como un problema privado, de la esfera familiar, inclusive en los espacios escolares.
The spatial dimension of social life grants access to differentiated networks and resources among young people of different gender and social areas, imposing divergent lifestyles. The analysis of the spatial dimension of inequality represents an input of great interest in the advanced study of youth transitions. Spatial segmentation is expressed in decisions made by young women during youth transition, especially in matters related to education and work, rooted in vital decisions about marriage, motherhood, and intervention in family care activities. This article analyses labor and educational trajectories of young women in Buenos Aires Metropolitan Area during the last decade, focusing on the transitions of young people of different social origin, from education to labor or reproductive labor, as well as on the different trajectories leading to adult life. Following a longitudinal research strategy, research findings are presented based on retrospective biographical interviews with women from different social areas. Among the conclusions, the article emphasizes that spatial inequality affects women in particular, polarizing the trajectories of young women from different social areas, and proposing to show the scarce degree of visibility that care activities have as a social problem, which is still considered as a private problem that belongs to the family sphere, even at school.
Fil: Miranda, Ana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arancibia, Milena Maia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires; Argentina
description La dimensión espacial de la vida social configura el acceso a redes y recursos diferenciados entre los y las jóvenes de diferentes géneros y sectores sociales, imponiendo estilos de vida divergentes. El análisis de la dimensión espacial de la desigualdad representa un insumo de gran interés en la profundización del estudio de las transiciones juveniles. La segmentación espacial se expresa en las decisiones que las mujeres jóvenes toman durante la transición juvenil, sobre todo en asuntos relacionados con la educación y el trabajo, arraigados en decisiones vitales sobre el matrimonio, la maternidad y la participación en actividades de cuidado familiar.El artículo analiza las trayectorias educativas y laborales de jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires durante la última década.El foco de atención de este análisis se centra en las transiciones de los jóvenes de diferente origen social, de la educación al empleo o al trabajo reproductivo, así como en las diferentes trayectorias conducentes a la vida adulta. Siguiendo una estrategia de investigación de corte longitudinal, se presentan resultados de investigación elaborados a partir de entrevistas biográficas retrospectivas con mujeres de distintos sectores sociales. Entre sus conclusiones destaca que la desigualdad espacial afecta particularmente a las mujeres, polarizando las trayectorias de las jóvenes de distintos sectores sociales, proponiendo poner en evidencia el escaso grado de visibilidad que tienen las actividades de cuidado como problemática social, que aún es considerado como un problema privado, de la esfera familiar, inclusive en los espacios escolares.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/99106
Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica: revista de ciencias sociales; 9; 12-2018; 95-116
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/99106
identifier_str_mv Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica: revista de ciencias sociales; 9; 12-2018; 95-116
2250-7779
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/download/3144/3068
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613775488974848
score 13.070432