El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador
- Autores
- Levin, Pablo Enrique; Cazenave, Ariadna; Romero, Verónica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Heterónomon es la palabra que elegimos para designar bajo un mismo nombre a las diversas formas en que las sociedades humanas se han representado a sus propias capacidades como poderes o fuerzas ajenos a los que se hallan sometidas. Llegamos a inteligirlo como tal, retrospectivamente, como resultado de nuestro trabajo en el campo de la teoría básica de la Economía Política. En un tramo del desarrollo conceptual de esta ciencia, imprescindible, pero a la vez insuficiente, el Heterónomon es captado en plena operación, aparentemente liberado de sus rasgos míticos, como una ley “naturalsocial” de carácter general que gobierna el equilibrio del sistema de reproducción capitalista. Dicha ley es entendida como el resultado de la interacción, voluntaria pero inconsciente, de los individuos de la sociedad mercantil. En este ensayo preliminar exploramos este concepto tal como resulta del desarrollo teórico más avanzado de la Economía Política, como punto de partida para una recapitulación de sus determinaciones específicamente mercantiles y sus rasgos genéricos. Esto nos permite encontrar retrospectivamente fuentes de este concepto tanto en sus diferentes configuraciones en culturas humanas pretéritas como en las nociones actuales del entendimiento común. El ejercicio que aquí nos proponemos se inscribe modestamente en una tarea de mayor alcance; un trabajo teórico en ciernes, de integración y desarrollo de nuevos conceptos en el campo de la teoría básica de la Economía Política que, estamos seguros, será capaz de abrir amplios horizontes tanto para el pensamiento como para la acción social e histórica transformadora, reinterpretada como la abolición del Heterónomon y su reemplazo por un concepto actualizado de planificación democrática transicional.
Heteronomon is the word we chose to refer to the various ways in which human societies have represented their own capacities as powers or forces to which they are subjected. We came to understand it as such, retrospectively, because of our work in the field of basic theory of Political Economy. In a phase of this science, which is essential but at the same time insufficient, the Heteronomon is understood as a “natural-social” law that governs the equilibrium of the capitalist system of reproduction. This law is understood as the result of the interaction, voluntary but unconscious, of the individuals in the mercantile society. In this preliminary essay we explore this concept as it results from the most advanced theoretical development of Political Economy, as a starting point for a recapitulation of its specifically mercantile determinations and its generic features. This allows us to retrospectively find sources of this concept both in its different configurations in past human cultures and in current notions of common understanding. The exercise that we propose here is a small part of a task of much greater scope; a theoretical work of integration and development of new concepts in the field of basic theory of Political Economy that, we are sure, will open wide horizons for both thought and social and historical transformative action, understood as the abolition of the Heteronomon and its replacement by an updated concept of transitional democracy.
Fil: Levin, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina
Fil: Cazenave, Ariadna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina
Fil: Romero, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina - Materia
-
Teoría económica
Economía política
Historia del pensamiento económico
Leyes económicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171987
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c85425f6d6078cbf9dc0510c4fd71faf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171987 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integradorLevin, Pablo EnriqueCazenave, AriadnaRomero, VerónicaTeoría económicaEconomía políticaHistoria del pensamiento económicoLeyes económicashttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Heterónomon es la palabra que elegimos para designar bajo un mismo nombre a las diversas formas en que las sociedades humanas se han representado a sus propias capacidades como poderes o fuerzas ajenos a los que se hallan sometidas. Llegamos a inteligirlo como tal, retrospectivamente, como resultado de nuestro trabajo en el campo de la teoría básica de la Economía Política. En un tramo del desarrollo conceptual de esta ciencia, imprescindible, pero a la vez insuficiente, el Heterónomon es captado en plena operación, aparentemente liberado de sus rasgos míticos, como una ley “naturalsocial” de carácter general que gobierna el equilibrio del sistema de reproducción capitalista. Dicha ley es entendida como el resultado de la interacción, voluntaria pero inconsciente, de los individuos de la sociedad mercantil. En este ensayo preliminar exploramos este concepto tal como resulta