Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913
- Autores
- Rayes, Agustina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante las últimas décadas decimonónicas aparecieron ciertos productos que no formaban parte de la tradición exportadora argentina -trigo, maíz, lino, carnes ovinas y bovinas congeladas y animales en pie orientados a los mercados trasatlánticos-. Como consecuencia, los bienes que habían sido vendidos crecientemente al exterior luego de la Independencia iniciaron un proceso de declinación. Sin embargo, debemos señalar que algunos lo hicieron en términos absolutos -tasajo, sebo y otros subproductos pecuarios-, mientras que un grupo disminuyó su participación solo relativamente en el valor total de las exportaciones -lanas y cueros-. En este artículo se reconstruye la trayectoria de la lana sucia, así como de los cueros vacunos salados y secos, y de los lanares, entre 1890 y 1913. Para ello, hemos utilizado una nueva serie de comercio que creamos, basada en la corrección de los valores de las estadísticas oficiales. Por primera vez en la historiografía han sido cruzados anualmente cada uno de los productos con sus destinos. Adicionalmente, trabajamos con fuentes diplomáticas como la documentación inédita de la Serie Diplomática y Consular del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina.
During the last decades of the nineteenth-century, new products that were traditionally not considered for export, appeared -wheat, corn, linseed, frozen beef and lamb-. As a result, goods that were sold abroad after the Independence started a declination process. Nevertheless, we must point out to that some of them declined in absolute terms -salt meat, tallow and other cattle products-, while another group diminished it participation relatively in the whole export value -wool and hides-. In this paper, we propose the reconstruction of the trajectory of the dirty wool and different types of hides between 1890 and 1913. For such a purpose, we used a new trade series created by us, based on the correction of the official value. For the first time in the historiography the products are related to the destinies. Besides, as a complement, we work with unpublished diplomatic sources as Serie Diplomática y Consular from the Foreign Relations Ministry Archive.
Fil: Rayes, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico Sociales de Tandil; Argentina - Materia
-
EXPORTACIONES ARGENTINAS
LANAS
CUEROS
GRAN EXPANSIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10283
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c57b95eedbe7a3172da3d5ac32db8261 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10283 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913Surviving in change: the Argentine wool and hides exports during cereals and cold – storages times, 1890-1913Rayes, AgustinaEXPORTACIONES ARGENTINASLANASCUEROSGRAN EXPANSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante las últimas décadas decimonónicas aparecieron ciertos productos que no formaban parte de la tradición exportadora argentina -trigo, maíz, lino, carnes ovinas y bovinas congeladas y animales en pie orientados a los mercados trasatlánticos-. Como consecuencia, los bienes que habían sido vendidos crecientemente al exterior luego de la Independencia iniciaron un proceso de declinación. Sin embargo, debemos señalar que algunos lo hicieron en términos absolutos -tasajo, sebo y otros subproductos pecuarios-, mientras que un grupo disminuyó su participación solo relativamente en el valor total de las exportaciones -lanas y cueros-. En este artículo se reconstruye la trayectoria de la lana sucia, así como de los cueros vacunos salados y secos, y de los lanares, entre 1890 y 1913. Para ello, hemos utilizado una nueva serie de comercio que creamos, basada en la corrección de los valores de las estadísticas oficiales. Por primera vez en la historiografía han sido cruzados anualmente cada uno de los productos con sus destinos. Adicionalmente, trabajamos con fuentes diplomáticas como la documentación inédita de la Serie Diplomática y Consular del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina.During the last decades of the nineteenth-century, new products that were traditionally not considered for export, appeared -wheat, corn, linseed, frozen beef and lamb-. As a result, goods that were sold abroad after the Independence started a declination process. Nevertheless, we must point out to that some of them declined in absolute terms -salt meat, tallow and other cattle products-, while another group diminished it participation relatively in the whole export value -wool and hides-. In this paper, we propose the reconstruction of the trajectory of the dirty wool and different types of hides between 1890 and 1913. For such a purpose, we used a new trade series created by us, based on the correction of the official value. For the first time in the historiography the products are related to the destinies. Besides, as a complement, we work with unpublished diplomatic sources as Serie Diplomática y Consular from the Foreign Relations Ministry Archive.Fil: Rayes, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico Sociales de Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10283Rayes, Agustina; Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 18; 1; 6-2014; 1-220329-26651851-2879spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/32vtwrinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133478003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/836info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10283instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:58.667CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 Surviving in change: the Argentine wool and hides exports during cereals and cold – storages times, 1890-1913 |
