La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalizació...

Autores
Cerruti, Pedro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con la problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se reconstruye la emergencia de formas variadas de tematización de la violencia contra las mujeres como un problema atinente a los derechos humanos y, particularmente, el establecimiento de ciertas formas de la violencia como delitos de lesa humanidad en la historia reciente y a nivel nacional e internacional. Luego, se consideran especialmente las modalidades de formalización jurídica posibilitadas a partir de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del análisis del documento “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado” (Procuraduría General de la Nación, 2012) y de la sentencia correspondiente al juicio El Vesubio II (Tribunal Oral Federal N° 4, diciembre 2014).
The article discusses the recent transformations of the forms of remembrance of the last civilmilitary dictatorship Argentina linked to the recognition of the specificity of gender violence as a practice of state terrorism. At first, the emergence of various forms of problematization of violence against women is reconstructed, especially its recognition as a problem pertains to human rights and particularly the establishment of certain forms of violence as crimes against humanity in recent history and at national and international level. Then, the modalities of legal formalization made possible after the reopening of trials for crimes against humanity are considered especially through the analysis of the documents "Considerations on the prosecution of sexual abuse within the framework of state terrorism" (Attorney General's Office, 2012) and the veredict of the El Vesubio II trial (Fourth Federal Court, december 2014).
Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
Materia
VIOLENCIA DE GÉNERO
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
JUSTICIA
MEMORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46523

id CONICETDig_c5f286ea9576a3537af62e4c801c5c31
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46523
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídicaThe visibilization of gender violence as a practice of state terrorism in Argentina: genealogical considerations and analysis of their recent modes of legal formalizationCerruti, PedroVIOLENCIA DE GÉNEROTERRORISMO DE ESTADOARGENTINAJUSTICIAMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con la problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se reconstruye la emergencia de formas variadas de tematización de la violencia contra las mujeres como un problema atinente a los derechos humanos y, particularmente, el establecimiento de ciertas formas de la violencia como delitos de lesa humanidad en la historia reciente y a nivel nacional e internacional. Luego, se consideran especialmente las modalidades de formalización jurídica posibilitadas a partir de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del análisis del documento “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado” (Procuraduría General de la Nación, 2012) y de la sentencia correspondiente al juicio El Vesubio II (Tribunal Oral Federal N° 4, diciembre 2014).The article discusses the recent transformations of the forms of remembrance of the last civilmilitary dictatorship Argentina linked to the recognition of the specificity of gender violence as a practice of state terrorism. At first, the emergence of various forms of problematization of violence against women is reconstructed, especially its recognition as a problem pertains to human rights and particularly the establishment of certain forms of violence as crimes against humanity in recent history and at national and international level. Then, the modalities of legal formalization made possible after the reopening of trials for crimes against humanity are considered especially through the analysis of the documents "Considerations on the prosecution of sexual abuse within the framework of state terrorism" (Attorney General's Office, 2012) and the veredict of the El Vesubio II trial (Fourth Federal Court, december 2014).Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46523Cerruti, Pedro; La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 15; 58; 1-2016; 1-151666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1836info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:36.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
The visibilization of gender violence as a practice of state terrorism in Argentina: genealogical considerations and analysis of their recent modes of legal formalization
title La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
spellingShingle La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
Cerruti, Pedro
VIOLENCIA DE GÉNERO
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
JUSTICIA
MEMORIA
title_short La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
title_full La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
title_fullStr La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
title_full_unstemmed La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
title_sort La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica
dc.creator.none.fl_str_mv Cerruti, Pedro
author Cerruti, Pedro
author_facet Cerruti, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA DE GÉNERO
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
JUSTICIA
MEMORIA
topic VIOLENCIA DE GÉNERO
TERRORISMO DE ESTADO
ARGENTINA
JUSTICIA
MEMORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con la problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se reconstruye la emergencia de formas variadas de tematización de la violencia contra las mujeres como un problema atinente a los derechos humanos y, particularmente, el establecimiento de ciertas formas de la violencia como delitos de lesa humanidad en la historia reciente y a nivel nacional e internacional. Luego, se consideran especialmente las modalidades de formalización jurídica posibilitadas a partir de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del análisis del documento “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado” (Procuraduría General de la Nación, 2012) y de la sentencia correspondiente al juicio El Vesubio II (Tribunal Oral Federal N° 4, diciembre 2014).
The article discusses the recent transformations of the forms of remembrance of the last civilmilitary dictatorship Argentina linked to the recognition of the specificity of gender violence as a practice of state terrorism. At first, the emergence of various forms of problematization of violence against women is reconstructed, especially its recognition as a problem pertains to human rights and particularly the establishment of certain forms of violence as crimes against humanity in recent history and at national and international level. Then, the modalities of legal formalization made possible after the reopening of trials for crimes against humanity are considered especially through the analysis of the documents "Considerations on the prosecution of sexual abuse within the framework of state terrorism" (Attorney General's Office, 2012) and the veredict of the El Vesubio II trial (Fourth Federal Court, december 2014).
Fil: Cerruti, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
description Se abordan las transformaciones recientes de la memoria de la última dictadura cívico-militar argentina vinculadas con la problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado. En primera instancia, se reconstruye la emergencia de formas variadas de tematización de la violencia contra las mujeres como un problema atinente a los derechos humanos y, particularmente, el establecimiento de ciertas formas de la violencia como delitos de lesa humanidad en la historia reciente y a nivel nacional e internacional. Luego, se consideran especialmente las modalidades de formalización jurídica posibilitadas a partir de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, a través del análisis del documento “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del terrorismo de Estado” (Procuraduría General de la Nación, 2012) y de la sentencia correspondiente al juicio El Vesubio II (Tribunal Oral Federal N° 4, diciembre 2014).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/46523
Cerruti, Pedro; La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 15; 58; 1-2016; 1-15
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/46523
identifier_str_mv Cerruti, Pedro; La problematización de la violencia de género como práctica del terrorismo de Estado en la Argentina: consideraciones genealógicas y análisis de sus modos recientes de formalización jurídica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 15; 58; 1-2016; 1-15
1666-9606
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613585954668544
score 13.070432