Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay

Autores
Pérez, Maricel; Sacur Silvestre, Bárbara Romina; Buc, Natacha
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En momentos históricos la Cuenca del Plata estuvo habitada por una gran cantidad de grupos humanos, uno de los cuales se identifica como “guaraníes”, reconocidos principalmente por su lengua, pero también por un paquete de rasgos de notable singularidad. La unidad arqueológica guaraní ha sido definida mayormente por el estilo y la tipología de la cerámica, la cual parece comportarse de manera homogénea en diferentes puntos del tiempo y el espacio. Estos grupos utilizaron además materias primas líticas, óseas y malacológicas en forma complementaria, las cuales son prácticamente desconocidas en la literatura arqueológica argentina. El objetivo de este trabajo es, por tanto, conocer la variabilidad de las conductas tecnológicas seguidas con las materias primas líticas, óseas y con la alfarería en sitios guaraníes de las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay, dentro del territorio argentino. Se analizan para ello los conjuntos artefactuales de sitios arqueológicos excavados en los últimos años, así como también colecciones de museo y materiales publicados por otros investigadores. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un estilo cerámico uniforme que se manifiesta de manera muy amplia, pero dentro del cual es posible observar variantes regionales, reconocidas fundamentalmente a partir del tratamiento decorativo de los conjuntos. En las conductas implementadas con las materias primas líticas y óseas también se observan patrones característicos, aunque en estos casos no es la homogeneidad lo que las define sino, por el contrario, su intermitencia y variabilidad.
A bacia do Rio de la Plata se achava povoada para momentos históricos por uma grande quantidade de grupos humanos, um dos quais foi identificado como guaranis, reconhecidos principalmente pela sua língua, mais tambem por um conjunto de rasgos de uma notável singularidade. A unidade arqueológica guarani é definida maiormente pelo estilo e a tipologia dos vasilhames cerámicos, os quais parecem se comportar de maneira homogênea em diferentes pontos do espaço e o tempo. Estes grupos usavam também matérias primas líticas, osseas e malacologicas de maneira complementária, as quais são praticamente desconhecidas na literatura arqueológica argentina. O alvo deste trabalho é portanto, conhecer a variabilidade dos comportamentos tecnológicos implementados com as materias primas líticas, osseas e cerâmicas em sítios guaranís das bacias alta e baixa do rio Paraná e Uruguai, correspondentes ao território argentino. Se analizam para isto, os conjuntos de sítios arqueológicos escavados nos ultimos anos, assim como colecções de acervos museisticos e materiais publicados por outros pesquisadores. Os resultados obtidos sugerem a existência de um estilo comúm que manifesta-se de uma forma muito ampla, mais dentro da qual é possivel reconhecer variacões regiaonais, principalmente a partir do tratamento da superficie dos vasilhames. Porém, nos comportamentos seguidos com as materias primas liticas e osseas, reconhecem-se padrões característicos, embora nestes casos a tecnologia não pode ser definida pela homogeneidade, mas pelo contrário, pela sua intermitência e variabilidade.
