¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez?
- Autores
- Scuffi, Daniel; Ricci, Susana; Mariottini, Yanina; Torrusio, Sandra Edith; de Wysiecki, Maria Laura
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acrifios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål). La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05). En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05) en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada.
Considering the development of the soybean crops using direct tillage in Benito Juárez county, and taking into account that for some authors this practice favours the grasshopper populations, the abundance and species richness in soybean with direct and conventional tillage were evaluated. Seven species were registered (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner and Scotussa lemniscata (Stål). The accumulated richness was similar (p> 0.05), along the different crops; 2.3 ± 0.19 species were registered in soybean crops first seedtime with direct tillage, 1.45 ± 0.15 species in soybean with conventional tillage and 2.25 ± 0.28 species in soybean second seedtime with direct tillage. Dichroplus elongatus was the most abundant grasshopper in all crops and at every sampling moment. The remaining species had low abundance and were recorded in some samples. There was no difference (p> 0.05), in the grasshoppers abundance in the different soybean crops at the different sampling times. The low grasshopper species richness registered could be related to the low vegetal diversity of the crops. The results of this study showed no differences in abundance and species richness among different systems of tillage of the soybeans crops.
Fil: Scuffi, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mariottini, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina
Fil: Torrusio, Sandra Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: de Wysiecki, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina - Materia
-
GRASSHOPPERS
RICHNESS SPECIES
ABUNDANCE
GLYCINE MAX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215686
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cc99a693f930d75da30ccd7bae00d351 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215686 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez?Does the direct tillage practice in soybean crops favour grasshopper populations (Orthoptera: Acrididae), in Benito Juárez county?Scuffi, DanielRicci, SusanaMariottini, YaninaTorrusio, Sandra Edithde Wysiecki, Maria LauraGRASSHOPPERSRICHNESS SPECIESABUNDANCEGLYCINE MAXhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acrifios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål). La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05). En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05) en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada.Considering the development of the soybean crops using direct tillage in Benito Juárez county, and taking into account that for some authors this practice favours the grasshopper populations, the abundance and species richness in soybean with direct and conventional tillage were evaluated. Seven species were registered (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner and Scotussa lemniscata (Stål). The accumulated richness was similar (p> 0.05), along the different crops; 2.3 ± 0.19 species were registered in soybean crops first seedtime with direct tillage, 1.45 ± 0.15 species in soybean with conventional tillage and 2.25 ± 0.28 species in soybean second seedtime with direct tillage. Dichroplus elongatus was the most abundant grasshopper in all crops and at every sampling moment. The remaining species had low abundance and were recorded in some samples. There was no difference (p> 0.05), in the grasshoppers abundance in the different soybean crops at the different sampling times. The low grasshopper species richness registered could be related to the low vegetal diversity of the crops. The results of this study showed no differences in abundance and species richness among different systems of tillage of the soybeans crops.Fil: Scuffi, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mariottini, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Torrusio, Sandra Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: de Wysiecki, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215686Scuffi, Daniel; Ricci, Susana; Mariottini, Yanina; Torrusio, Sandra Edith; de Wysiecki, Maria Laura; ¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez?; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 71; 3-4; 12-2012; 203-2130373-5680CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215686instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:41.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? Does the direct tillage practice in soybean crops favour grasshopper populations (Orthoptera: Acrididae), in Benito Juárez county? |
title |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
spellingShingle |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? Scuffi, Daniel GRASSHOPPERS RICHNESS SPECIES ABUNDANCE GLYCINE MAX |
title_short |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
title_full |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
title_fullStr |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
title_full_unstemmed |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
title_sort |
¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scuffi, Daniel Ricci, Susana Mariottini, Yanina Torrusio, Sandra Edith de Wysiecki, Maria Laura |
author |
Scuffi, Daniel |
author_facet |
Scuffi, Daniel Ricci, Susana Mariottini, Yanina Torrusio, Sandra Edith de Wysiecki, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Ricci, Susana Mariottini, Yanina Torrusio, Sandra Edith de Wysiecki, Maria Laura |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GRASSHOPPERS RICHNESS SPECIES ABUNDANCE GLYCINE MAX |
topic |
GRASSHOPPERS RICHNESS SPECIES ABUNDANCE GLYCINE MAX |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acrifios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål). La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05). En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05) en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada. Considering the development of the soybean crops using direct tillage in Benito Juárez county, and taking into account that for some authors this practice favours the grasshopper populations, the abundance and species richness in soybean with direct and conventional tillage were evaluated. Seven species were registered (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner and Scotussa lemniscata (Stål). The accumulated richness was similar (p> 0.05), along the different crops; 2.3 ± 0.19 species were registered in soybean crops first seedtime with direct tillage, 1.45 ± 0.15 species in soybean with conventional tillage and 2.25 ± 0.28 species in soybean second seedtime with direct tillage. Dichroplus elongatus was the most abundant grasshopper in all crops and at every sampling moment. The remaining species had low abundance and were recorded in some samples. There was no difference (p> 0.05), in the grasshoppers abundance in the different soybean crops at the different sampling times. The low grasshopper species richness registered could be related to the low vegetal diversity of the crops. The results of this study showed no differences in abundance and species richness among different systems of tillage of the soybeans crops. Fil: Scuffi, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Mariottini, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina Fil: Torrusio, Sandra Edith. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: de Wysiecki, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina |
description |
Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acrifios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner), Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos), Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard), Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål). La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05). En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05) en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215686 Scuffi, Daniel; Ricci, Susana; Mariottini, Yanina; Torrusio, Sandra Edith; de Wysiecki, Maria Laura; ¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez?; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 71; 3-4; 12-2012; 203-213 0373-5680 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215686 |
identifier_str_mv |
Scuffi, Daniel; Ricci, Susana; Mariottini, Yanina; Torrusio, Sandra Edith; de Wysiecki, Maria Laura; ¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el partido de Benito Juárez?; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 71; 3-4; 12-2012; 203-213 0373-5680 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0373-56802012000200004 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Entomológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614375808172032 |
score |
13.070432 |