Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881

Autores
Otero, Hernán Gustavo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La frontera ha desempeñado un rol central en la historia de la población y ha dado lugar a una importante producción académica que abordó sus diferentes tipos, en particular la frontera militar y económica. A pesar de ser frecuentemente mencionada, la frontera demográfica ha recibido menor atención. Partiendo de este contexto, el artículo reflexiona, en primer lugar, sobre el concepto de frontera demográfica mediante su aplicación a la provincia de Buenos Aires durante el período inmediatamente posterior a la Conquista del Desierto (1879). En segundo lugar, caracteriza el fenómeno en términos estadísticos georreferenciados mediante el uso de una fuente poco explorada: el censo provincial de 1881, que permite un análisis integrador que va más allá de los estudios monográficos. Por último, analiza las heterogeneidades espaciales resultantes y su vinculación con la regionalización empleada por los censistas. Entre otras dimensiones, el texto estudia el crecimiento, la densidad, las migraciones internacionales e internas, la urbanización, las estructuras de edad y sexo, y aspectos de la conformación familiar como la fecundidad y la ilegitimidad, y concluye con la importancia decisiva de las tres primeras para caracterizar la frontera de población del período.
The frontier has played a central role in the population history and has given rise to an important academic production that addressed its different types, particularly the military and economic kinds. Despite being frequently mentioned, the demographic frontier has received less attention. Starting from this context, first, the article reflects on the concept of demographic frontier through its application to the Buenos Aires province during the period immediately subsequent to the Conquest of the Desert (1879). Second, it characterizes the phenomenon in georeferenced statistical terms through the use of a little explored source: the 1881 provincial census, which allows an integrative analysis that goes beyond monographic studies. Finally, it analyzes the resulting spatial heterogeneities and their link with the regionalization used by census takers. Among other dimensions, the text studies growth, density, international and internal migrations, urbanization, age and sex structures, and aspects of family composition such as fertility and illegitimacy concluding on the decisive importance of the first three elements to characterize the population frontier of that period.
Fil: Otero, Hernán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FRONTERA DEMOGRÁFICA
REGIONALIZACIÓN
CENSOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236158

id CONICETDig_ca2e26f2211f94987e09c8a0fd482667
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236158
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881Approaches to the concept of demographic frontier: Buenos Aires province in 1881Otero, Hernán GustavoFRONTERA DEMOGRÁFICAREGIONALIZACIÓNCENSOSARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La frontera ha desempeñado un rol central en la historia de la población y ha dado lugar a una importante producción académica que abordó sus diferentes tipos, en particular la frontera militar y económica. A pesar de ser frecuentemente mencionada, la frontera demográfica ha recibido menor atención. Partiendo de este contexto, el artículo reflexiona, en primer lugar, sobre el concepto de frontera demográfica mediante su aplicación a la provincia de Buenos Aires durante el período inmediatamente posterior a la Conquista del Desierto (1879). En segundo lugar, caracteriza el fenómeno en términos estadísticos georreferenciados mediante el uso de una fuente poco explorada: el censo provincial de 1881, que permite un análisis integrador que va más allá de los estudios monográficos. Por último, analiza las heterogeneidades espaciales resultantes y su vinculación con la regionalización empleada por los censistas. Entre otras dimensiones, el texto estudia el crecimiento, la densidad, las migraciones internacionales e internas, la urbanización, las estructuras de edad y sexo, y aspectos de la conformación familiar como la fecundidad y la ilegitimidad, y concluye con la importancia decisiva de las tres primeras para caracterizar la frontera de población del período.The frontier has played a central role in the population history and has given rise to an important academic production that addressed its different types, particularly the military and economic kinds. Despite being frequently mentioned, the demographic frontier has received less attention. Starting from this context, first, the article reflects on the concept of demographic frontier through its application to the Buenos Aires province during the period immediately subsequent to the Conquest of the Desert (1879). Second, it characterizes the phenomenon in georeferenced statistical terms through the use of a little explored source: the 1881 provincial census, which allows an integrative analysis that goes beyond monographic studies. Finally, it analyzes the resulting spatial heterogeneities and their link with the regionalization used by census takers. Among other dimensions, the text studies growth, density, international and internal migrations, urbanization, age and sex structures, and aspects of family composition such as fertility and illegitimacy concluding on the decisive importance of the first three elements to characterize the population frontier of that period.Fil: Otero, Hernán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236158Otero, Hernán Gustavo; Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 23; 1; 5-2023; 1-262314-257XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae184info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe184info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236158instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:09.283CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
