Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX

Autores
Küffer, Claudio Francisco; Colantonio, Sonia Edith; Celton, Dora Estela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período preindependentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada.
Tulumba parish has hardly been studied from a biodemographic viewpoint. However, previous research suggests a more marked tendency toward endogamous behavior than in other regions of Córdoba province during the late colonial period. The aim of this study has been to examine the end of the pre-independentist period through the censuses of 1778, 1795, and 1813 to identify the changes that took place, along with various determining factors that may have been involved. Data sources consisted of the above-mentioned censuses and baptismal records chronologically close to them, for both Spanish and mixed groups. The isonymy method and others derived from or related to it led to the discovery of trends towards marriage between relatives, among certain lineages, possible migration movements into the area, and the degree of reproductive isolation. The results indicate that during the first period there were no marriage preferences for relatives or family lines, but higher reproductive isolation. In the second stage, a significant proportion of marriages between relatives and among certain lineages was found, partly influenced by guidelines issued from the Crown as a strategy to preserve the patrimony while avoiding unequal marriages. At the beginning of the nineteenth century, the prevailing tendency of the previous century was maintained regarding marriage among lineages and, as a result of migrations caused by the wars of Independence, the men/women migration ratio was most marked. In general, Spanish and mixed groups showed similar behavior. In conclusion, the results seemed consistent with the socio-political trends of the period under analysis.
Fil: Küffer, Claudio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
ISONIMIA
PARES REPETIDOS
DINÁMICA POBLACIONAL
PERÍODO TARDO-COLONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69516

id CONICETDig_c8aaf66dab32d3b05aec6bcb2a863d34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69516
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIXBiodemographic characteristics of Tulumba parish population (Córdoba) in the late 18th century and early 19th centuryKüffer, Claudio FranciscoColantonio, Sonia EdithCelton, Dora EstelaISONIMIAPARES REPETIDOSDINÁMICA POBLACIONALPERÍODO TARDO-COLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período preindependentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada.Tulumba parish has hardly been studied from a biodemographic viewpoint. However, previous research suggests a more marked tendency toward endogamous behavior than in other regions of Córdoba province during the late colonial period. The aim of this study has been to examine the end of the pre-independentist period through the censuses of 1778, 1795, and 1813 to identify the changes that took place, along with various determining factors that may have been involved. Data sources consisted of the above-mentioned censuses and baptismal records chronologically close to them, for both Spanish and mixed groups. The isonymy method and others derived from or related to it led to the discovery of trends towards marriage between relatives, among certain lineages, possible migration movements into the area, and the degree of reproductive isolation. The results indicate that during the first period there were no marriage preferences for relatives or family lines, but higher reproductive isolation. In the second stage, a significant proportion of marriages between relatives and among certain lineages was found, partly influenced by guidelines issued from the Crown as a strategy to preserve the patrimony while avoiding unequal marriages. At the beginning of the nineteenth century, the prevailing tendency of the previous century was maintained regarding marriage among lineages and, as a result of migrations caused by the wars of Independence, the men/women migration ratio was most marked. In general, Spanish and mixed groups showed similar behavior. In conclusion, the results seemed consistent with the socio-political trends of the period under analysis.Fil: Küffer, Claudio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Colantonio, Sonia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69516Küffer, Claudio Francisco; Colantonio, Sonia Edith; Celton, Dora Estela; Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX; Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 17; 2; 6-2015; 1-121514-7991CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1381info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2015.0017.02.08info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2bh9mvinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69516instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:28.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
Biodemographic characteristics of Tulumba parish population (Córdoba) in the late 18th century and early 19th century
title Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
spellingShingle Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
Küffer, Claudio Francisco
ISONIMIA
PARES REPETIDOS
DINÁMICA POBLACIONAL
PERÍODO TARDO-COLONIAL
title_short Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_full Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_fullStr Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_full_unstemmed Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_sort Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Küffer, Claudio Francisco
Colantonio, Sonia Edith
Celton, Dora Estela
author Küffer, Claudio Francisco
author_facet Küffer, Claudio Francisco
Colantonio, Sonia Edith
Celton, Dora Estela
author_role author
author2 Colantonio, Sonia Edith
Celton, Dora Estela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ISONIMIA
PARES REPETIDOS
DINÁMICA POBLACIONAL
PERÍODO TARDO-COLONIAL
topic ISONIMIA
PARES REPETIDOS
DINÁMICA POBLACIONAL
PERÍODO TARDO-COLONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período preindependentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada.