title |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
spellingShingle |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 Rayes, Agustina EXPORTACIONES ARGENTINAS LANAS CUEROS GRAN EXPANSIÓN |
title_short |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
title_full |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
title_fullStr |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
title_full_unstemmed |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
title_sort |
Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rayes, Agustina |
author |
Rayes, Agustina |
author_facet |
Rayes, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPORTACIONES ARGENTINAS LANAS CUEROS GRAN EXPANSIÓN |
topic |
EXPORTACIONES ARGENTINAS LANAS CUEROS GRAN EXPANSIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las últimas décadas decimonónicas aparecieron ciertos productos que no formaban parte de la tradición exportadora argentina -trigo, maíz, lino, carnes ovinas y bovinas congeladas y animales en pie orientados a los mercados trasatlánticos-. Como consecuencia, los bienes que habían sido vendidos crecientemente al exterior luego de la Independencia iniciaron un proceso de declinación. Sin embargo, debemos señalar que algunos lo hicieron en términos absolutos -tasajo, sebo y otros subproductos pecuarios-, mientras que un grupo disminuyó su participación solo relativamente en el valor total de las exportaciones -lanas y cueros-. En este artículo se reconstruye la trayectoria de la lana sucia, así como de los cueros vacunos salados y secos, y de los lanares, entre 1890 y 1913. Para ello, hemos utilizado una nueva serie de comercio que creamos, basada en la corrección de los valores de las estadísticas oficiales. Por primera vez en la historiografía han sido cruzados anualmente cada uno de los productos con sus destinos. Adicionalmente, trabajamos con fuentes diplomáticas como la documentación inédita de la Serie Diplomática y Consular del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. During the last decades of the nineteenth-century, new products that were traditionally not considered for export, appeared -wheat, corn, linseed, frozen beef and lamb-. As a result, goods that were sold abroad after the Independence started a declination process. Nevertheless, we must point out to that some of them declined in absolute terms -salt meat, tallow and other cattle products-, while another group diminished it participation relatively in the whole export value -wool and hides-. In this paper, we propose the reconstruction of the trajectory of the dirty wool and different types of hides between 1890 and 1913. For such a purpose, we used a new trade series created by us, based on the correction of the official value. For the first time in the historiography the products are related to the destinies. Besides, as a complement, we work with unpublished diplomatic sources as Serie Diplomática y Consular from the Foreign Relations Ministry Archive. Fil: Rayes, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico Sociales de Tandil; Argentina |
description |
Durante las últimas décadas decimonónicas aparecieron ciertos productos que no formaban parte de la tradición exportadora argentina -trigo, maíz, lino, carnes ovinas y bovinas congeladas y animales en pie orientados a los mercados trasatlánticos-. Como consecuencia, los bienes que habían sido vendidos crecientemente al exterior luego de la Independencia iniciaron un proceso de declinación. Sin embargo, debemos señalar que algunos lo hicieron en términos absolutos -tasajo, sebo y otros subproductos pecuarios-, mientras que un grupo disminuyó su participación solo relativamente en el valor total de las exportaciones -lanas y cueros-. En este artículo se reconstruye la trayectoria de la lana sucia, así como de los cueros vacunos salados y secos, y de los lanares, entre 1890 y 1913. Para ello, hemos utilizado una nueva serie de comercio que creamos, basada en la corrección de los valores de las estadísticas oficiales. Por primera vez en la historiografía han sido cruzados anualmente cada uno de los productos con sus destinos. Adicionalmente, trabajamos con fuentes diplomáticas como la documentación inédita de la Serie Diplomática y Consular del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/10283 Rayes, Agustina; Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 18; 1; 6-2014; 1-22 0329-2665 1851-2879 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/10283 |
identifier_str_mv |
Rayes, Agustina; Sobreviviendo en el cambio: las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos; Quinto Sol; 18; 1; 6-2014; 1-22 0329-2665 1851-2879 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/32vtwr info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=23133478003 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Socio-Históricos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268827979612160 |
score |
13.13397 |