Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika

Autores
Svampa, Maristella Noemi
Año de publicación
2012
Idioma
alemán
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el último decenio, América Latina realizó el pasaje del consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala. Lo que denominamos como Consenso de los Commodities hace referencia a un nuevo orden económico y político, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. El nuevo ciclo económico se caracteriza por la rentabilidad extraordinaria y las altas tasas de crecimiento de las economías latinoamericanas. Por otro lado, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo Consenso de los Commodities, conlleva la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación. El resultado es la consolidación de un estilo de desarrollo extractivista, que debemos comprender como aquel patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, en gran parte, no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como ?improductivos?. Así definido, el extractivismo no contempla solamente actividades típicamente consideradas como tal (minería y petróleo), sino también otras, como el agronegocios o la producción de biocombustibles, que abonan una lógica extractivista a través de la consolidación de un modelo tendencialmente monoproductor, que destruye la biodiversidad, conlleva el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de vastos territorios. Por último, otra de las características, es la gran escala de las explotaciones, que ponen en jaque no sólo las formas económicas y sociales existentes, sino también los alcances mismo de la democratización, en la medida en que éstas avanzan sin el consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la sociedad, y una espiral de criminalización de los movimientos de resistencia que sin duda abre un nuevo y peligroso capítulo de violación de los derechos humanos. El actual escenario ilustra no sólo un lógico acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas” o de izquierda, que abarcan desde la Argentina y Brasil, hasta Bolivia, Venezuela y Ecuador. En este sentido, los escenarios más paradójicos lo ofrecen Bolivia y Ecuador, pues es en estos dos países donde se han forjado conceptos alternativos, como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza, los cuales fueron marcando la nueva agenda constitucional, en el marco de importantes procesos participativos, con una fuerte contenido indigenista y ecologista.
Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIAS SOCIALES
AMÉRICA LATINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199546

id CONICETDig_c7cc6e1376ec9261a5d6873fd113ec5c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199546
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bergbau und Neo-Extraktivismus in LateinamerikaSvampa, Maristella NoemiEXTRACTIVISMORESISTENCIAS SOCIALESAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el último decenio, América Latina realizó el pasaje del consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala. Lo que denominamos como Consenso de los Commodities hace referencia a un nuevo orden económico y político, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. El nuevo ciclo económico se caracteriza por la rentabilidad extraordinaria y las altas tasas de crecimiento de las economías latinoamericanas. Por otro lado, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo Consenso de los Commodities, conlleva la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación. El resultado es la consolidación de un estilo de desarrollo extractivista, que debemos comprender como aquel patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, en gran parte, no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como ?improductivos?. Así definido, el extractivismo no contempla solamente actividades típicamente consideradas como tal (minería y petróleo), sino también otras, como el agronegocios o la producción de biocombustibles, que abonan una lógica extractivista a través de la consolidación de un modelo tendencialmente monoproductor, que destruye la biodiversidad, conlleva el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de vastos territorios. Por último, otra de las características, es la gran escala de las explotaciones, que ponen en jaque no sólo las formas económicas y sociales existentes, sino también los alcances mismo de la democratización, en la medida en que éstas avanzan sin el consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la sociedad, y una espiral de criminalización de los movimientos de resistencia que sin duda abre un nuevo y peligroso capítulo de violación de los derechos humanos. El actual escenario ilustra no sólo un lógico acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas” o de izquierda, que abarcan desde la Argentina y Brasil, hasta Bolivia, Venezuela y Ecuador. En este sentido, los escenarios más paradójicos lo ofrecen Bolivia y Ecuador, pues es en estos dos países donde se han forjado conceptos alternativos, como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza, los cuales fueron marcando la nueva agenda constitucional, en el marco de importantes procesos participativos, con una fuerte contenido indigenista y ecologista.Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaForschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.Lambert, Tobías2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199546Svampa, Maristella Noemi; Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika; Forschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.; 2012; 14-23978-3-923020-56-0CONICET DigitalCONICETdeuinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rosalux.de/publikation/id/5579/der-neue-extraktivismusinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Ausland/Lateinamerika/Der_Neue_Extraktivismus_web.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:26.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
title Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
spellingShingle Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
Svampa, Maristella Noemi
EXTRACTIVISMO
RESISTENCIAS SOCIALES
AMÉRICA LATINA
title_short Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
title_full Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
title_fullStr Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
title_full_unstemmed Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
title_sort Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika
dc.creator.none.fl_str_mv Svampa, Maristella Noemi
author Svampa, Maristella Noemi