del desarrollo teórico más avanzado de la Economía Política, como punto de partida para una recapitulación de sus determinaciones específicamente mercantiles y sus rasgos genéricos. Esto nos permite encontrar retrospectivamente fuentes de este concepto tanto en sus diferentes configuraciones en culturas humanas pretéritas como en las nociones actuales del entendimiento común. El ejercicio que aquí nos proponemos se inscribe modestamente en una tarea de mayor alcance; un trabajo teórico en ciernes, de integración y desarrollo de nuevos conceptos en el campo de la teoría básica de la Economía Política que, estamos seguros, será capaz de abrir amplios horizontes tanto para el pensamiento como para la acción social e histórica transformadora, reinterpretada como la abolición del Heterónomon y su reemplazo por un concepto actualizado de planificación democrática transicional.Heteronomon is the word we chose to refer to the various ways in which human societies have represented their own capacities as powers or forces to which they are subjected. We came to understand it as such, retrospectively, because of our work in the field of basic theory of Political Economy. In a phase of this science, which is essential but at the same time insufficient, the Heteronomon is understood as a “natural-social” law that governs the equilibrium of the capitalist system of reproduction. This law is understood as the result of the interaction, voluntary but unconscious, of the individuals in the mercantile society. In this preliminary essay we explore this concept as it results from the most advanced theoretical development of Political Economy, as a starting point for a recapitulation of its specifically mercantile determinations and its generic features. This allows us to retrospectively find sources of this concept both in its different configurations in past human cultures and in current notions of common understanding. The exercise that we propose here is a small part of a task of much greater scope; a theoretical work of integration and development of new concepts in the field of basic theory of Political Economy that, we are sure, will open wide horizons for both thought and social and historical transformative action, understood as the abolition of the Heteronomon and its replacement by an updated concept of transitional democracy.Fil: Levin, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; ArgentinaFil: Cazenave, Ariadna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; ArgentinaFil: Romero, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171987Levin, Pablo Enrique; Cazenave, Ariadna; Romero, Verónica; El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 4; 12-2020; 1-162683-6963CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riners.unlam.edu.ar/index.php/riners/article/view/24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:13.912CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
title |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
spellingShingle |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador Levin, Pablo Enrique Teoría económica Economía política Historia del pensamiento económico Leyes económicas |
title_short |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
title_full |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
title_fullStr |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
title_full_unstemmed |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
title_sort |
El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Levin, Pablo Enrique Cazenave, Ariadna Romero, Verónica |
author |
Levin, Pablo Enrique |
author_facet |
Levin, Pablo Enrique Cazenave, Ariadna Romero, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Cazenave, Ariadna Romero, Verónica |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teoría económica Economía política Historia del pensamiento económico Leyes económicas |
topic |
Teoría económica Economía política Historia del pensamiento económico Leyes económicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Heterónomon es la palabra que elegimos para designar bajo un mismo nombre a las diversas formas en que las sociedades humanas se han representado a sus propias capacidades como poderes o fuerzas ajenos a los que se hallan sometidas. Llegamos a inteligirlo como tal, retrospectivamente, como resultado de nuestro trabajo en el campo de la teoría básica de la Economía Política. En un tramo del desarrollo conceptual de esta ciencia, imprescindible, pero a la vez insuficiente, el Heterónomon es captado en plena operación, aparentemente liberado de sus rasgos míticos, como una ley “naturalsocial” de carácter general que gobierna el equilibrio del sistema de reproducción capitalista. Dicha ley es entendida como el resultado de la interacción, voluntaria pero inconsciente, de los individuos de la sociedad mercantil. En este ensayo preliminar exploramos este concepto tal como resulta del desarrollo teórico más avanzado de la Economía Política, como punto de partida para una recapitulación de sus determinaciones