Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos

Autores
Amaro, Maria Marcela; Juncal, Luciana Celeste; Picone, Andrea Lorena; Della Védova, Carlos Omar; Romano, Rosana Mariel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La litiasis renal constituye por su frecuencia la tercera afección de las vías urinarias. La prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires es del 4 % de la población general, según un estudio que data del año 1999. Los cálculos renales pueden ser tan pequeños como un grano de arena, pudiendo ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños comparables al de un huevo de gallina, en los cuales se necesita cirugía para poder extirparlos. Son masas sólidas que precipitan en el sistema urinario, a partir de especies que se encuentran en la orina; siendo su formación un problema multifactorial. Por ejemplo, el mecanismo de formación de cálculos de oxalato cálcico, supone la combinación de tres factores: la sobresaturación de la orina con oxalato cálcico, el déficit de inhibidores de la cristalización y la presencia de facilitadores de la precipitación (partículas sólidas que actúan como núcleos heterogéneosy sustancias que favorecen la agregación cristalina); estos tres fenómenos pueden presentarse de manera aislada o conjunta. Los minerales más frecuentemente encontrados en los cálculos renales se pueden clasificar en dos grandes grupos: compuestos orgánicos e inorgánicos. La composición del cálculo urinario depende de varios factores: sexo, hábitos alimenticios, entorno social, país, etc. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata, y construir una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la metodología de espectroscopía Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Este método de análisis permite la determinación cualitativa y cuantitativa de pequeñas cantidades de muestra, además de detectar minerales cristalinos y amorfos. Además se llevó a cabo la determinación de cristaluriapor microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculosrenales fueron analizadas, enfocado para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos.
Fil: Amaro, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Juncal, Luciana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Picone, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Della Védova, Carlos Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Romano, Rosana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Materia
Cálculos renales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24980

id CONICETDig_c4c02bd48cb109a0aa53c8a755474715
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/24980
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicosAmaro, Maria MarcelaJuncal, Luciana CelestePicone, Andrea LorenaDella Védova, Carlos OmarRomano, Rosana MarielCálculos renaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La litiasis renal constituye por su frecuencia la tercera afección de las vías urinarias. La prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires es del 4 % de la población general, según un estudio que data del año 1999. Los cálculos renales pueden ser tan pequeños como un grano de arena, pudiendo ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños comparables al de un huevo de gallina, en los cuales se necesita cirugía para poder extirparlos. Son masas sólidas que precipitan en el sistema urinario, a partir de especies que se encuentran en la orina; siendo su formación un problema multifactorial. Por ejemplo, el mecanismo de formación de cálculos de oxalato cálcico, supone la combinación de tres factores: la sobresaturación de la orina con oxalato cálcico, el déficit de inhibidores de la cristalización y la presencia de facilitadores de la precipitación (partículas sólidas que actúan como núcleos heterogéneosy sustancias que favorecen la agregación cristalina); estos tres fenómenos pueden presentarse de manera aislada o conjunta. Los minerales más frecuentemente encontrados en los cálculos renales se pueden clasificar en dos grandes grupos: compuestos orgánicos e inorgánicos. La composición del cálculo urinario depende de varios factores: sexo, hábitos alimenticios, entorno social, país, etc. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata, y construir una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la metodología de espectroscopía Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Este método de análisis permite la determinación cualitativa y cuantitativa de pequeñas cantidades de muestra, además de detectar minerales cristalinos y amorfos. Además se llevó a cabo la determinación de cristaluriapor microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculosrenales fueron analizadas, enfocado para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos.Fil: Amaro, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Juncal, Luciana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Picone, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Della Védova, Carlos Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaFil: Romano, Rosana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; ArgentinaAsociación Química Argentina2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/24980Amaro, Maria Marcela; Juncal, Luciana Celeste; Picone, Andrea Lorena; Della Védova, Carlos Omar; Romano, Rosana Mariel; Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos; Asociación Química Argentina; Journal of the Argentine Chemical Society; 101; 1-2; 10-2014; 346-3550365-0375CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/Qca.Clinica/9-120.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/quimica_clinica.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/24980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:31.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
title Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
spellingShingle Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
Amaro, Maria Marcela
Cálculos renales
