El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity

Autores
Nacif, Federico
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es común que, cuando el precio de una materia prima poco conocida crece repentinamente, impulse una serie de abordajes (primero periodísticos, luego académicos) que automáticamente encuentran la explicación del fenómeno en la forma puramente física con que se presenta el nuevo recurso natural. De esta forma, desde hace unos años leemos en Argentina que el litio es el “metal más liviano del mundo”, que sus propiedades físicoquímicas son utilizadas en la producción de baterías eléctricas, que a su vez son demandadas no sólo por la industria electrónica sino sobre todo por la industria automotriz para el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. Esto último sería – afirman- lo que otorga a nuestras reservas de litio un nuevo carácter estratégico. Sin embargo, ni la forma mineral (espodumeno, petalita) ni la forma química (carbonato, cloruro, hidróxido) con que el producto litio se presenta en el mercado, nos revelan la dimensión histórica y social de su emergencia como nuevo valor de uso. Esta dimensión social -en este caso- del litio, no refiere a cierto carácter extraeconómico del objeto en cuestión, sino más bien a su determinación general. En los distintos países y períodos históricos, el elemento litio –contenido en la roca o en la salmuera de los salares desde siempre– puede presentarse bajo distintas formas sociales: objeto de investigación, insumo productivo, recurso estratégico nacional o nuevo commodity exportable. La forma social con que históricamente se presenta en cada sociedad determina la propiedad y el usufructo, la extracción y el consumo, la renta generada y la distribución. En la actualidad, más allá de la lejana demanda industrial, el desarrollo tecnológico de acumuladores electroquímicos de litio podría orientarse a satisfacer una parte importante de la demanda energética de la sociedad, a partir de la generación de energías renovables y sistemas de almacenamiento eficiente. Sólo abordando al litio como objeto social, podremos estudiar las determinaciones históricas del modo de acumulación vigente, así como las condiciones del potencial industrializador al servicio de un nuevo esquema energético sustentable.
Fil: Nacif, Federico. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Litio
Desarrollo
Dependencia
Energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34850

id CONICETDig_c3f43b91cad334119889a2b54deaf26f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34850
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodityNacif, FedericoLitioDesarrolloDependenciaEnergíaEs común que, cuando el precio de una materia prima poco conocida crece repentinamente, impulse una serie de abordajes (primero periodísticos, luego académicos) que automáticamente encuentran la explicación del fenómeno en la forma puramente física con que se presenta el nuevo recurso natural. De esta forma, desde hace unos años leemos en Argentina que el litio es el “metal más liviano del mundo”, que sus propiedades físicoquímicas son utilizadas en la producción de baterías eléctricas, que a su vez son demandadas no sólo por la industria electrónica sino sobre todo por la industria automotriz para el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. Esto último sería – afirman- lo que otorga a nuestras reservas de litio un nuevo carácter estratégico. Sin embargo, ni la forma mineral (espodumeno, petalita) ni la forma química (carbonato, cloruro, hidróxido) con que el producto litio se presenta en el mercado, nos revelan la dimensión histórica y social de su emergencia como nuevo valor de uso. Esta dimensión social -en este caso- del litio, no refiere a cierto carácter extraeconómico del objeto en cuestión, sino más bien a su determinación general. En los distintos países y períodos históricos, el elemento litio –contenido en la roca o en la salmuera de los salares desde siempre– puede presentarse bajo distintas formas sociales: objeto de investigación, insumo productivo, recurso estratégico nacional o nuevo commodity exportable. La forma social con que históricamente se presenta en cada sociedad determina la propiedad y el usufructo, la extracción y el consumo, la renta generada y la distribución. En la actualidad, más allá de la lejana demanda industrial, el desarrollo tecnológico de acumuladores electroquímicos de litio podría orientarse a satisfacer una parte importante de la demanda energética de la sociedad, a partir de la generación de energías renovables y sistemas de almacenamiento eficiente. Sólo abordando al litio como objeto social, podremos estudiar las determinaciones históricas del modo de acumulación vigente, así como las condiciones del potencial industrializador al servicio de un nuevo esquema energético sustentable.Fil: Nacif, Federico. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaHerramienta2014-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34850Nacif, Federico; El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity; Herramienta; Herramienta; 54; 3-2014; 101-1171852-4710CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-54/el-litio-en-argentina-de-insumo-estrategico-commodityinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:08.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
title El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
spellingShingle El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
Nacif, Federico
Litio
Desarrollo
Dependencia
Energía
title_short El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
