Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX
- Autores
- Rojas, Juan Facundo; Bombal, Jorge Diego; Gabay, Eliana Ruth; Prieto, Maria del Rosario
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ‘30 en la provincia de Mendoza. En esta provincia, la ausencia de una carrera universitaria consolidada antes de la década del ‘40, no impidió que desde mediados del siglo XIX ciertas temáticas entendidas posteriormente como geográficas recibieran la atención de parte de “naturalistas” europeos y de “expertos” cuyanos. Preocupados por la descripción de los componentes del marco natural de los territorios que recorrían y estudiaban, estos agentes también relevaron los recursos, los asentamientos humanos y las actividades económicas, en un contexto histórico signado por los procesos de organización de los estados nacional y provincial. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que la obra de los naturalistas y expertos tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Para constatar esta hipótesis se analizarán textos elaborados entre mediados de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, muchos de los cuales fueron consultados por Pedro Sabella, un maestro normalista autor de las primeras “Geografías de Mendoza”, que datan de los años 1907 y 1936, respectivamente. Estas obras, destinadas a reafirmar un discurso geográfico escolar en el sistema educativo provincial, muy bien podrían considerase textos fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.
This paper examines some of the background of the formation of geography as an autonomous, academic discipline toward the end of the 1930s in the Province of Mendoza. In this Province, the absence of a consolidated university degree program before the decade of the 1940s did not inhibit the attention of European “naturalists” and “experts” from Cuyo on certain topics later considered to be geographic, beginning in the middle of the nineteenth century. Concerned with the description of components of the natural framework in territories they traveled through and studied, these agents also reported resources, human settlements, and economic activities in a historical context marked by the processes of organizing provincial and national governments. Our hypothesis is that the work of the naturalists and experts influenced the creation of a embryonic geographic discourse during the first half of the twentieth century in Mendoza. To verify this hypothesis, texts written during the middle of the nineteenth century and the first few decades of the twentieth century are analyzed, many of which were consulted by Pedro Sabella, a school teacher of the earliest “Geographies of Mendoza,” which date to 1907 and 1936, respectively. These works, destined to reaffirm a scholarly geographic discourse in the provincial educational system, could well be considered fundamental texts of geography in a stage prior to the academic institutionalization of the discipline at the National University of Cuyo.
Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina
Fil: Bombal, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina
Fil: Gabay, Eliana Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina
Fil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina - Materia
-
Naturalistas europeos
Geografías de Mendoza
Pedro Sabella
Historia de la Geografia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180545
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c609ffd3643e5e5ef6ae5b96fa2ffc4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180545 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XXInfluence of european naturalists and experts from cuyo on the “Geographies” of Mendoza in the first half of the twentieth centuryRojas, Juan FacundoBombal, Jorge DiegoGabay, Eliana RuthPrieto, Maria del RosarioNaturalistas europeosGeografías de MendozaPedro SabellaHistoria de la Geografiahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ‘30 en la provincia de Mendoza. En esta provincia, la ausencia de una carrera universitaria consolidada antes de la década del ‘40, no impidió que desde mediados del siglo XIX ciertas temáticas entendidas posteriormente como geográficas recibieran la atención de parte de “naturalistas” europeos y de “expertos” cuyanos. Preocupados por la descripción de los componentes del marco natural de los territorios que recorrían y estudiaban, estos agentes también relevaron los recursos, los asentamientos humanos y las actividades económicas, en un contexto histórico signado por los procesos de organización de los estados nacional y provincial. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que la obra de los naturalistas y expertos tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Para constatar esta hipótesis se analizarán textos elaborados entre mediados de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, muchos de los cuales fueron consultados por Pedro Sabella, un maestro normalista autor de las primeras “Geografías de Mendoza”, que datan de los años 1907 y 1936, respectivamente. Estas obras, destinadas a reafirmar un discurso geográfico escolar en el sistema educativo provincial, muy bien podrían considerase textos fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo.This paper examines some of the background of the formation of geography as an autonomous, academic discipline toward the end of the 1930s in the Province of Mendoza. In this Province, the absence of a consolidated university degree program before the decade of the 1940s did not inhibit the attention of European “naturalists” and “experts” from Cuyo on certain topics later considered to be geographic, beginning in the middle of the nineteenth century. Concerned with the description of components of the natural framework in territories they traveled through and studied, these agents also reported resources, human settlements, and economic activities in a historical context marked by the processes of organizing provincial and national governments. Our hypothesis is that the work of the naturalists and experts influenced the creation of a embryonic geographic discourse during the first half of the twentieth century in Mendoza. To verify this hypothesis, texts written during the middle of the nineteenth century and the first few decades of the twentieth century are analyzed, many of which were consulted by Pedro Sabella, a school teacher of the earliest “Geographies of Mendoza,” which date to 1907 and 1936, respectively. These works, destined to reaffirm a scholarly geographic discourse in the provincial educational system, could well be considered fundamental texts of geography in a stage prior to the academic institutionalization of the discipline at the National University of Cuyo.Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Bombal, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Gabay, Eliana Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; ArgentinaFil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180545Rojas, Juan Facundo; Bombal, Jorge Diego; Gabay, Eliana Ruth; Prieto, Maria del Rosario; Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 2; 4-2014; 70-992346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7383info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:19.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX Influence of european naturalists and experts from cuyo on the “Geographies” of Mendoza in the first half of the twentieth century |
