Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos

Autores
Pérez, Analía Fernanda; Fraysse, Cintia Pamela; Ojeda, Mariel Adriana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los equinodermos son dominantes en términos de abundancia y diversidad; particularmente los asteroideos presentan un importante rol en las comunidades bentónicas antárticas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue revisar la distribución batimétrica, composición específica, ocurrencia y riqueza de especies de asteroideos que habitan en los archipiélagos Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. A su vez, detallar aspectos de los patrones de desarrollo de las especies halladas. Métodos: Utilizamos la información adquirida durante Campañas Antárticas de Verano 2012 y 2013, a bordo del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”. Las estaciones de muestreo se ubicaron en tres archipiélagos localizados en la Península Antártica: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP). Se realizaron 28 lances de pesca y se fotografiaron y procesaron 436 individuos. Se determinó el radio mayor (mm) de cada individuo, las características macroscópicas de las gónadas y la presencia de embriones. Se realizó una revisión del estatus taxonómico y de la distribución batimétrica y del área de distribución geográfica de las especies muestreadas basándonos en registros bibliográficos y bases de datos. Se utilizó una agrupación jerárquica para analizar la composición de las especies entre las diferentes áreas. Resultados: En todas las estaciones de muestreo se obtuvieron asteroideos (ocurrencia: 100 %) entre 52.7 y 987 metros de profundidad. Se registraron 21 especies, de las cuales no se modificó la distribución batimétrica de ninguna de ellas, pero se amplió el área de distribución geográfica de seis. La riqueza de especies fue igual en SS y AP, y mayor que en OS, coincidiendo con la presencia de dos grupos regionales con una composición faunística similar. El 72 % de las especies registradas presentan desarrollo pelágico (larva planctotrófica = 17 % y larva lecitotrófica = 55 %) y el 28 % desarrollo no pelágico (larva retenida = 17 % y desarrollo directo = 11 %). Conclusiones: En los tres archipiélagos el patrón de desarrollo mayoritario fue el pelágico con nutrición lecitotrófica. La totalidad de las especies halladas en el presente trabajo son compartidas con la región subantártica, destacándose la importancia de la Corriente de Malvinas en la dispersión de las especies desde Antártida.
Introduction: Echinoderms are dominant in terms of abundance and diversity; particularly asteroids play an important role in Antarctic benthic communities. Objective: The aim of the present work was to review the bathymetric distribution, specific composition, occurrence and species richness of asteroid species inhabiting South Orkney, South Shetland and Palmer Archipelago, located in the Antarctic Peninsula. Aspects of the developmental patterns of the species found are also included. Methods: We used data acquired during the 2012 and 2013 Antarctic Summer Campaigns aboard the Oceanographic Vessel “Puerto Deseado”. Sampling stations were located in three archipelagos located in the Antarctic Peninsula: South Orkney (SO), South Shetland (SS) and Palmer Archipelago (PA). A total of 28 fishing hauls were made and 436 individuals were photographed and processed. The maximum radius (mm) of each individual, the macroscopic characteristics of the gonads and the presence of embryos were registered. A review of the taxonomic status, bathymetric and geographical distribution area of the sampled species was carried out based on bibliographic records and databases. A hierarchical grouping was used to analyze species composition among the different areas. Results: Asteroids were obtained in all sampling stations (occurrence: 100 %) between 52.7 and 987 m depth. 21 species were recorded, the bathymetric distribution was not broadened in any of them, and the geographical distribution area of six species was expanded. Species richness was equal in SS and PA and higher than in SO, coinciding with the presence of two regional groups with a similar faunal composition. Seventy-two percent of the recorded species present pelagic development (planktotrophic larvae = 17 %, and lecithotrophic larvae = 55 %) and 28 % non-pelagic development (retained larvae = 17 %, and direct development = 11 %). Conclusions: In the three archipelagos, the majority development pattern was pelagic with lecithotrophic nutrition. All the species found in this study are shared with the sub-Antarctic region, highlighting the importance of the Malvinas Current in the dispersal of species from Antarctica.
