El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego

Autores
Ceruti, Maria Constanza
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Pico Sacro es un monte puntiagudo de 490 metros de altitud, cuya distintiva forma “detiene tormentas”, según los lugareños. Los peregrinos a Santiago de Compostela por la Vía de la Plata lo reconocen como hito orográfico que anticipa la llegada a destino. Llamativas cuevas y trincheras en la cima -a las que el folclore local concibe como “moradas de moros y de serpientes”- evidencian su utilización como cantera en tiempos del imperio romano. Debajo de la cumbre se observan ruinas de un antiguo monasterio fundado en el siglo IX por el obispo Sisnando y vestigios de una capilla románica del siglo XII. La leyenda de la Reina Lupa permite incorporar el mito del traslado del cuerpo de Santiago, definiendo a este lugar sagrado como “primera tumba del apóstol”. El simbolismo y los usos tradicionales de Pico Sacro son analizados en estas páginas teniendo en cuenta su importancia en el peregrinaje jacobeo, el vínculo con el sustrato de creencias celta y el contexto de otros montes emblemáticos del norte ibérico.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Materia
PICO SACRO
PEREGRINAJE
IMAGINARIO
GALICIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244543

id CONICETDig_ca00338446f5b1743f9d566426f354cc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244543
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallegoCeruti, Maria ConstanzaPICO SACROPEREGRINAJEIMAGINARIOGALICIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El Pico Sacro es un monte puntiagudo de 490 metros de altitud, cuya distintiva forma “detiene tormentas”, según los lugareños. Los peregrinos a Santiago de Compostela por la Vía de la Plata lo reconocen como hito orográfico que anticipa la llegada a destino. Llamativas cuevas y trincheras en la cima -a las que el folclore local concibe como “moradas de moros y de serpientes”- evidencian su utilización como cantera en tiempos del imperio romano. Debajo de la cumbre se observan ruinas de un antiguo monasterio fundado en el siglo IX por el obispo Sisnando y vestigios de una capilla románica del siglo XII. La leyenda de la Reina Lupa permite incorporar el mito del traslado del cuerpo de Santiago, definiendo a este lugar sagrado como “primera tumba del apóstol”. El simbolismo y los usos tradicionales de Pico Sacro son analizados en estas páginas teniendo en cuenta su importancia en el peregrinaje jacobeo, el vínculo con el sustrato de creencias celta y el contexto de otros montes emblemáticos del norte ibérico.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaFuster, Teresa2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244543Ceruti, Maria Constanza; El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego; Fuster, Teresa; Histopía; 6; 33; 7-2024; 48-542683-6904CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244543instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:24.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
title El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
spellingShingle El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
Ceruti, Maria Constanza
PICO SACRO
PEREGRINAJE
IMAGINARIO
GALICIA
title_short El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
title_full El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
title_fullStr El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
title_full_unstemmed El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
title_sort El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, Maria Constanza
author Ceruti, Maria Constanza
author_facet Ceruti, Maria Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PICO SACRO
PEREGRINAJE
IMAGINARIO
GALICIA
topic PICO SACRO
PEREGRINAJE
IMAGINARIO
GALICIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El Pico Sacro es un monte puntiagudo de 490 metros de altitud, cuya distintiva forma “detiene tormentas”, según los lugareños. Los peregrinos a Santiago de Compostela por la Vía de la Plata lo reconocen como hito orográfico que anticipa la llegada a destino. Llamativas cuevas y trincheras en la cima -a las que el folclore local concibe como “moradas de moros y de serpientes”- evidencian su utilización como cantera en tiempos del imperio romano. Debajo de la cumbre se observan ruinas de un antiguo monasterio fundado en el siglo IX por el obispo Sisnando y vestigios de una capilla románica del siglo XII. La leyenda de la Reina Lupa permite incorporar el mito del traslado del cuerpo de Santiago, definiendo a este lugar sagrado como “primera tumba del apóstol”. El simbolismo y los usos tradicionales de Pico Sacro son analizados en estas páginas teniendo en cuenta su importancia en el peregrinaje jacobeo, el vínculo con el sustrato de creencias celta y el contexto de otros montes emblemáticos del norte ibérico.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
description El Pico Sacro es un monte puntiagudo de 490 metros de altitud, cuya distintiva forma “detiene tormentas”, según los lugareños. Los peregrinos a Santiago de Compostela por la Vía de la Plata lo reconocen como hito orográfico que anticipa la llegada a destino. Llamativas cuevas y trincheras en la cima -a las que el folclore local concibe como “moradas de moros y de serpientes”- evidencian su utilización como cantera en tiempos del imperio romano. Debajo de la cumbre se observan ruinas de un antiguo monasterio fundado en el siglo IX por el obispo Sisnando y vestigios de una capilla románica del siglo XII. La leyenda de la Reina Lupa permite incorporar el mito del traslado del cuerpo de Santiago, definiendo a este lugar sagrado como “primera tumba del apóstol”. El simbolismo y los usos tradicionales de Pico Sacro son analizados en estas páginas teniendo en cuenta su importancia en el peregrinaje jacobeo, el vínculo con el sustrato de creencias celta y el contexto de otros montes emblemáticos del norte ibérico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244543
Ceruti, Maria Constanza; El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego; Fuster, Teresa; Histopía; 6; 33; 7-2024; 48-54
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244543
identifier_str_mv Ceruti, Maria Constanza; El Pico Sacro en el peregrinaje compostelano y el imaginario gallego; Fuster, Teresa; Histopía; 6; 33; 7-2024; 48-54
2683-6904
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistahistopia.blogspot.com/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
publisher.none.fl_str_mv Fuster, Teresa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083352627511296
score 13.22299