específicamente mercantiles y sus rasgos genéricos. Esto nos permite encontrar retrospectivamente fuentes de este concepto tanto en sus diferentes configuraciones en culturas humanas pretéritas como en las nociones actuales del entendimiento común. El ejercicio que aquí nos proponemos se inscribe modestamente en una tarea de mayor alcance; un trabajo teórico en ciernes, de integración y desarrollo de nuevos conceptos en el campo de la teoría básica de la Economía Política que, estamos seguros, será capaz de abrir amplios horizontes tanto para el pensamiento como para la acción social e histórica transformadora, reinterpretada como la abolición del Heterónomon y su reemplazo por un concepto actualizado de planificación democrática transicional. Heteronomon is the word we chose to refer to the various ways in which human societies have represented their own capacities as powers or forces to which they are subjected. We came to understand it as such, retrospectively, because of our work in the field of basic theory of Political Economy. In a phase of this science, which is essential but at the same time insufficient, the Heteronomon is understood as a “natural-social” law that governs the equilibrium of the capitalist system of reproduction. This law is understood as the result of the interaction, voluntary but unconscious, of the individuals in the mercantile society. In this preliminary essay we explore this concept as it results from the most advanced theoretical development of Political Economy, as a starting point for a recapitulation of its specifically mercantile determinations and its generic features. This allows us to retrospectively find sources of this concept both in its different configurations in past human cultures and in current notions of common understanding. The exercise that we propose here is a small part of a task of much greater scope; a theoretical work of integration and development of new concepts in the field of basic theory of Political Economy that, we are sure, will open wide horizons for both thought and social and historical transformative action, understood as the abolition of the Heteronomon and its replacement by an updated concept of transitional democracy. Fil: Levin, Pablo Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina Fil: Cazenave, Ariadna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina Fil: Romero, Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza. Escuela de Posgrado.; Argentina |
description |
Heterónomon es la palabra que elegimos para designar bajo un mismo nombre a las diversas formas en que las sociedades humanas se han representado a sus propias capacidades como poderes o fuerzas ajenos a los que se hallan sometidas. Llegamos a inteligirlo como tal, retrospectivamente, como resultado de nuestro trabajo en el campo de la teoría básica de la Economía Política. En un tramo del desarrollo conceptual de esta ciencia, imprescindible, pero a la vez insuficiente, el Heterónomon es captado en plena operación, aparentemente liberado de sus rasgos míticos, como una ley “naturalsocial” de carácter general que gobierna el equilibrio del sistema de reproducción capitalista. Dicha ley es entendida como el resultado de la interacción, voluntaria pero inconsciente, de los individuos de la sociedad mercantil. En este ensayo preliminar exploramos este concepto tal como resulta del desarrollo teórico más avanzado de la Economía Política, como punto de partida para una recapitulación de sus determinaciones específicamente mercantiles y sus rasgos genéricos. Esto nos permite encontrar retrospectivamente fuentes de este concepto tanto en sus diferentes configuraciones en culturas humanas pretéritas como en las nociones actuales del entendimiento común. El ejercicio que aquí nos proponemos se inscribe modestamente en una tarea de mayor alcance; un trabajo teórico en ciernes, de integración y desarrollo de nuevos conceptos en el campo de la teoría básica de la Economía Política que, estamos seguros, será capaz de abrir amplios horizontes tanto para el pensamiento como para la acción social e histórica transformadora, reinterpretada como la abolición del Heterónomon y su reemplazo por un concepto actualizado de planificación democrática transicional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171987 Levin, Pablo Enrique; Cazenave, Ariadna; Romero, Verónica; El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 4; 12-2020; 1-16 2683-6963 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171987 |
identifier_str_mv |
Levin, Pablo Enrique; Cazenave, Ariadna; Romero, Verónica; El Heterónomon: Prolegómenos de un concepto integrador; Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado; Revista de Investigación en Economía y Responsabilidad Social; 1; 4; 12-2020; 1-16 2683-6963 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://riners.unlam.edu.ar/index.php/riners/article/view/24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Escuela de Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613391680798720 |
score |
13.070432 |