Fil: Pérez, Analía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; Argentina
Fil: Fraysse, Cintia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Ojeda, Mariel Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; Argentina
Materia
ASTEROIDEA
ANTARCTICA
SPECIFIC COMPOSITION
BATHYMETRIC DISTRIBUTION
DEVELOPMENTAL PATTERNS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230761

id CONICETDig_c141fb88009c37a1e9e5589880f8af63
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticosDistribution and development patterns in Antarctic asteroidsPérez, Analía FernandaFraysse, Cintia PamelaOjeda, Mariel AdrianaASTEROIDEAANTARCTICASPECIFIC COMPOSITIONBATHYMETRIC DISTRIBUTIONDEVELOPMENTAL PATTERNShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: Los equinodermos son dominantes en términos de abundancia y diversidad; particularmente los asteroideos presentan un importante rol en las comunidades bentónicas antárticas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue revisar la distribución batimétrica, composición específica, ocurrencia y riqueza de especies de asteroideos que habitan en los archipiélagos Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. A su vez, detallar aspectos de los patrones de desarrollo de las especies halladas. Métodos: Utilizamos la información adquirida durante Campañas Antárticas de Verano 2012 y 2013, a bordo del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”. Las estaciones de muestreo se ubicaron en tres archipiélagos localizados en la Península Antártica: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP). Se realizaron 28 lances de pesca y se fotografiaron y procesaron 436 individuos. Se determinó el radio mayor (mm) de cada individuo, las características macroscópicas de las gónadas y la presencia de embriones. Se realizó una revisión del estatus taxonómico y de la distribución batimétrica y del área de distribución geográfica de las especies muestreadas basándonos en registros bibliográficos y bases de datos. Se utilizó una agrupación jerárquica para analizar la composición de las especies entre las diferentes áreas. Resultados: En todas las estaciones de muestreo se obtuvieron asteroideos (ocurrencia: 100 %) entre 52.7 y 987 metros de profundidad. Se registraron 21 especies, de las cuales no se modificó la distribución batimétrica de ninguna de ellas, pero se amplió el área de distribución geográfica de seis. La riqueza de especies fue igual en SS y AP, y mayor que en OS, coincidiendo con la presencia de dos grupos regionales con una composición faunística similar. El 72 % de las especies registradas presentan desarrollo pelágico (larva planctotrófica = 17 % y larva lecitotrófica = 55 %) y el 28 % desarrollo no pelágico (larva retenida = 17 % y desarrollo directo = 11 %). Conclusiones: En los tres archipiélagos el patrón de desarrollo mayoritario fue el pelágico con nutrición lecitotrófica. La totalidad de las especies halladas en el presente trabajo son compartidas con la región subantártica, destacándose la importancia de la Corriente de Malvinas en la dispersión de las especies desde Antártida.Introduction: Echinoderms are dominant in terms of abundance and diversity; particularly asteroids play an important role in Antarctic benthic communities. Objective: The aim of the present work was to review the bathymetric distribution, specific composition, occurrence and species richness of asteroid species inhabiting South Orkney, South Shetland and Palmer Archipelago, located in the Antarctic Peninsula. Aspects of the developmental patterns of the species found are also included. Methods: We used data acquired during the 2012 and 2013 Antarctic Summer Campaigns aboard the Oceanographic Vessel “Puerto Deseado”. Sampling stations were located in three archipelagos located in the Antarctic Peninsula: South Orkney (SO), South Shetland (SS) and Palmer Archipelago (PA). A total of 28 fishing hauls were made and 436 individuals were photographed and processed. The maximum radius (mm) of each individual, the macroscopic characteristics of the gonads and the presence of embryos were registered. A review of the taxonomic status, bathymetric and geographical distribution area of the sampled species was carried out based on bibliographic records and databases. A hierarchical grouping was used to analyze species composition among the different areas. Results: Asteroids were obtained in all sampling stations (occurrence: 100 %) between 52.7 and 987 m depth. 