Fil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina
Fil: Sacur Silvestre, Bárbara Romina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Buc, Natacha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TECNOLOGIA
GUARANÍES
CUENCAS DEL PARANÁ Y URUGUAY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81255

id CONICETDig_c7c6f34a87dd602106b3084a1ee5989d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81255
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y UruguayPérez, MaricelSacur Silvestre, Bárbara RominaBuc, NatachaTECNOLOGIAGUARANÍESCUENCAS DEL PARANÁ Y URUGUAYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En momentos históricos la Cuenca del Plata estuvo habitada por una gran cantidad de grupos humanos, uno de los cuales se identifica como “guaraníes”, reconocidos principalmente por su lengua, pero también por un paquete de rasgos de notable singularidad. La unidad arqueológica guaraní ha sido definida mayormente por el estilo y la tipología de la cerámica, la cual parece comportarse de manera homogénea en diferentes puntos del tiempo y el espacio. Estos grupos utilizaron además materias primas líticas, óseas y malacológicas en forma complementaria, las cuales son prácticamente desconocidas en la literatura arqueológica argentina. El objetivo de este trabajo es, por tanto, conocer la variabilidad de las conductas tecnológicas seguidas con las materias primas líticas, óseas y con la alfarería en sitios guaraníes de las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay, dentro del territorio argentino. Se analizan para ello los conjuntos artefactuales de sitios arqueológicos excavados en los últimos años, así como también colecciones de museo y materiales publicados por otros investigadores. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un estilo cerámico uniforme que se manifiesta de manera muy amplia, pero dentro del cual es posible observar variantes regionales, reconocidas fundamentalmente a partir del tratamiento decorativo de los conjuntos. En las conductas implementadas con las materias primas líticas y óseas también se observan patrones característicos, aunque en estos casos no es la homogeneidad lo que las define sino, por el contrario, su intermitencia y variabilidad.A bacia do Rio de la Plata se achava povoada para momentos históricos por uma grande quantidade de grupos humanos, um dos quais foi identificado como guaranis, reconhecidos principalmente pela sua língua, mais tambem por um conjunto de rasgos de uma notável singularidade. A unidade arqueológica guarani é definida maiormente pelo estilo e a tipologia dos vasilhames cerámicos, os quais parecem se comportar de maneira homogênea em diferentes pontos do espaço e o tempo. Estes grupos usavam também matérias primas líticas, osseas e malacologicas de maneira complementária, as quais são praticamente desconhecidas na literatura arqueológica argentina. O alvo deste trabalho é portanto, conhecer a variabilidade dos comportamentos tecnológicos implementados com as materias primas líticas, osseas e cerâmicas em sítios guaranís das bacias alta e baixa do rio Paraná e Uruguai, correspondentes ao território argentino. Se analizam para isto, os conjuntos de sítios arqueológicos escavados nos ultimos anos, assim como colecções de acervos museisticos e materiais publicados por outros pesquisadores. Os resultados obtidos sugerem a existência de um estilo comúm que manifesta-se de uma forma muito ampla, mais dentro da qual é possivel reconhecer variacões regiaonais, principalmente a partir do tratamento da superficie dos vasilhames. Porém, nos comportamentos seguidos com as materias primas liticas e osseas, reconhecem-se padrões característicos, embora nestes casos a tecnologia não pode ser definida pela homogeneidade, mas pelo contrário, pela sua intermitência e variabilidade.Fil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; ArgentinaFil: Sacur Silvestre, Bárbara Romina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Buc, Natacha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMuseo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81255Pérez, Maricel; Sacur Silvestre, Bárbara Romina; Buc, Natacha; Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay; Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 4; 2; 11-2018; 41-662347-033XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/13694info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:56.009CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
title Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
spellingShingle Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
Pérez, Maricel
TECNOLOGIA
GUARANÍES
CUENCAS DEL PARANÁ Y URUGUAY
title_short Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
title_full Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
title_fullStr Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
title_full_unstemmed Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
title_sort Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Maricel
Sacur Silvestre, Bárbara Romina
Buc, Natacha
author Pérez, Maricel
author_facet Pérez, Maricel
Sacur Silvestre, Bárbara Romina
Buc, Natacha
author_role author
author2 Sacur Silvestre, Bárbara Romina
Buc, Natacha
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TECNOLOGIA
GUARANÍES
CUENCAS DEL PARANÁ Y URUGUAY
topic TECNOLOGIA
GUARANÍES
CUENCAS DEL PARANÁ Y URUGUAY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En momentos históricos la Cuenca del Plata estuvo habitada por una gran cantidad de grupos humanos, uno de los cuales se identifica como “guaraníes”, reconocidos principalmente por su lengua, pero también por un paquete de rasgos de notable singularidad. La unidad arqueológica guaraní ha sido definida mayormente por el estilo y la tipología de la cerámica, la cual parece comportarse de manera homogénea en diferentes puntos del tiempo y el espacio. Estos grupos utilizaron además materias primas líticas, óseas y malacológicas en forma complementaria, las cuales son prácticamente desconocidas en la literatura arqueológica argentina. El objetivo de este trabajo es, por tanto, conocer la variabilidad de las conductas tecnológicas seguidas con las materias primas líticas, óseas y con la alfarería en sitios guaraníes de las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay, dentro del territorio argentino. Se analizan para ello los conjuntos artefactuales de sitios arqueológicos excavados en los últimos años, así como también colecciones de museo y materiales publicados por otros investigadores. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un estilo cerámico uniforme que se manifiesta de manera muy amplia, pero dentro del cual es posible observar variantes regionales, reconocidas fundamentalmente a partir del tratamiento decorativo de los conjuntos. En las conductas implementadas con las materias primas líticas y óseas también se observan patrones característicos, aunque en estos casos no es la homogeneidad lo que las define sino, por el contrario, su intermitencia y variabilidad.
