Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos

Autores
la Porta, Norma Cristina; Loiacono, Marta Susana; Margaría, Cecilia B.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se caracterizan las masas de huevos parasitoidizadas de pentatómidos pertenecientes a cinco especies, cuatro fitófagas y una depredadora. Además, se analizan aspectos biológicos de esas oviposturas (abundancia y parasitoidismo) y de sus parasitoides (proporción sexual y emergencia): cinco especies de microhimenópteros platigástridos pertenecientes a los géneros Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday y Gryon Haliday. El análisis de las masas de huevos de pentatómidos en el campo aporta indicadores exomorfológicos para determinar si están o no parasitoidizadas y, en algunos casos, conocer la especie de parasitoide emergente. Los altos niveles de parasitoidismo registrados en ambos sitios muestreados Marcos Juárez y zona periurbana de Córdoba, sugieren que los parasitoides oófagos inciden de manera importante en las poblaciones de hemípteros presentes en el cultivo de soja. Las especies parasitoides mostraron una proporción de sexos marcadamente sesgada hacia las hembras, con un comportamiento similar respecto a cada huésped con el que interactuaron. Los porcentajes de emergencia resultaron más variables dependiendo de la especie parasitoide, del huésped y del sitio. El multiparasitoidismo fue registrado en todas las especies con excepción de Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead fue el parasitoide común en las combinaciones observadas, resultando T. podisi-Trissolcus urichi Crawford la más frecuente.
Parasitoidized pentatomid egg masses belonging to five species - four phytophagous and one predatory - were studied. We also analyzed biological aspects of these (abundance and parasitism) and of their parasitoids (sex ratio and emergence): five species of Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday and Gryon Haliday. Field analysis of pentatomid egg masses provides exomorphological indicators to determine whether or not they are parasitoidized and, in some cases, to identify the emerging parasitoid. The high levels of parasitism recorded at both sites sampled - Marcos Juárez and the periurban area of Cordoba, suggest that oophagous parasitoids significantly affect Hemiptera populations in the soybean crop. The sex ratio of parasitoid species was strongly skewed towards females, and this was similar for each host with which they interacted. Emergence rates were more variable, depending on the parasitoid species, host and site. Multiparasitoidism was recorded in all species except for Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead was detected in all cases, with T. podisi-Trissolcus. urichi Crawford being the most frequent.
Fil: la Porta, Norma Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Loiacono, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
Fil: Margaría, Cecilia B.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
Materia
Abundancia.
Porcentaje de Emergencia.
Proporción Sexual
Multiparasitoidismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3428

id CONICETDig_c2dc91297b7a65fa3e843be5eaa85688
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3428
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicosPlatygastrids (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoids of Pentatomidae in Cordoba: Characterization of parasitoidized egg masses and biological aspectsla Porta, Norma CristinaLoiacono, Marta SusanaMargaría, Cecilia B.Abundancia.Porcentaje de Emergencia.Proporción SexualMultiparasitoidismohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Se caracterizan las masas de huevos parasitoidizadas de pentatómidos pertenecientes a cinco especies, cuatro fitófagas y una depredadora. Además, se analizan aspectos biológicos de esas oviposturas (abundancia y parasitoidismo) y de sus parasitoides (proporción sexual y emergencia): cinco especies de microhimenópteros platigástridos pertenecientes a los géneros Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday y Gryon Haliday. El análisis de las masas de huevos de pentatómidos en el campo aporta indicadores exomorfológicos para determinar si están o no parasitoidizadas y, en algunos casos, conocer la especie de parasitoide emergente. Los altos niveles de parasitoidismo registrados en ambos sitios muestreados Marcos Juárez y zona periurbana de Córdoba, sugieren que los parasitoides oófagos inciden de manera importante en las poblaciones de hemípteros presentes en el cultivo de soja. Las especies parasitoides mostraron una proporción de sexos marcadamente sesgada hacia las hembras, con un comportamiento similar respecto a cada huésped con el que interactuaron. Los porcentajes de emergencia resultaron más variables dependiendo de la especie parasitoide, del huésped y del sitio. El multiparasitoidismo fue registrado en todas las especies con excepción de Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead fue el parasitoide común en las combinaciones observadas, resultando T. podisi-Trissolcus urichi Crawford la más frecuente.Parasitoidized pentatomid egg masses belonging to five species - four phytophagous and one predatory - were studied. We also analyzed biological aspects of these (abundance and parasitism) and of their parasitoids (sex ratio and emergence): five species of Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday and Gryon Haliday. Field analysis of pentatomid egg masses provides exomorphological indicators to determine whether or not they are parasitoidized and, in some cases, to identify the emerging parasitoid. The high levels of parasitism recorded at both sites sampled - Marcos Juárez and the periurban area of Cordoba, suggest that oophagous parasitoids significantly affect Hemiptera populations in the soybean crop. The sex ratio of parasitoid species was strongly skewed towards females, and this was similar for each host with which they interacted. Emergence rates were more variable, depending on the parasitoid species, host and site. Multiparasitoidism was recorded in all species except for Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead was detected in all cases, with T. podisi-Trissolcus. urichi Crawford being the most frequent.Fil: la Porta, Norma Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Loiacono, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaFil: Margaría, Cecilia B.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; ArgentinaSociedad Entomológica Argentina2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3428la Porta, Norma Cristina; Loiacono, Marta Susana; Margaría, Cecilia B.; Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 72; 3-4; 12-2013; 179-1940373-56801851-7471spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0373-56802013000200006&script=sci_arttextinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3428instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:52.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
Platygastrids (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoids of Pentatomidae in Cordoba: Characterization of parasitoidized egg masses and biological aspects
title Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
spellingShingle Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
la Porta, Norma Cristina
Abundancia.