21 species were recorded, the bathymetric distribution was not broadened in any of them, and the geographical distribution area of six species was expanded. Species richness was equal in SS and PA and higher than in SO, coinciding with the presence of two regional groups with a similar faunal composition. Seventy-two percent of the recorded species present pelagic development (planktotrophic larvae = 17 %, and lecithotrophic larvae = 55 %) and 28 % non-pelagic development (retained larvae = 17 %, and direct development = 11 %). Conclusions: In the three archipelagos, the majority development pattern was pelagic with lecithotrophic nutrition. All the species found in this study are shared with the sub-Antarctic region, highlighting the importance of the Malvinas Current in the dispersal of species from Antarctica.Fil: Pérez, Analía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; ArgentinaFil: Fraysse, Cintia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Ojeda, Mariel Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; ArgentinaUniversidad de Costa Rica2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230761Pérez, Analía Fernanda; Fraysse, Cintia Pamela; Ojeda, Mariel Adriana; Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos; Universidad de Costa Rica; Revista de Biologia Tropical; 72; S1; 3-2024; 1-122215-2075CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58868info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58868info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:35.702CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
Distribution and development patterns in Antarctic asteroids
title Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
spellingShingle Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
Pérez, Analía Fernanda
ASTEROIDEA
ANTARCTICA
SPECIFIC COMPOSITION
BATHYMETRIC DISTRIBUTION
DEVELOPMENTAL PATTERNS
title_short Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
title_full Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
title_fullStr Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
title_full_unstemmed Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
title_sort Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Analía Fernanda
Fraysse, Cintia Pamela
Ojeda, Mariel Adriana
author Pérez, Analía Fernanda
author_facet Pérez, Analía Fernanda
Fraysse, Cintia Pamela
Ojeda, Mariel Adriana
author_role author
author2 Fraysse, Cintia Pamela
Ojeda, Mariel Adriana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ASTEROIDEA
ANTARCTICA
SPECIFIC COMPOSITION
BATHYMETRIC DISTRIBUTION
DEVELOPMENTAL PATTERNS
topic ASTEROIDEA
ANTARCTICA
SPECIFIC COMPOSITION
BATHYMETRIC DISTRIBUTION
DEVELOPMENTAL PATTERNS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los equinodermos son dominantes en términos de abundancia y diversidad; particularmente los asteroideos presentan un importante rol en las comunidades bentónicas antárticas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue revisar la distribución batimétrica, composición específica, ocurrencia y riqueza de especies de asteroideos que habitan en los archipiélagos Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. A su vez, detallar aspectos de los patrones de desarrollo de las especies halladas. Métodos: Utilizamos la información adquirida durante Campañas Antárticas de Verano 2012 y 2013, a bordo del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”. Las estaciones de muestreo se ubicaron en tres archipiélagos localizados en la Península Antártica: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP). Se realizaron 28 lances de pesca y se fotografiaron y procesaron 436 individuos. Se determinó el radio mayor (mm) de cada individuo, las características macroscópicas de las gónadas y la presencia de embriones. Se realizó una revisión del estatus taxonómico y de la distribución batimétrica y del área de distribución geográfica de las especies muestreadas basándonos en registros bibliográficos y bases de datos. Se utilizó una agrupación jerárquica para analizar la composición de las especies entre las diferentes áreas. Resultados: En todas las estaciones de muestreo se obtuvieron asteroideos (ocurrencia: 100 %) entre 52.7 y 987 metros de profundidad. Se registraron 21 especies, de las cuales no se modificó la distribución batimétrica de ninguna de ellas, pero se amplió el área de distribución geográfica de seis. La riqueza de especies fue igual en SS y AP, y mayor que en OS, coincidiendo con la presencia de dos grupos regionales con una composición faunística similar. El 72 % de las especies registradas presentan desarrollo pelágico (larva planctotrófica = 17 % y larva lecitotrófica = 55 %) y el 28 % desarrollo no pelágico (larva retenida = 17 % y desarrollo directo = 11 %). Conclusiones: En los tres archipiélagos el patrón de desarrollo mayoritario fue el pelágico con nutrición lecitotrófica. La totalidad de las especies halladas en el presente trabajo son compartidas con la región subantártica, destacándose la importancia de la Corriente de Malvinas en la dispersión de las especies desde Antártida.
