Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos
- Autores
- Moreno Hernández, Luis Alejandro; Cardenas Eguiluz, Pablo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza el lopezobradorismo, a partir del enfoque teórico-analítico de las identidades políticas (Aboy Carlés, 2001a) y del populismo de Ernesto Laclau (2005), asumiendo que este se constituye como una identidad política populista. El trabajo analiza cómo la articulación de ciertas demandas amplió su base de apoyo entre 2005 y 2018, en particular resaltamos los desplazamientos de la frontera antagónica y las mutaciones del lopezobradorismo como sujeto político. En este sentido, observamos que entre 2005 y 2006, López Obrador se presentaba como “el candidato de los pobres”, estableciendo una frontera política entre pobres y ricos, mientras que en 2012 se centró más en la inseguridad y la corrupción, donde buscó la “reconciliación” con algunos sectores sociales, molestos por las protestas posteriores al 2006. En 2018, articuló su prioridad en el combate a la pobreza y la inseguridad agregando un fuerte discurso en contra de la corrupción, pero también estableciendo una narrativa de inclusión hacia aquellos políticos, empresarios o personajes famosos que decidieran sumarse a él; así, la frontera tuvo su última mutación, en la cual el lopezobradorismo estableció una demarcación entre una “élite corrupta” y “el pueblo”.
This article analyzes lopezobradorism, based on political identities theory (Aboy Carlés, 2001a) and Ernesto Laclau´s concept of populism (2005). Assuming that lopezobradorism has constituted a populist political identity, this paper analyzes how this identity articulated demands and extended its electoral base between 2005 and 2018. Particularly, we highlight the antagonistic displacements and mutations of lopezobradorism as a political subject. In this sense, we observe that in 2005-06 AMLO presented himself as “the candidate of the poor” and established a political frontier between rich and poor, while in 2012 he was more centered on insecurity and corruption, trying to “reconcile” with some social sectors for his protest post-2006. In 2018, he accomplished to articulate his priority against poverty and insecurity, adding a strong discourse against corruption and trying to include politics, businessmen and famous people in his coalition; in this way, lopezobradorism suffered its last mutation establishing a frontier between “a corrupt elite” and “the people”.
Fil: Moreno Hernández, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Cardenas Eguiluz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
POPULISMO
IDENTIDAD POLÍTICA
LOPEZOBRADORISMO
ANTAGONISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222841
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c487f35013ce2960f5101e7a967233a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222841 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiemposAntagonistic Displacements: Lopezobradorism in Three TimesMoreno Hernández, Luis AlejandroCardenas Eguiluz, PabloPOPULISMOIDENTIDAD POLÍTICALOPEZOBRADORISMOANTAGONISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza el lopezobradorismo, a partir del enfoque teórico-analítico de las identidades políticas (Aboy Carlés, 2001a) y del populismo de Ernesto Laclau (2005), asumiendo que este se constituye como una identidad política populista. El trabajo analiza cómo la articulación de ciertas demandas amplió su base de apoyo entre 2005 y 2018, en particular resaltamos los desplazamientos de la frontera antagónica y las mutaciones del lopezobradorismo como sujeto político. En este sentido, observamos que entre 2005 y 2006, López Obrador se presentaba como “el candidato de los pobres”, estableciendo una frontera política entre pobres y ricos, mientras que en 2012 se centró más en la inseguridad y la corrupción, donde buscó la “reconciliación” con algunos sectores sociales, molestos por las protestas posteriores al 2006. En 2018, articuló su prioridad en el combate a la pobreza y la inseguridad agregando un fuerte discurso en contra de la corrupción, pero también estableciendo una narrativa de inclusión hacia aquellos políticos, empresarios o personajes famosos que decidieran sumarse a él; así, la frontera tuvo su última mutación, en la cual el lopezobradorismo estableció una demarcación entre una “élite corrupta” y “el pueblo”.This article analyzes lopezobradorism, based on political identities theory (Aboy Carlés, 2001a) and Ernesto Laclau´s concept of populism (2005). Assuming that lopezobradorism has constituted a populist political identity, this paper analyzes how this identity articulated demands and extended its electoral base between 2005 and 2018. Particularly, we highlight the antagonistic displacements and mutations of lopezobradorism as a political subject. In this sense, we observe that in 2005-06 AMLO presented himself as “the candidate of the poor” and established a political frontier between rich and poor, while in 2012 he was more centered on insecurity and corruption, trying to “reconcile” with some social sectors for his protest post-2006. In 2018, he accomplished to articulate his priority against poverty and insecurity, adding a strong discourse against corruption and trying to include politics, businessmen and famous people in his coalition; in this way, lopezobradorism suffered its last mutation establishing a frontier between “a corrupt elite” and “the people”.Fil: Moreno Hernández, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Cardenas Eguiluz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222841Moreno Hernández, Luis Alejandro; Cardenas Eguiluz, Pablo; Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Confines; 37; 11-2023; 178-1971870-3569CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/381info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p178-197info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222841instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:32.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos Antagonistic Displacements: Lopezobradorism in Three Times |