A bacia do Rio de la Plata se achava povoada para momentos históricos por uma grande quantidade de grupos humanos, um dos quais foi identificado como guaranis, reconhecidos principalmente pela sua língua, mais tambem por um conjunto de rasgos de uma notável singularidade. A unidade arqueológica guarani é definida maiormente pelo estilo e a tipologia dos vasilhames cerámicos, os quais parecem se comportar de maneira homogênea em diferentes pontos do espaço e o tempo. Estes grupos usavam também matérias primas líticas, osseas e malacologicas de maneira complementária, as quais são praticamente desconhecidas na literatura arqueológica argentina. O alvo deste trabalho é portanto, conhecer a variabilidade dos comportamentos tecnológicos implementados com as materias primas líticas, osseas e cerâmicas em sítios guaranís das bacias alta e baixa do rio Paraná e Uruguai, correspondentes ao território argentino. Se analizam para isto, os conjuntos de sítios arqueológicos escavados nos ultimos anos, assim como colecções de acervos museisticos e materiais publicados por outros pesquisadores. Os resultados obtidos sugerem a existência de um estilo comúm que manifesta-se de uma forma muito ampla, mais dentro da qual é possivel reconhecer variacões regiaonais, principalmente a partir do tratamento da superficie dos vasilhames. Porém, nos comportamentos seguidos com as materias primas liticas e osseas, reconhecem-se padrões característicos, embora nestes casos a tecnologia não pode ser definida pela homogeneidade, mas pelo contrário, pela sua intermitência e variabilidade.
Fil: Pérez, Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina
Fil: Sacur Silvestre, Bárbara Romina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Buc, Natacha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En momentos históricos la Cuenca del Plata estuvo habitada por una gran cantidad de grupos humanos, uno de los cuales se identifica como “guaraníes”, reconocidos principalmente por su lengua, pero también por un paquete de rasgos de notable singularidad. La unidad arqueológica guaraní ha sido definida mayormente por el estilo y la tipología de la cerámica, la cual parece comportarse de manera homogénea en diferentes puntos del tiempo y el espacio. Estos grupos utilizaron además materias primas líticas, óseas y malacológicas en forma complementaria, las cuales son prácticamente desconocidas en la literatura arqueológica argentina. El objetivo de este trabajo es, por tanto, conocer la variabilidad de las conductas tecnológicas seguidas con las materias primas líticas, óseas y con la alfarería en sitios guaraníes de las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay, dentro del territorio argentino. Se analizan para ello los conjuntos artefactuales de sitios arqueológicos excavados en los últimos años, así como también colecciones de museo y materiales publicados por otros investigadores. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un estilo cerámico uniforme que se manifiesta de manera muy amplia, pero dentro del cual es posible observar variantes regionales, reconocidas fundamentalmente a partir del tratamiento decorativo de los conjuntos. En las conductas implementadas con las materias primas líticas y óseas también se observan patrones característicos, aunque en estos casos no es la homogeneidad lo que las define sino, por el contrario, su intermitencia y variabilidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81255
Pérez, Maricel; Sacur Silvestre, Bárbara Romina; Buc, Natacha; Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay; Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 4; 2; 11-2018; 41-66
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81255
identifier_str_mv Pérez, Maricel; Sacur Silvestre, Bárbara Romina; Buc, Natacha; Tecnología de grupos guaraníes en las cuencas alta y baja de los ríos Paraná y Uruguay; Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano; Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos; 4; 2; 11-2018; 41-66
2347-033X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/antropmuser/article/view/13694
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano
publisher.none.fl_str_mv Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270099685244928
score 13.13397