Hermann Cohen y la intensidad trascendental
- Autores
- Pachilla, Pablo Nicolás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término intensidad es utilizado con amplia frecuencia por Gilles Deleuze, hasta el punto de que se ha convertido en una de las palabras clave para referirse a su filosofía. El vocablo presenta connotaciones vitalistas cuando hablamos de una vida intensa, de una experiencia intensa, de un concierto de gran intensidad. Todos estos sentidos parece articularse al mismo tiempo con un sentido correspondiente a la filosofía trascendental, kantiana y neo-kantiana. En el quinto capítulo de Diferencia y repetición se encuentra una referencia que acaso pueda aclarar este último aspecto. Dice allí Deleuze que Hermann Cohen tiene razón en otorgar pleno valor al principio de las cantidades intensivas en su reinterpretación del kantismo, y una nota al pie nos reenvía a la monumental La teoría kantiana de la experiencia. Tomaremos a continuación dichos pasajes como una pista para intentar esclarecer el problema en juego, para lo cual debemos transladarnos al terreno de la filosofía trascendental. Luego de hacer un breve repaso por las nociones kantianas presupuestas, intentaremos desplegar la argumentación de Cohen. Según ella, la realidad no es producto de un estímulo externo, sino de una subjetividad trascendental. La realidad (Realität) es, en primer lugar, una categoría de cualidad, que en segundo lugar se esquematiza, es decir, se genera en el tiempo, para lo cual necesita ponerse como cantidad. Ahora bien, la cantidad es impensable sin la unidad, y una cantidad generada sucesivamente por sumatoria de partes, como es la magnitud extensiva, no puede dar dicha unidad. Es necesario por ende postular como condición trascendental de la unidad y luego de la posibilidad de la experiencia otro tipo de magnitud, que permita pensar la unidad en sí misma y no ya comparativamente: esta magnitud es la magnitud intensiva. La intensidad tiene, por consiguiente, una idealidad trascendental que deriva en la realidad empírica de los fenómenos.
Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
INTENSIDAD
TRASCENDENTAL
DELEUZE
COHEN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113099
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c3497aa81c11da7abe15f6f543db3dff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113099 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hermann Cohen y la intensidad trascendentalPachilla, Pablo NicolásINTENSIDADTRASCENDENTALDELEUZECOHENhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El término intensidad es utilizado con amplia frecuencia por Gilles Deleuze, hasta el punto de que se ha convertido en una de las palabras clave para referirse a su filosofía. El vocablo presenta connotaciones vitalistas cuando hablamos de una vida intensa, de una experiencia intensa, de un concierto de gran intensidad. Todos estos sentidos parece articularse al mismo tiempo con un sentido correspondiente a la filosofía trascendental, kantiana y neo-kantiana. En el quinto capítulo de Diferencia y repetición se encuentra una referencia que acaso pueda aclarar este último aspecto. Dice allí Deleuze que Hermann Cohen tiene razón en otorgar pleno valor al principio de las cantidades intensivas en su reinterpretación del kantismo, y una nota al pie nos reenvía a la monumental La teoría kantiana de la experiencia. Tomaremos a continuación dichos pasajes como una pista para intentar esclarecer el problema en juego, para lo cual debemos transladarnos al terreno de la filosofía trascendental. Luego de hacer un breve repaso por las nociones kantianas presupuestas, intentaremos desplegar la argumentación de Cohen. Según ella, la realidad no es producto de un estímulo externo, sino de una subjetividad trascendental. La realidad (Realität) es, en primer lugar, una categoría de cualidad, que en segundo lugar se esquematiza, es decir, se genera en el tiempo, para lo cual necesita ponerse como cantidad. Ahora bien, la cantidad es impensable sin la unidad, y una cantidad generada sucesivamente por sumatoria de partes, como es la magnitud extensiva, no puede dar dicha unidad. Es necesario por ende postular como condición trascendental de la unidad y luego de la posibilidad de la experiencia otro tipo de magnitud, que permita pensar la unidad en sí misma y no ya comparativamente: esta magnitud es la magnitud intensiva. La intensidad tiene, por consiguiente, una idealidad trascendental que deriva en la realidad empírica de los fenómenos.Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLa CebraFerreyra, Julián2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113099Pachilla, Pablo Nicolás; Hermann Cohen y la intensidad trascendental; La Cebra; 2016; 17-32978-987-3621-28-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2017/Intensidades%20deleuzianas%20-%20Deleuze%20y%20las%20fuentes%20de%20su%20filosofia%20III.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113099instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:01.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
title |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
spellingShingle |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental Pachilla, Pablo Nicolás INTENSIDAD TRASCENDENTAL DELEUZE COHEN |
title_short |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