Tulumba parish has hardly been studied from a biodemographic viewpoint. However, previous research suggests a more marked tendency toward endogamous behavior than in other regions of Córdoba province during the late colonial period. The aim of this study has been to examine the end of the pre-independentist period through the censuses of 1778, 1795, and 1813 to identify the changes that took place, along with various determining factors that may have been involved. Data sources consisted of the above-mentioned censuses and baptismal records chronologically close to them, for both Spanish and mixed groups. The isonymy method and others derived from or related to it led to the discovery of trends towards marriage between relatives, among certain lineages, possible migration movements into the area, and the degree of reproductive isolation. The results indicate that during the first period there were no marriage preferences for relatives or family lines, but higher reproductive isolation. In the second stage, a significant proportion of marriages between relatives and among certain lineages was found, partly influenced by guidelines issued from the Crown as a strategy to preserve the patrimony while avoiding unequal marriages. At the beginning of the nineteenth century, the prevailing tendency of the previous century was maintained regarding marriage among lineages and, as a result of migrations caused by the wars of Independence, the men/women migration ratio was most marked. In general, Spanish and mixed groups showed similar behavior. In conclusion, the results seemed consistent with the socio-political trends of the period under analysis.
Fil: Küffer, Claudio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Colantonio, Sonia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Antropología Biológica y Cultural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Celton, Dora Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El Curato de Tulumba ha sido poco estudiado desde la perspectiva biodemográfica, pero investigaciones previas sugieren comportamientos endogámicos más marcados que en otras regiones cordobesas hacia finales del período colonial. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento a través de fines del período preindependentista alrededor de los censos de 1778, 1795 y 1813 para caracterizar los cambios ocurridos y los condicionantes que pudieron intervenir. Las fuentes consistieron en los datos de los citados censos y de registros de bautismos cronológicamente próximos a ellos, para españoles y castas. Se empleó el método de isonimia y otros derivados o relacionados con él que permiten estimar tendencias hacia el casamiento entre cónyuges del mismo apellido, entre determinados linajes, la posible inmigración al área estudiada y su grado de aislamiento reproductivo. Los resultados indican que durante el primer período no hubo preferencias matrimoniales por parientes o líneas familiares y sí un mayor aislamiento reproductivo. Más adelante, en parte como respuesta a las medidas de la Corona, se encontró una importante proporción de casamientos entre parientes y linajes que pudieron servir como estrategia para preservar el patrimonio y evitar casamientos desiguales. Ya entrado el siglo XIX, se conservó la característica de fines del siglo anterior respecto del casamiento entre linajes y, dadas las movilizaciones por las guerras por la independencia, la razón inmigratoria varones/ mujeres fue la más notoria. En general, españoles y castas tuvieron comportamientos similares. Como conclusión, lo obtenido pareció coherente con las realidades socio-políticas que se sucedieron en la época analizada.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69516
Küffer, Claudio Francisco; Colantonio, Sonia Edith; Celton, Dora Estela; Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX; Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 17; 2; 6-2015; 1-12
1514-7991
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69516
identifier_str_mv Küffer, Claudio Francisco; Colantonio, Sonia Edith; Celton, Dora Estela; Características biodemográficas en la población del Curato de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX; Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina; Revista Argentina de Antropología Biológica; 17; 2; 6-2015; 1-12
1514-7991
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1381
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2015.0017.02.08
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/2bh9mv
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980527054782464
score 12.993085