title_short Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
title_full Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
title_fullStr Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
title_full_unstemmed Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
title_sort Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos
dc.creator.none.fl_str_mv Amaro, Maria Marcela
Juncal, Luciana Celeste
Picone, Andrea Lorena
Della Védova, Carlos Omar
Romano, Rosana Mariel
author Amaro, Maria Marcela
author_facet Amaro, Maria Marcela
Juncal, Luciana Celeste
Picone, Andrea Lorena
Della Védova, Carlos Omar
Romano, Rosana Mariel
author_role author
author2 Juncal, Luciana Celeste
Picone, Andrea Lorena
Della Védova, Carlos Omar
Romano, Rosana Mariel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cálculos renales
topic Cálculos renales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La litiasis renal constituye por su frecuencia la tercera afección de las vías urinarias. La prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires es del 4 % de la población general, según un estudio que data del año 1999. Los cálculos renales pueden ser tan pequeños como un grano de arena, pudiendo ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños comparables al de un huevo de gallina, en los cuales se necesita cirugía para poder extirparlos. Son masas sólidas que precipitan en el sistema urinario, a partir de especies que se encuentran en la orina; siendo su formación un problema multifactorial. Por ejemplo, el mecanismo de formación de cálculos de oxalato cálcico, supone la combinación de tres factores: la sobresaturación de la orina con oxalato cálcico, el déficit de inhibidores de la cristalización y la presencia de facilitadores de la precipitación (partículas sólidas que actúan como núcleos heterogéneosy sustancias que favorecen la agregación cristalina); estos tres fenómenos pueden presentarse de manera aislada o conjunta. Los minerales más frecuentemente encontrados en los cálculos renales se pueden clasificar en dos grandes grupos: compuestos orgánicos e inorgánicos. La composición del cálculo urinario depende de varios factores: sexo, hábitos alimenticios, entorno social, país, etc. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata, y construir una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la metodología de espectroscopía Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Este método de análisis permite la determinación cualitativa y cuantitativa de pequeñas cantidades de muestra, además de detectar minerales cristalinos y amorfos. Además se llevó a cabo la determinación de cristaluriapor microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculosrenales fueron analizadas, enfocado para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos.
Fil: Amaro, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Juncal, Luciana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Picone, Andrea Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Della Védova, Carlos Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
Fil: Romano, Rosana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Química Inorgánica "Dr. Pedro J. Aymonino"; Argentina
description La litiasis renal constituye por su frecuencia la tercera afección de las vías urinarias. La prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires es del 4 % de la población general, según un estudio que data del año 1999. Los cálculos renales pueden ser tan pequeños como un grano de arena, pudiendo ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños comparables al de un huevo de gallina, en los cuales se necesita cirugía para poder extirparlos. Son masas sólidas que precipitan en el sistema urinario, a partir de especies que se encuentran en la orina; siendo su formación un problema multifactorial. Por ejemplo, el mecanismo de formación de cálculos de oxalato cálcico, supone la combinación de tres factores: la sobresaturación de la orina con oxalato cálcico, el déficit de inhibidores de la cristalización y la presencia de facilitadores de la precipitación (partículas sólidas que actúan como núcleos heterogéneosy sustancias que favorecen la agregación cristalina); estos tres fenómenos pueden presentarse de manera aislada o conjunta. Los minerales más frecuentemente encontrados en los cálculos renales se pueden clasificar en dos grandes grupos: compuestos orgánicos e inorgánicos. La composición del cálculo urinario depende de varios factores: sexo, hábitos alimenticios, entorno social, país, etc. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata, y construir una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la metodología de espectroscopía Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Este método de análisis permite la determinación cualitativa y cuantitativa de pequeñas cantidades de muestra, además de detectar minerales cristalinos y amorfos. Además se llevó a cabo la determinación de cristaluriapor microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculosrenales fueron analizadas, enfocado para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/24980
Amaro, Maria Marcela; Juncal, Luciana Celeste; Picone, Andrea Lorena; Della Védova, Carlos Omar; Romano, Rosana Mariel; Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos; Asociación Química Argentina; Journal of the Argentine Chemical Society; 101; 1-2; 10-2014; 346-355
0365-0375
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/24980
identifier_str_mv Amaro, Maria Marcela; Juncal, Luciana Celeste; Picone, Andrea Lorena; Della Védova, Carlos Omar; Romano, Rosana Mariel; Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos; Asociación Química Argentina; Journal of the Argentine Chemical Society; 101; 1-2; 10-2014; 346-355
0365-0375
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/Qca.Clinica/9-120.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/quimica_clinica.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Química Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614350367621120
score 13.069144