title |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
spellingShingle |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX Rojas, Juan Facundo Naturalistas europeos Geografías de Mendoza Pedro Sabella Historia de la Geografia |
title_short |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
title_full |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
title_fullStr |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
title_sort |
Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Juan Facundo Bombal, Jorge Diego Gabay, Eliana Ruth Prieto, Maria del Rosario |
author |
Rojas, Juan Facundo |
author_facet |
Rojas, Juan Facundo Bombal, Jorge Diego Gabay, Eliana Ruth Prieto, Maria del Rosario |
author_role |
author |
author2 |
Bombal, Jorge Diego Gabay, Eliana Ruth Prieto, Maria del Rosario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Naturalistas europeos Geografías de Mendoza Pedro Sabella Historia de la Geografia |
topic |
Naturalistas europeos Geografías de Mendoza Pedro Sabella Historia de la Geografia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ‘30 en la provincia de Mendoza. En esta provincia, la ausencia de una carrera universitaria consolidada antes de la década del ‘40, no impidió que desde mediados del siglo XIX ciertas temáticas entendidas posteriormente como geográficas recibieran la atención de parte de “naturalistas” europeos y de “expertos” cuyanos. Preocupados por la descripción de los componentes del marco natural de los territorios que recorrían y estudiaban, estos agentes también relevaron los recursos, los asentamientos humanos y las actividades económicas, en un contexto histórico signado por los procesos de organización de los estados nacional y provincial. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que la obra de los naturalistas y expertos tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Para constatar esta hipótesis se analizarán textos elaborados entre mediados de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, muchos de los cuales fueron consultados por Pedro Sabella, un maestro normalista autor de las primeras “Geografías de Mendoza”, que datan de los años 1907 y 1936, respectivamente. Estas obras, destinadas a reafirmar un discurso geográfico escolar en el sistema educativo provincial, muy bien podrían considerase textos fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. This paper examines some of the background of the formation of geography as an autonomous, academic discipline toward the end of the 1930s in the Province of Mendoza. In this Province, the absence of a consolidated university degree program before the decade of the 1940s did not inhibit the attention of European “naturalists” and “experts” from Cuyo on certain topics later considered to be geographic, beginning in the middle of the nineteenth century. Concerned with the description of components of the natural framework in territories they traveled through and studied, these agents also reported resources, human settlements, and economic activities in a historical context marked by the processes of organizing provincial and national governments. Our hypothesis is that the work of the naturalists and experts influenced the creation of a embryonic geographic discourse during the first half of the twentieth century in Mendoza. To verify this hypothesis, texts written during the middle of the nineteenth century and the first few decades of the twentieth century are analyzed, many of which were consulted by Pedro Sabella, a school teacher of the earliest “Geographies of Mendoza,” which date to 1907 and 1936, respectively. These works, destined to reaffirm a scholarly geographic discourse in the provincial educational system, could well be considered fundamental texts of geography in a stage prior to the academic institutionalization of the discipline at the National University of Cuyo. Fil: Rojas, Juan Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina Fil: Bombal, Jorge Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina Fil: Gabay, Eliana Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina Fil: Prieto, Maria del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografia; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina |
description |
En el presente trabajo se examinan algunos antecedentes del proceso de conformación de la Geografía como disciplina académica autónoma hacia fines de los años ‘30 en la provincia de Mendoza. En esta provincia, la ausencia de una carrera universitaria consolidada antes de la década del ‘40, no impidió que desde mediados del siglo XIX ciertas temáticas entendidas posteriormente como geográficas recibieran la atención de parte de “naturalistas” europeos y de “expertos” cuyanos. Preocupados por la descripción de los componentes del marco natural de los territorios que recorrían y estudiaban, estos agentes también relevaron los recursos, los asentamientos humanos y las actividades económicas, en un contexto histórico signado por los procesos de organización de los estados nacional y provincial. Nuestra hipótesis de trabajo plantea que la obra de los naturalistas y expertos tuvo influencia en la creación de un discurso geográfico embrionario durante la primera mitad del siglo XX en Mendoza. Para constatar esta hipótesis se analizarán textos elaborados entre mediados de siglo XIX a las primeras décadas del siglo XX, muchos de los cuales fueron consultados por Pedro Sabella, un maestro normalista autor de las primeras “Geografías de Mendoza”, que datan de los años 1907 y 1936, respectivamente. Estas obras, destinadas a reafirmar un discurso geográfico escolar en el sistema educativo provincial, muy bien podrían considerase textos fundacionales de la Geografía en una etapa previa a institucionalización académica de la disciplina en el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180545 Rojas, Juan Facundo; Bombal, Jorge Diego; Gabay, Eliana Ruth; Prieto, Maria del Rosario; Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 2; 4-2014; 70-99 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180545 |
identifier_str_mv |
Rojas, Juan Facundo; Bombal, Jorge Diego; Gabay, Eliana Ruth; Prieto, Maria del Rosario; Influencia de los naturalistas europeos y expertos cuyanos en las “Geografías” de Mendoza, en la primera mitad del siglo XX; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Cardinalis; 2; 4-2014; 70-99 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7383 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614163925565440 |
score |
13.070432 |