Porcentaje de Emergencia.
Proporción Sexual
Multiparasitoidismo
title_short Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
title_full Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
title_fullStr Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
title_full_unstemmed Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
title_sort Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos
dc.creator.none.fl_str_mv la Porta, Norma Cristina
Loiacono, Marta Susana
Margaría, Cecilia B.
author la Porta, Norma Cristina
author_facet la Porta, Norma Cristina
Loiacono, Marta Susana
Margaría, Cecilia B.
author_role author
author2 Loiacono, Marta Susana
Margaría, Cecilia B.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Abundancia.
Porcentaje de Emergencia.
Proporción Sexual
Multiparasitoidismo
topic Abundancia.
Porcentaje de Emergencia.
Proporción Sexual
Multiparasitoidismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se caracterizan las masas de huevos parasitoidizadas de pentatómidos pertenecientes a cinco especies, cuatro fitófagas y una depredadora. Además, se analizan aspectos biológicos de esas oviposturas (abundancia y parasitoidismo) y de sus parasitoides (proporción sexual y emergencia): cinco especies de microhimenópteros platigástridos pertenecientes a los géneros Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday y Gryon Haliday. El análisis de las masas de huevos de pentatómidos en el campo aporta indicadores exomorfológicos para determinar si están o no parasitoidizadas y, en algunos casos, conocer la especie de parasitoide emergente. Los altos niveles de parasitoidismo registrados en ambos sitios muestreados Marcos Juárez y zona periurbana de Córdoba, sugieren que los parasitoides oófagos inciden de manera importante en las poblaciones de hemípteros presentes en el cultivo de soja. Las especies parasitoides mostraron una proporción de sexos marcadamente sesgada hacia las hembras, con un comportamiento similar respecto a cada huésped con el que interactuaron. Los porcentajes de emergencia resultaron más variables dependiendo de la especie parasitoide, del huésped y del sitio. El multiparasitoidismo fue registrado en todas las especies con excepción de Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead fue el parasitoide común en las combinaciones observadas, resultando T. podisi-Trissolcus urichi Crawford la más frecuente.
Parasitoidized pentatomid egg masses belonging to five species - four phytophagous and one predatory - were studied. We also analyzed biological aspects of these (abundance and parasitism) and of their parasitoids (sex ratio and emergence): five species of Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday and Gryon Haliday. Field analysis of pentatomid egg masses provides exomorphological indicators to determine whether or not they are parasitoidized and, in some cases, to identify the emerging parasitoid. The high levels of parasitism recorded at both sites sampled - Marcos Juárez and the periurban area of Cordoba, suggest that oophagous parasitoids significantly affect Hemiptera populations in the soybean crop. The sex ratio of parasitoid species was strongly skewed towards females, and this was similar for each host with which they interacted. Emergence rates were more variable, depending on the parasitoid species, host and site. Multiparasitoidism was recorded in all species except for Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead was detected in all cases, with T. podisi-Trissolcus. urichi Crawford being the most frequent.
Fil: la Porta, Norma Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Loiacono, Marta Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
Fil: Margaría, Cecilia B.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico La Plata; Argentina
description Se caracterizan las masas de huevos parasitoidizadas de pentatómidos pertenecientes a cinco especies, cuatro fitófagas y una depredadora. Además, se analizan aspectos biológicos de esas oviposturas (abundancia y parasitoidismo) y de sus parasitoides (proporción sexual y emergencia): cinco especies de microhimenópteros platigástridos pertenecientes a los géneros Trissolcus Ashmead, Telenomus Haliday y Gryon Haliday. El análisis de las masas de huevos de pentatómidos en el campo aporta indicadores exomorfológicos para determinar si están o no parasitoidizadas y, en algunos casos, conocer la especie de parasitoide emergente. Los altos niveles de parasitoidismo registrados en ambos sitios muestreados Marcos Juárez y zona periurbana de Córdoba, sugieren que los parasitoides oófagos inciden de manera importante en las poblaciones de hemípteros presentes en el cultivo de soja. Las especies parasitoides mostraron una proporción de sexos marcadamente sesgada hacia las hembras, con un comportamiento similar respecto a cada huésped con el que interactuaron. Los porcentajes de emergencia resultaron más variables dependiendo de la especie parasitoide, del huésped y del sitio. El multiparasitoidismo fue registrado en todas las especies con excepción de Nezara viridula L. Telenomus podisi Ashmead fue el parasitoide común en las combinaciones observadas, resultando T. podisi-Trissolcus urichi Crawford la más frecuente.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3428
la Porta, Norma Cristina; Loiacono, Marta Susana; Margaría, Cecilia B.; Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 72; 3-4; 12-2013; 179-194
0373-5680
1851-7471
url http://hdl.handle.net/11336/3428
identifier_str_mv la Porta, Norma Cristina; Loiacono, Marta Susana; Margaría, Cecilia B.; Platigástridos (Hymenoptera: Platygastridae) parasitoides de Pentatomidae en Córdoba: Caracterización de las masas de huevos parasitoidizadas y aspectos biológicos; Sociedad Entomológica Argentina; Revista de la Sociedad Entomológica Argentina; 72; 3-4; 12-2013; 179-194
0373-5680
1851-7471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0373-56802013000200006&script=sci_arttext
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Entomológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614270307794944
score 13.070432