title_full |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
title_fullStr |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
title_full_unstemmed |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
title_sort |
Hermann Cohen y la intensidad trascendental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pachilla, Pablo Nicolás |
author |
Pachilla, Pablo Nicolás |
author_facet |
Pachilla, Pablo Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferreyra, Julián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTENSIDAD TRASCENDENTAL DELEUZE COHEN |
topic |
INTENSIDAD TRASCENDENTAL DELEUZE COHEN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término intensidad es utilizado con amplia frecuencia por Gilles Deleuze, hasta el punto de que se ha convertido en una de las palabras clave para referirse a su filosofía. El vocablo presenta connotaciones vitalistas cuando hablamos de una vida intensa, de una experiencia intensa, de un concierto de gran intensidad. Todos estos sentidos parece articularse al mismo tiempo con un sentido correspondiente a la filosofía trascendental, kantiana y neo-kantiana. En el quinto capítulo de Diferencia y repetición se encuentra una referencia que acaso pueda aclarar este último aspecto. Dice allí Deleuze que Hermann Cohen tiene razón en otorgar pleno valor al principio de las cantidades intensivas en su reinterpretación del kantismo, y una nota al pie nos reenvía a la monumental La teoría kantiana de la experiencia. Tomaremos a continuación dichos pasajes como una pista para intentar esclarecer el problema en juego, para lo cual debemos transladarnos al terreno de la filosofía trascendental. Luego de hacer un breve repaso por las nociones kantianas presupuestas, intentaremos desplegar la argumentación de Cohen. Según ella, la realidad no es producto de un estímulo externo, sino de una subjetividad trascendental. La realidad (Realität) es, en primer lugar, una categoría de cualidad, que en segundo lugar se esquematiza, es decir, se genera en el tiempo, para lo cual necesita ponerse como cantidad. Ahora bien, la cantidad es impensable sin la unidad, y una cantidad generada sucesivamente por sumatoria de partes, como es la magnitud extensiva, no puede dar dicha unidad. Es necesario por ende postular como condición trascendental de la unidad y luego de la posibilidad de la experiencia otro tipo de magnitud, que permita pensar la unidad en sí misma y no ya comparativamente: esta magnitud es la magnitud intensiva. La intensidad tiene, por consiguiente, una idealidad trascendental que deriva en la realidad empírica de los fenómenos. Fil: Pachilla, Pablo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El término intensidad es utilizado con amplia frecuencia por Gilles Deleuze, hasta el punto de que se ha convertido en una de las palabras clave para referirse a su filosofía. El vocablo presenta connotaciones vitalistas cuando hablamos de una vida intensa, de una experiencia intensa, de un concierto de gran intensidad. Todos estos sentidos parece articularse al mismo tiempo con un sentido correspondiente a la filosofía trascendental, kantiana y neo-kantiana. En el quinto capítulo de Diferencia y repetición se encuentra una referencia que acaso pueda aclarar este último aspecto. Dice allí Deleuze que Hermann Cohen tiene razón en otorgar pleno valor al principio de las cantidades intensivas en su reinterpretación del kantismo, y una nota al pie nos reenvía a la monumental La teoría kantiana de la experiencia. Tomaremos a continuación dichos pasajes como una pista para intentar esclarecer el problema en juego, para lo cual debemos transladarnos al terreno de la filosofía trascendental. Luego de hacer un breve repaso por las nociones kantianas presupuestas, intentaremos desplegar la argumentación de Cohen. Según ella, la realidad no es producto de un estímulo externo, sino de una subjetividad trascendental. La realidad (Realität) es, en primer lugar, una categoría de cualidad, que en segundo lugar se esquematiza, es decir, se genera en el tiempo, para lo cual necesita ponerse como cantidad. Ahora bien, la cantidad es impensable sin la unidad, y una cantidad generada sucesivamente por sumatoria de partes, como es la magnitud extensiva, no puede dar dicha unidad. Es necesario por ende postular como condición trascendental de la unidad y luego de la posibilidad de la experiencia otro tipo de magnitud, que permita pensar la unidad en sí misma y no ya comparativamente: esta magnitud es la magnitud intensiva. La intensidad tiene, por consiguiente, una idealidad trascendental que deriva en la realidad empírica de los fenómenos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/113099 Pachilla, Pablo Nicolás; Hermann Cohen y la intensidad trascendental; La Cebra; 2016; 17-32 978-987-3621-28-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/113099 |
identifier_str_mv |
Pachilla, Pablo Nicolás; Hermann Cohen y la intensidad trascendental; La Cebra; 2016; 17-32 978-987-3621-28-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.deleuziana.com.ar/wp-content/uploads/2017/Intensidades%20deleuzianas%20-%20Deleuze%20y%20las%20fuentes%20de%20su%20filosofia%20III.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
La Cebra |
publisher.none.fl_str_mv |
La Cebra |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268768240140288 |
score |
13.13397 |