La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana
- Autores
- Conte, Analia Silvia; Curto, Susana Isabel; Marlenko, Natalia; Pena, Héctor O. J.
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Geografía, en su evolución científica, recibió influencias de variadas disciplinas, especialmente de aquellas vinculadas con la naturaleza y el hombre. Consolidada como ciencia, se caracteriza por distintos enfoques propios de cada escuela o equipo de investigación. Así, aparecen nuevos temas y escalas para abordar los estudios: desigualdades territoriales, urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, que se suman a los tradicionales. Se incorporaron nuevas técnicas y métodos valiosos como el posicionamiento satelital, la teledetección e interpretación de imágenes digitales, el empleo y aprovechamiento de sistemas de datos estadísticos, que otorgan mayores facilidades para el entendimiento y apreciación de un mundo amplio y complejo. Seguramente todos recordamos de nuestra escuela primaria y secundaria el acercamiento a una disciplina que, en los más de los casos por el empleo de didácticas no adecuadas, resultaba de las menos populares. Curiosamente el proceso evolutivo de la ciencia que estamos reseñando trajo entre sus consecuencias un reverdecimiento generalizado por el interés en los temas geográficos, responsabilidad y competencia de nuestra Academia, que encontró en algunas herramientas técnicas a valiosos auxiliares para ampliar la participación de interesados en cuestiones del conocimiento propias del devenir diario. El uso de las tecnologías digitales en Geografía ha producido un notable impacto en la ciencia a tal punto que generó la emergencia de dos caminos diferentes: la Geografía automatizada y la Cibergeografía.
Fil: Conte, Analia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Curto, Susana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marlenko, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Pena, Héctor O. J.. Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Argentina - Materia
-
SOCIEDAD
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
GEOGRAFÍA
ACADEMIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268138
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ca0ba0caf7b0ffa5f7e18fd75ffdf035 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268138 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidianaConte, Analia SilviaCurto, Susana IsabelMarlenko, NataliaPena, Héctor O. J.SOCIEDADCONOCIMIENTO CIENTÍFICOGEOGRAFÍAACADEMIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La Geografía, en su evolución científica, recibió influencias de variadas disciplinas, especialmente de aquellas vinculadas con la naturaleza y el hombre. Consolidada como ciencia, se caracteriza por distintos enfoques propios de cada escuela o equipo de investigación. Así, aparecen nuevos temas y escalas para abordar los estudios: desigualdades territoriales, urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, que se suman a los tradicionales. Se incorporaron nuevas técnicas y métodos valiosos como el posicionamiento satelital, la teledetección e interpretación de imágenes digitales, el empleo y aprovechamiento de sistemas de datos estadísticos, que otorgan mayores facilidades para el entendimiento y apreciación de un mundo amplio y complejo. Seguramente todos recordamos de nuestra escuela primaria y secundaria el acercamiento a una disciplina que, en los más de los casos por el empleo de didácticas no adecuadas, resultaba de las menos populares. Curiosamente el proceso evolutivo de la ciencia que estamos reseñando trajo entre sus consecuencias un reverdecimiento generalizado por el interés en los temas geográficos, responsabilidad y competencia de nuestra Academia, que encontró en algunas herramientas técnicas a valiosos auxiliares para ampliar la participación de interesados en cuestiones del conocimiento propias del devenir diario. El uso de las tecnologías digitales en Geografía ha producido un notable impacto en la ciencia a tal punto que generó la emergencia de dos caminos diferentes: la Geografía automatizada y la Cibergeografía.Fil: Conte, Analia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Curto, Susana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marlenko, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Pena, Héctor O. J.. Instituto Panamericano de Geografía e Historia; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Morales y PolíticasSolanet, Manuel A.2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268138Conte, Analia Silvia; Curto, Susana Isabel; Marlenko, Natalia; Pena, Héctor O. J.; La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2018; 179-196978-987-99575-2-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.an-geografia.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/5.-Academias-conocimiento-y-sociedad-Buenos-Aires-2018.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268138instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:31.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
title |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
spellingShingle |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana Conte, Analia Silvia SOCIEDAD CONOCIMIENTO CIENTÍFICO GEOGRAFÍA ACADEMIAS |