title |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
spellingShingle |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos Moreno Hernández, Luis Alejandro POPULISMO IDENTIDAD POLÍTICA LOPEZOBRADORISMO ANTAGONISMO |
title_short |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
title_full |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
title_fullStr |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
title_full_unstemmed |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
title_sort |
Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno Hernández, Luis Alejandro Cardenas Eguiluz, Pablo |
author |
Moreno Hernández, Luis Alejandro |
author_facet |
Moreno Hernández, Luis Alejandro Cardenas Eguiluz, Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Cardenas Eguiluz, Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POPULISMO IDENTIDAD POLÍTICA LOPEZOBRADORISMO ANTAGONISMO |
topic |
POPULISMO IDENTIDAD POLÍTICA LOPEZOBRADORISMO ANTAGONISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza el lopezobradorismo, a partir del enfoque teórico-analítico de las identidades políticas (Aboy Carlés, 2001a) y del populismo de Ernesto Laclau (2005), asumiendo que este se constituye como una identidad política populista. El trabajo analiza cómo la articulación de ciertas demandas amplió su base de apoyo entre 2005 y 2018, en particular resaltamos los desplazamientos de la frontera antagónica y las mutaciones del lopezobradorismo como sujeto político. En este sentido, observamos que entre 2005 y 2006, López Obrador se presentaba como “el candidato de los pobres”, estableciendo una frontera política entre pobres y ricos, mientras que en 2012 se centró más en la inseguridad y la corrupción, donde buscó la “reconciliación” con algunos sectores sociales, molestos por las protestas posteriores al 2006. En 2018, articuló su prioridad en el combate a la pobreza y la inseguridad agregando un fuerte discurso en contra de la corrupción, pero también estableciendo una narrativa de inclusión hacia aquellos políticos, empresarios o personajes famosos que decidieran sumarse a él; así, la frontera tuvo su última mutación, en la cual el lopezobradorismo estableció una demarcación entre una “élite corrupta” y “el pueblo”. This article analyzes lopezobradorism, based on political identities theory (Aboy Carlés, 2001a) and Ernesto Laclau´s concept of populism (2005). Assuming that lopezobradorism has constituted a populist political identity, this paper analyzes how this identity articulated demands and extended its electoral base between 2005 and 2018. Particularly, we highlight the antagonistic displacements and mutations of lopezobradorism as a political subject. In this sense, we observe that in 2005-06 AMLO presented himself as “the candidate of the poor” and established a political frontier between rich and poor, while in 2012 he was more centered on insecurity and corruption, trying to “reconcile” with some social sectors for his protest post-2006. In 2018, he accomplished to articulate his priority against poverty and insecurity, adding a strong discourse against corruption and trying to include politics, businessmen and famous people in his coalition; in this way, lopezobradorism suffered its last mutation establishing a frontier between “a corrupt elite” and “the people”. Fil: Moreno Hernández, Luis Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Cardenas Eguiluz, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
Este artículo analiza el lopezobradorismo, a partir del enfoque teórico-analítico de las identidades políticas (Aboy Carlés, 2001a) y del populismo de Ernesto Laclau (2005), asumiendo que este se constituye como una identidad política populista. El trabajo analiza cómo la articulación de ciertas demandas amplió su base de apoyo entre 2005 y 2018, en particular resaltamos los desplazamientos de la frontera antagónica y las mutaciones del lopezobradorismo como sujeto político. En este sentido, observamos que entre 2005 y 2006, López Obrador se presentaba como “el candidato de los pobres”, estableciendo una frontera política entre pobres y ricos, mientras que en 2012 se centró más en la inseguridad y la corrupción, donde buscó la “reconciliación” con algunos sectores sociales, molestos por las protestas posteriores al 2006. En 2018, articuló su prioridad en el combate a la pobreza y la inseguridad agregando un fuerte discurso en contra de la corrupción, pero también estableciendo una narrativa de inclusión hacia aquellos políticos, empresarios o personajes famosos que decidieran sumarse a él; así, la frontera tuvo su última mutación, en la cual el lopezobradorismo estableció una demarcación entre una “élite corrupta” y “el pueblo”. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/222841 Moreno Hernández, Luis Alejandro; Cardenas Eguiluz, Pablo; Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Confines; 37; 11-2023; 178-197 1870-3569 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/222841 |
identifier_str_mv |
Moreno Hernández, Luis Alejandro; Cardenas Eguiluz, Pablo; Desplazamientos antagónicos: El lopezobradorismo en tres tiempos; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Confines; 37; 11-2023; 178-197 1870-3569 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confines.tec.mx/index.php/confines/article/view/381 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p178-197 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269165258276864 |
score |
13.13397 |