author_facet Svampa, Maristella Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lambert, Tobías
dc.subject.none.fl_str_mv EXTRACTIVISMO
RESISTENCIAS SOCIALES
AMÉRICA LATINA
topic EXTRACTIVISMO
RESISTENCIAS SOCIALES
AMÉRICA LATINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el último decenio, América Latina realizó el pasaje del consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala. Lo que denominamos como Consenso de los Commodities hace referencia a un nuevo orden económico y político, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. El nuevo ciclo económico se caracteriza por la rentabilidad extraordinaria y las altas tasas de crecimiento de las economías latinoamericanas. Por otro lado, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo Consenso de los Commodities, conlleva la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación. El resultado es la consolidación de un estilo de desarrollo extractivista, que debemos comprender como aquel patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, en gran parte, no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como ?improductivos?. Así definido, el extractivismo no contempla solamente actividades típicamente consideradas como tal (minería y petróleo), sino también otras, como el agronegocios o la producción de biocombustibles, que abonan una lógica extractivista a través de la consolidación de un modelo tendencialmente monoproductor, que destruye la biodiversidad, conlleva el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de vastos territorios. Por último, otra de las características, es la gran escala de las explotaciones, que ponen en jaque no sólo las formas económicas y sociales existentes, sino también los alcances mismo de la democratización, en la medida en que éstas avanzan sin el consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la sociedad, y una espiral de criminalización de los movimientos de resistencia que sin duda abre un nuevo y peligroso capítulo de violación de los derechos humanos. El actual escenario ilustra no sólo un lógico acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas” o de izquierda, que abarcan desde la Argentina y Brasil, hasta Bolivia, Venezuela y Ecuador. En este sentido, los escenarios más paradójicos lo ofrecen Bolivia y Ecuador, pues es en estos dos países donde se han forjado conceptos alternativos, como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza, los cuales fueron marcando la nueva agenda constitucional, en el marco de importantes procesos participativos, con una fuerte contenido indigenista y ecologista.
Fil: Svampa, Maristella Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En el último decenio, América Latina realizó el pasaje del consenso de Washington, asentado sobre la valorización financiera, al Consenso de los Commodities, basado en la exportación de bienes primarios a gran escala. Lo que denominamos como Consenso de los Commodities hace referencia a un nuevo orden económico y político, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo, demandados cada vez más por los países centrales y las potencias emergentes. El nuevo ciclo económico se caracteriza por la rentabilidad extraordinaria y las altas tasas de crecimiento de las economías latinoamericanas. Por otro lado, desde el punto de vista de la lógica de acumulación, el nuevo Consenso de los Commodities, conlleva la profundización de una dinámica de desposesión o despojo de tierras, recursos y territorios, al tiempo que genera nuevas formas de dependencia y dominación. El resultado es la consolidación de un estilo de desarrollo extractivista, que debemos comprender como aquel patrón de acumulación basado en la sobre-explotación de recursos naturales, en gran parte, no renovables, así como en la expansión de las fronteras hacia territorios antes considerados como ?improductivos?. Así definido, el extractivismo no contempla solamente actividades típicamente consideradas como tal (minería y petróleo), sino también otras, como el agronegocios o la producción de biocombustibles, que abonan una lógica extractivista a través de la consolidación de un modelo tendencialmente monoproductor, que destruye la biodiversidad, conlleva el acaparamiento de tierras y la reconfiguración negativa de vastos territorios. Por último, otra de las características, es la gran escala de las explotaciones, que ponen en jaque no sólo las formas económicas y sociales existentes, sino también los alcances mismo de la democratización, en la medida en que éstas avanzan sin el consenso de las poblaciones, generando todo tipo de conflictos sociales, divisiones en la sociedad, y una espiral de criminalización de los movimientos de resistencia que sin duda abre un nuevo y peligroso capítulo de violación de los derechos humanos. El actual escenario ilustra no sólo un lógico acoplamiento entre extractivismo neodesarrollista y neoliberalismo, expresado por los casos de Perú, Colombia o México, sino también entre extractivismo neodesarrollista y gobiernos “progresistas” o de izquierda, que abarcan desde la Argentina y Brasil, hasta Bolivia, Venezuela y Ecuador. En este sentido, los escenarios más paradójicos lo ofrecen Bolivia y Ecuador, pues es en estos dos países donde se han forjado conceptos alternativos, como los de Descolonización, Estado Plurinacional, Autonomías, Buen Vivir y Derechos de la Naturaleza, los cuales fueron marcando la nueva agenda constitucional, en el marco de importantes procesos participativos, con una fuerte contenido indigenista y ecologista.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199546
Svampa, Maristella Noemi; Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika; Forschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.; 2012; 14-23
978-3-923020-56-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199546
identifier_str_mv Svampa, Maristella Noemi; Bergbau und Neo-Extraktivismus in Lateinamerika; Forschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.; 2012; 14-23
978-3-923020-56-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv deu
language deu
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rosalux.de/publikation/id/5579/der-neue-extraktivismus
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Ausland/Lateinamerika/Der_Neue_Extraktivismus_web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Forschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.
publisher.none.fl_str_mv Forschungs und Dokumentationszentrum Chile; Lateinamerika e.V.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613695262425088
score 13.069144