Approaches to the concept of demographic frontier: Buenos Aires province in 1881
title Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
spellingShingle Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
Otero, Hernán Gustavo
FRONTERA DEMOGRÁFICA
REGIONALIZACIÓN
CENSOS
ARGENTINA
title_short Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
title_full Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
title_fullStr Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
title_full_unstemmed Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
title_sort Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881
dc.creator.none.fl_str_mv Otero, Hernán Gustavo
author Otero, Hernán Gustavo
author_facet Otero, Hernán Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA DEMOGRÁFICA
REGIONALIZACIÓN
CENSOS
ARGENTINA
topic FRONTERA DEMOGRÁFICA
REGIONALIZACIÓN
CENSOS
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La frontera ha desempeñado un rol central en la historia de la población y ha dado lugar a una importante producción académica que abordó sus diferentes tipos, en particular la frontera militar y económica. A pesar de ser frecuentemente mencionada, la frontera demográfica ha recibido menor atención. Partiendo de este contexto, el artículo reflexiona, en primer lugar, sobre el concepto de frontera demográfica mediante su aplicación a la provincia de Buenos Aires durante el período inmediatamente posterior a la Conquista del Desierto (1879). En segundo lugar, caracteriza el fenómeno en términos estadísticos georreferenciados mediante el uso de una fuente poco explorada: el censo provincial de 1881, que permite un análisis integrador que va más allá de los estudios monográficos. Por último, analiza las heterogeneidades espaciales resultantes y su vinculación con la regionalización empleada por los censistas. Entre otras dimensiones, el texto estudia el crecimiento, la densidad, las migraciones internacionales e internas, la urbanización, las estructuras de edad y sexo, y aspectos de la conformación familiar como la fecundidad y la ilegitimidad, y concluye con la importancia decisiva de las tres primeras para caracterizar la frontera de población del período.
The frontier has played a central role in the population history and has given rise to an important academic production that addressed its different types, particularly the military and economic kinds. Despite being frequently mentioned, the demographic frontier has received less attention. Starting from this context, first, the article reflects on the concept of demographic frontier through its application to the Buenos Aires province during the period immediately subsequent to the Conquest of the Desert (1879). Second, it characterizes the phenomenon in georeferenced statistical terms through the use of a little explored source: the 1881 provincial census, which allows an integrative analysis that goes beyond monographic studies. Finally, it analyzes the resulting spatial heterogeneities and their link with the regionalization used by census takers. Among other dimensions, the text studies growth, density, international and internal migrations, urbanization, age and sex structures, and aspects of family composition such as fertility and illegitimacy concluding on the decisive importance of the first three elements to characterize the population frontier of that period.
Fil: Otero, Hernán Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description La frontera ha desempeñado un rol central en la historia de la población y ha dado lugar a una importante producción académica que abordó sus diferentes tipos, en particular la frontera militar y económica. A pesar de ser frecuentemente mencionada, la frontera demográfica ha recibido menor atención. Partiendo de este contexto, el artículo reflexiona, en primer lugar, sobre el concepto de frontera demográfica mediante su aplicación a la provincia de Buenos Aires durante el período inmediatamente posterior a la Conquista del Desierto (1879). En segundo lugar, caracteriza el fenómeno en términos estadísticos georreferenciados mediante el uso de una fuente poco explorada: el censo provincial de 1881, que permite un análisis integrador que va más allá de los estudios monográficos. Por último, analiza las heterogeneidades espaciales resultantes y su vinculación con la regionalización empleada por los censistas. Entre otras dimensiones, el texto estudia el crecimiento, la densidad, las migraciones internacionales e internas, la urbanización, las estructuras de edad y sexo, y aspectos de la conformación familiar como la fecundidad y la ilegitimidad, y concluye con la importancia decisiva de las tres primeras para caracterizar la frontera de población del período.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236158
Otero, Hernán Gustavo; Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 23; 1; 5-2023; 1-26
2314-257X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236158
identifier_str_mv Otero, Hernán Gustavo; Aproximaciones al concepto de frontera demográfica: La provincia de Buenos Aires en 1881; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana; Anuario del Instituto de Historia Argentina; 23; 1; 5-2023; 1-26
2314-257X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/aihae184
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/2314257Xe184
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614502168920064
score 13.070432