¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico
- Autores
- Elichiry, Valeria; Arislur, Selene
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico.
We understand archeology as one of the main disciplines that produces social images about the past. Therefore, in this work we analyze the representations about human groups in the Pampean region constructed through the archaeological discourse. The study is based on a literature review of 290 publications. We recorded categories used to refer to people, sex-gender mentions, age groups, food, and hunting and gathering practices in different study areas and temporalities. We then reflect on their implications for issues such as the complexity of human groups, diversity, and pastpresent relationships. Results show that 60% of the papers use the hunter-gatherer category, regardless of the temporality and the area studied, while 10% do not refer to people at all. In addition, when referring to people in the earliest periods, there is a recurrent and limited use of terms, linked to temporal ascriptions, in contrast to a greater terminological diversity used for the Late Holocene and Post-Conquest. In general, time-space labels are applied to name the groups, thus contributing to a breakdown between past and present. Also, the topics studied contribute to the discussion about the complexity of the groups but dilute their diversity. The activation of meanings about the human past mobilizes current processes that enhance or limit the recognition of social diversity and inequality. Here we seek to reflex on the construction of knowledge that the archaeological discourse enables (or restricts).
Fil: Elichiry, Valeria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
REPRESENTACIONES SOCIALES
RELACIONES PASADO/PRESENTE
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161466
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_c7627051a210990eb5d432503b31ec14 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161466 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológicoHow do we think and represent human groups in the Pampean region (Argentina)?: An analysis of the archaeological discourseElichiry, ValeriaArislur, SeleneREPRESENTACIONES SOCIALESRELACIONES PASADO/PRESENTECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico.We understand archeology as one of the main disciplines that produces social images about the past. Therefore, in this work we analyze the representations about human groups in the Pampean region constructed through the archaeological discourse. The study is based on a literature review of 290 publications. We recorded categories used to refer to people, sex-gender mentions, age groups, food, and hunting and gathering practices in different study areas and temporalities. We then reflect on their implications for issues such as the complexity of human groups, diversity, and pastpresent relationships. Results show that 60% of the papers use the hunter-gatherer category, regardless of the temporality and the area studied, while 10% do not refer to people at all. In addition, when referring to people in the earliest periods, there is a recurrent and limited use of terms, linked to temporal ascriptions, in contrast to a greater terminological diversity used for the Late Holocene and Post-Conquest. In general, time-space labels are applied to name the groups, thus contributing to a breakdown between past and present. Also, the topics studied contribute to the discussion about the complexity of the groups but dilute their diversity. The activation of meanings about the human past mobilizes current processes that enhance or limit the recognition of social diversity and inequality. Here we seek to reflex on the construction of knowledge that the archaeological discourse enables (or restricts).Fil: Elichiry, Valeria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161466Elichiry, Valeria; Arislur, Selene; ¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 28; 1; 2-2022; 1-220327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9951info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t28.n1.9951info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161466instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:51.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico How do we think and represent human groups in the Pampean region (Argentina)?: An analysis of the archaeological discourse |
| title |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| spellingShingle |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico Elichiry, Valeria REPRESENTACIONES SOCIALES RELACIONES PASADO/PRESENTE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
| title_short |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| title_full |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| title_fullStr |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| title_full_unstemmed |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| title_sort |
¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Elichiry, Valeria Arislur, Selene |
| author |
Elichiry, Valeria |
| author_facet |
Elichiry, Valeria Arislur, Selene |
| author_role |
author |
| author2 |
Arislur, Selene |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
REPRESENTACIONES SOCIALES RELACIONES PASADO/PRESENTE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
| topic |
REPRESENTACIONES SOCIALES RELACIONES PASADO/PRESENTE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico. We understand archeology as one of the main disciplines that produces social images about the past. Therefore, in this work we analyze the representations about human groups in the Pampean region constructed through the archaeological discourse. The study is based on a literature review of 290 publications. We recorded categories used to refer to people, sex-gender mentions, age groups, food, and hunting and gathering practices in different study areas and temporalities. We then reflect on their implications for issues such as the complexity of human groups, diversity, and pastpresent relationships. Results show that 60% of the papers use the hunter-gatherer category, regardless of the temporality and the area studied, while 10% do not refer to people at all. In addition, when referring to people in the earliest periods, there is a recurrent and limited use of terms, linked to temporal ascriptions, in contrast to a greater terminological diversity used for the Late Holocene and Post-Conquest. In general, time-space labels are applied to name the groups, thus contributing to a breakdown between past and present. Also, the topics studied contribute to the discussion about the complexity of the groups but dilute their diversity. The activation of meanings about the human past mobilizes current processes that enhance or limit the recognition of social diversity and inequality. Here we seek to reflex on the construction of knowledge that the archaeological discourse enables (or restricts). Fil: Elichiry, Valeria. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de Necochea. Museo de Ciencias Naturales de Necochea. Area de Arqueología y Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina Fil: Arislur, Selene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
| description |
Entendemos a la arqueología como una de las principales disciplinas que produce imaginarios sociales sobre el pasado. Por ello, en este trabajo analizamos las representaciones sobre los grupos humanos construidas desde el discurso arqueológico en la región pampeana mediante una revisión bibliográfica de 290 publicaciones. Registramos las áreas de estudio y temporalidades en relación con categorías utilizadas para referirse a las personas, menciones sexo-genéricas, a grupos de edad, sobre alimentación, prácticas de caza y recolección. Reflexionamos sobre sus implicancias en torno a dimensiones como la complejidad de los grupos humanos, la diversidad y las relaciones pasado-presente. Observamos que el 60% de los trabajos utiliza la categoría cazadores recolectores, independientemente de la temporalidad y el área estudiada, mientras que un 10% no alude a personas. Además, registramos un uso recurrente y acotado de términos, vinculados con adscripciones temporales, para referirse a las personas en los períodos más antiguos, en contraste con una mayor diversidad terminológica para el Holoceno tardío y Postconquista. En general, se presentan paquetes temporo-espaciales para denominar a los grupos que contribuye a una ruptura entre pasado y presente. También, encontramos que las temáticas trabajadas aportan a pensar en la complejidad de los grupos, pero diluyen la diversidad. La activación de sentidos sobre el pasado humano moviliza procesos en el presente que potencian o limitan el reconocimiento de la existencia de la diversidad y desigualdad social. Aquí buscamos reflexionar sobre la forma de conocer que habilita (o restringe) el discurso arqueológico. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161466 Elichiry, Valeria; Arislur, Selene; ¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 28; 1; 2-2022; 1-22 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/161466 |
| identifier_str_mv |
Elichiry, Valeria; Arislur, Selene; ¿Cómo pensamos y representamos a los grupos humanos de la región Pampeana (Argentina)?: Un análisis del discurso arqueológico; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología; 28; 1; 2-2022; 1-22 0327-5159 1853-8126 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/9951 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t28.n1.9951 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781851427930112 |
| score |
12.982451 |