Los hongos al microscopio

Autores
Kuhar, José Francisco; Sequeira, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El advenimiento de la microscopía óptica produjo una revolución en las ciencias naturales, con su mayor impacto en el estudio de los seres vivos. La capacidad de distinguir las mínimas unidades de la vida reveló la presencia de grupos de organismos insospechados hasta entonces y comenzó a mostrar las increíbles formas de reproducirse y dispersarse de estos. La observación de los tejidos vegetales en siglo XVII por Robert Hooke (1635-1703) mostró que estos están constituidos por unidades discretas y repetitivas a las que se llamó células (por cellula, diminutivo latino de cella, "celda"). Las primeras evidencias sobre la reproducción de las células planteó grandes cambios de paradigmas a niveles tanto prácticos filosóficos. Comenzó a discutirse que si la vida sólo provenía de la vida o si una célula podía aparecer por generación espontánea o si se requería una célula predecesora para originarla, siendo esta última idea corroborada por científicos como Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799) y Louis Pasteur (1822 - 1895).
Fil: Kuhar, José Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sequeira, Alejandro. Fungizaje - Gráfica Trocadero; Uruguay
Materia
OPTICA
MICROSCOPIA
DIFRACCIÓN
METACROMASIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88131

id CONICETDig_c3488728a11e29d64da26214c36ef350
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88131
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los hongos al microscopioKuhar, José FranciscoSequeira, AlejandroOPTICAMICROSCOPIADIFRACCIÓNMETACROMASIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El advenimiento de la microscopía óptica produjo una revolución en las ciencias naturales, con su mayor impacto en el estudio de los seres vivos. La capacidad de distinguir las mínimas unidades de la vida reveló la presencia de grupos de organismos insospechados hasta entonces y comenzó a mostrar las increíbles formas de reproducirse y dispersarse de estos. La observación de los tejidos vegetales en siglo XVII por Robert Hooke (1635-1703) mostró que estos están constituidos por unidades discretas y repetitivas a las que se llamó células (por cellula, diminutivo latino de cella, "celda"). Las primeras evidencias sobre la reproducción de las células planteó grandes cambios de paradigmas a niveles tanto prácticos filosóficos. Comenzó a discutirse que si la vida sólo provenía de la vida o si una célula podía aparecer por generación espontánea o si se requería una célula predecesora para originarla, siendo esta última idea corroborada por científicos como Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799) y Louis Pasteur (1822 - 1895).Fil: Kuhar, José Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sequeira, Alejandro. Fungizaje - Gráfica Trocadero; UruguayPablo Adrián Otero2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88131Kuhar, José Francisco; Sequeira, Alejandro; Los hongos al microscopio; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 40; 2; 12-2018; 16-191852-8864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13140/RG.2.2.19025.58727info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/n40.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:05.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los hongos al microscopio
title Los hongos al microscopio
spellingShingle Los hongos al microscopio
Kuhar, José Francisco
OPTICA
MICROSCOPIA
DIFRACCIÓN
METACROMASIA
title_short Los hongos al microscopio
title_full Los hongos al microscopio
title_fullStr Los hongos al microscopio
title_full_unstemmed Los hongos al microscopio
title_sort Los hongos al microscopio
dc.creator.none.fl_str_mv Kuhar, José Francisco
Sequeira, Alejandro
author Kuhar, José Francisco
author_facet Kuhar, José Francisco
Sequeira, Alejandro
author_role author
author2 Sequeira, Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OPTICA
MICROSCOPIA
DIFRACCIÓN
METACROMASIA
topic OPTICA
MICROSCOPIA
DIFRACCIÓN
METACROMASIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El advenimiento de la microscopía óptica produjo una revolución en las ciencias naturales, con su mayor impacto en el estudio de los seres vivos. La capacidad de distinguir las mínimas unidades de la vida reveló la presencia de grupos de organismos insospechados hasta entonces y comenzó a mostrar las increíbles formas de reproducirse y dispersarse de estos. La observación de los tejidos vegetales en siglo XVII por Robert Hooke (1635-1703) mostró que estos están constituidos por unidades discretas y repetitivas a las que se llamó células (por cellula, diminutivo latino de cella, "celda"). Las primeras evidencias sobre la reproducción de las células planteó grandes cambios de paradigmas a niveles tanto prácticos filosóficos. Comenzó a discutirse que si la vida sólo provenía de la vida o si una célula podía aparecer por generación espontánea o si se requería una célula predecesora para originarla, siendo esta última idea corroborada por científicos como Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799) y Louis Pasteur (1822 - 1895).
Fil: Kuhar, José Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sequeira, Alejandro. Fungizaje - Gráfica Trocadero; Uruguay
description El advenimiento de la microscopía óptica produjo una revolución en las ciencias naturales, con su mayor impacto en el estudio de los seres vivos. La capacidad de distinguir las mínimas unidades de la vida reveló la presencia de grupos de organismos insospechados hasta entonces y comenzó a mostrar las increíbles formas de reproducirse y dispersarse de estos. La observación de los tejidos vegetales en siglo XVII por Robert Hooke (1635-1703) mostró que estos están constituidos por unidades discretas y repetitivas a las que se llamó células (por cellula, diminutivo latino de cella, "celda"). Las primeras evidencias sobre la reproducción de las células planteó grandes cambios de paradigmas a niveles tanto prácticos filosóficos. Comenzó a discutirse que si la vida sólo provenía de la vida o si una célula podía aparecer por generación espontánea o si se requería una célula predecesora para originarla, siendo esta última idea corroborada por científicos como Lazzaro Spallanzani (1729 - 1799) y Louis Pasteur (1822 - 1895).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/88131
Kuhar, José Francisco; Sequeira, Alejandro; Los hongos al microscopio; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 40; 2; 12-2018; 16-19
1852-8864
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/88131
identifier_str_mv Kuhar, José Francisco; Sequeira, Alejandro; Los hongos al microscopio; Pablo Adrián Otero; Boletín Biológica; 40; 2; 12-2018; 16-19
1852-8864
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13140/RG.2.2.19025.58727
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/n40.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pablo Adrián Otero
publisher.none.fl_str_mv Pablo Adrián Otero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613986292596736
score 13.070432