title_short |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
title_full |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
title_fullStr |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
title_full_unstemmed |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
title_sort |
La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conte, Analia Silvia Curto, Susana Isabel Marlenko, Natalia Pena, Héctor O. J. |
author |
Conte, Analia Silvia |
author_facet |
Conte, Analia Silvia Curto, Susana Isabel Marlenko, Natalia Pena, Héctor O. J. |
author_role |
author |
author2 |
Curto, Susana Isabel Marlenko, Natalia Pena, Héctor O. J. |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solanet, Manuel A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIEDAD CONOCIMIENTO CIENTÍFICO GEOGRAFÍA ACADEMIAS |
topic |
SOCIEDAD CONOCIMIENTO CIENTÍFICO GEOGRAFÍA ACADEMIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Geografía, en su evolución científica, recibió influencias de variadas disciplinas, especialmente de aquellas vinculadas con la naturaleza y el hombre. Consolidada como ciencia, se caracteriza por distintos enfoques propios de cada escuela o equipo de investigación. Así, aparecen nuevos temas y escalas para abordar los estudios: desigualdades territoriales, urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, que se suman a los tradicionales. Se incorporaron nuevas técnicas y métodos valiosos como el posicionamiento satelital, la teledetección e interpretación de imágenes digitales, el empleo y aprovechamiento de sistemas de datos estadísticos, que otorgan mayores facilidades para el entendimiento y apreciación de un mundo amplio y complejo. Seguramente todos recordamos de nuestra escuela primaria y secundaria el acercamiento a una disciplina que, en los más de los casos por el empleo de didácticas no adecuadas, resultaba de las menos populares. Curiosamente el proceso evolutivo de la ciencia que estamos reseñando trajo entre sus consecuencias un reverdecimiento generalizado por el interés en los temas geográficos, responsabilidad y competencia de nuestra Academia, que encontró en algunas herramientas técnicas a valiosos auxiliares para ampliar la participación de interesados en cuestiones del conocimiento propias del devenir diario. El uso de las tecnologías digitales en Geografía ha producido un notable impacto en la ciencia a tal punto que generó la emergencia de dos caminos diferentes: la Geografía automatizada y la Cibergeografía. Fil: Conte, Analia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Curto, Susana Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Marlenko, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Fil: Pena, Héctor O. J.. Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Argentina |
description |
La Geografía, en su evolución científica, recibió influencias de variadas disciplinas, especialmente de aquellas vinculadas con la naturaleza y el hombre. Consolidada como ciencia, se caracteriza por distintos enfoques propios de cada escuela o equipo de investigación. Así, aparecen nuevos temas y escalas para abordar los estudios: desigualdades territoriales, urbanización de los espacios rurales, los riesgos e impactos ambientales, que se suman a los tradicionales. Se incorporaron nuevas técnicas y métodos valiosos como el posicionamiento satelital, la teledetección e interpretación de imágenes digitales, el empleo y aprovechamiento de sistemas de datos estadísticos, que otorgan mayores facilidades para el entendimiento y apreciación de un mundo amplio y complejo. Seguramente todos recordamos de nuestra escuela primaria y secundaria el acercamiento a una disciplina que, en los más de los casos por el empleo de didácticas no adecuadas, resultaba de las menos populares. Curiosamente el proceso evolutivo de la ciencia que estamos reseñando trajo entre sus consecuencias un reverdecimiento generalizado por el interés en los temas geográficos, responsabilidad y competencia de nuestra Academia, que encontró en algunas herramientas técnicas a valiosos auxiliares para ampliar la participación de interesados en cuestiones del conocimiento propias del devenir diario. El uso de las tecnologías digitales en Geografía ha producido un notable impacto en la ciencia a tal punto que generó la emergencia de dos caminos diferentes: la Geografía automatizada y la Cibergeografía. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268138 Conte, Analia Silvia; Curto, Susana Isabel; Marlenko, Natalia; Pena, Héctor O. J.; La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2018; 179-196 978-987-99575-2-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268138 |
identifier_str_mv |
Conte, Analia Silvia; Curto, Susana Isabel; Marlenko, Natalia; Pena, Héctor O. J.; La Geografía: Del discurrir académico a la vida cotidiana; Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; 2018; 179-196 978-987-99575-2-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.an-geografia.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/5.-Academias-conocimiento-y-sociedad-Buenos-Aires-2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269643371184128 |
score |
13.13397 |