title_full El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
title_fullStr El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
title_full_unstemmed El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
title_sort El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity
dc.creator.none.fl_str_mv Nacif, Federico
author Nacif, Federico
author_facet Nacif, Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Litio
Desarrollo
Dependencia
Energía
topic Litio
Desarrollo
Dependencia
Energía
dc.description.none.fl_txt_mv Es común que, cuando el precio de una materia prima poco conocida crece repentinamente, impulse una serie de abordajes (primero periodísticos, luego académicos) que automáticamente encuentran la explicación del fenómeno en la forma puramente física con que se presenta el nuevo recurso natural. De esta forma, desde hace unos años leemos en Argentina que el litio es el “metal más liviano del mundo”, que sus propiedades físicoquímicas son utilizadas en la producción de baterías eléctricas, que a su vez son demandadas no sólo por la industria electrónica sino sobre todo por la industria automotriz para el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. Esto último sería – afirman- lo que otorga a nuestras reservas de litio un nuevo carácter estratégico. Sin embargo, ni la forma mineral (espodumeno, petalita) ni la forma química (carbonato, cloruro, hidróxido) con que el producto litio se presenta en el mercado, nos revelan la dimensión histórica y social de su emergencia como nuevo valor de uso. Esta dimensión social -en este caso- del litio, no refiere a cierto carácter extraeconómico del objeto en cuestión, sino más bien a su determinación general. En los distintos países y períodos históricos, el elemento litio –contenido en la roca o en la salmuera de los salares desde siempre– puede presentarse bajo distintas formas sociales: objeto de investigación, insumo productivo, recurso estratégico nacional o nuevo commodity exportable. La forma social con que históricamente se presenta en cada sociedad determina la propiedad y el usufructo, la extracción y el consumo, la renta generada y la distribución. En la actualidad, más allá de la lejana demanda industrial, el desarrollo tecnológico de acumuladores electroquímicos de litio podría orientarse a satisfacer una parte importante de la demanda energética de la sociedad, a partir de la generación de energías renovables y sistemas de almacenamiento eficiente. Sólo abordando al litio como objeto social, podremos estudiar las determinaciones históricas del modo de acumulación vigente, así como las condiciones del potencial industrializador al servicio de un nuevo esquema energético sustentable.
Fil: Nacif, Federico. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Es común que, cuando el precio de una materia prima poco conocida crece repentinamente, impulse una serie de abordajes (primero periodísticos, luego académicos) que automáticamente encuentran la explicación del fenómeno en la forma puramente física con que se presenta el nuevo recurso natural. De esta forma, desde hace unos años leemos en Argentina que el litio es el “metal más liviano del mundo”, que sus propiedades físicoquímicas son utilizadas en la producción de baterías eléctricas, que a su vez son demandadas no sólo por la industria electrónica sino sobre todo por la industria automotriz para el desarrollo de una nueva generación de vehículos eléctricos. Esto último sería – afirman- lo que otorga a nuestras reservas de litio un nuevo carácter estratégico. Sin embargo, ni la forma mineral (espodumeno, petalita) ni la forma química (carbonato, cloruro, hidróxido) con que el producto litio se presenta en el mercado, nos revelan la dimensión histórica y social de su emergencia como nuevo valor de uso. Esta dimensión social -en este caso- del litio, no refiere a cierto carácter extraeconómico del objeto en cuestión, sino más bien a su determinación general. En los distintos países y períodos históricos, el elemento litio –contenido en la roca o en la salmuera de los salares desde siempre– puede presentarse bajo distintas formas sociales: objeto de investigación, insumo productivo, recurso estratégico nacional o nuevo commodity exportable. La forma social con que históricamente se presenta en cada sociedad determina la propiedad y el usufructo, la extracción y el consumo, la renta generada y la distribución. En la actualidad, más allá de la lejana demanda industrial, el desarrollo tecnológico de acumuladores electroquímicos de litio podría orientarse a satisfacer una parte importante de la demanda energética de la sociedad, a partir de la generación de energías renovables y sistemas de almacenamiento eficiente. Sólo abordando al litio como objeto social, podremos estudiar las determinaciones históricas del modo de acumulación vigente, así como las condiciones del potencial industrializador al servicio de un nuevo esquema energético sustentable.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/34850
Nacif, Federico; El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity; Herramienta; Herramienta; 54; 3-2014; 101-117
1852-4710
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/34850
identifier_str_mv Nacif, Federico; El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity; Herramienta; Herramienta; 54; 3-2014; 101-117
1852-4710
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-54/el-litio-en-argentina-de-insumo-estrategico-commodity
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Herramienta
publisher.none.fl_str_mv Herramienta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270107949072384
score 13.13397