Introduction: Echinoderms are dominant in terms of abundance and diversity; particularly asteroids play an important role in Antarctic benthic communities. Objective: The aim of the present work was to review the bathymetric distribution, specific composition, occurrence and species richness of asteroid species inhabiting South Orkney, South Shetland and Palmer Archipelago, located in the Antarctic Peninsula. Aspects of the developmental patterns of the species found are also included. Methods: We used data acquired during the 2012 and 2013 Antarctic Summer Campaigns aboard the Oceanographic Vessel “Puerto Deseado”. Sampling stations were located in three archipelagos located in the Antarctic Peninsula: South Orkney (SO), South Shetland (SS) and Palmer Archipelago (PA). A total of 28 fishing hauls were made and 436 individuals were photographed and processed. The maximum radius (mm) of each individual, the macroscopic characteristics of the gonads and the presence of embryos were registered. A review of the taxonomic status, bathymetric and geographical distribution area of the sampled species was carried out based on bibliographic records and databases. A hierarchical grouping was used to analyze species composition among the different areas. Results: Asteroids were obtained in all sampling stations (occurrence: 100 %) between 52.7 and 987 m depth. 21 species were recorded, the bathymetric distribution was not broadened in any of them, and the geographical distribution area of six species was expanded. Species richness was equal in SS and PA and higher than in SO, coinciding with the presence of two regional groups with a similar faunal composition. Seventy-two percent of the recorded species present pelagic development (planktotrophic larvae = 17 %, and lecithotrophic larvae = 55 %) and 28 % non-pelagic development (retained larvae = 17 %, and direct development = 11 %). Conclusions: In the three archipelagos, the majority development pattern was pelagic with lecithotrophic nutrition. All the species found in this study are shared with the sub-Antarctic region, highlighting the importance of the Malvinas Current in the dispersal of species from Antarctica.
Fil: Pérez, Analía Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; Argentina
Fil: Fraysse, Cintia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Ojeda, Mariel Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Biologia Marina.; Argentina
description Introducción: Los equinodermos son dominantes en términos de abundancia y diversidad; particularmente los asteroideos presentan un importante rol en las comunidades bentónicas antárticas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue revisar la distribución batimétrica, composición específica, ocurrencia y riqueza de especies de asteroideos que habitan en los archipiélagos Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. A su vez, detallar aspectos de los patrones de desarrollo de las especies halladas. Métodos: Utilizamos la información adquirida durante Campañas Antárticas de Verano 2012 y 2013, a bordo del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado”. Las estaciones de muestreo se ubicaron en tres archipiélagos localizados en la Península Antártica: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP). Se realizaron 28 lances de pesca y se fotografiaron y procesaron 436 individuos. Se determinó el radio mayor (mm) de cada individuo, las características macroscópicas de las gónadas y la presencia de embriones. Se realizó una revisión del estatus taxonómico y de la distribución batimétrica y del área de distribución geográfica de las especies muestreadas basándonos en registros bibliográficos y bases de datos. Se utilizó una agrupación jerárquica para analizar la composición de las especies entre las diferentes áreas. Resultados: En todas las estaciones de muestreo se obtuvieron asteroideos (ocurrencia: 100 %) entre 52.7 y 987 metros de profundidad. Se registraron 21 especies, de las cuales no se modificó la distribución batimétrica de ninguna de ellas, pero se amplió el área de distribución geográfica de seis. La riqueza de especies fue igual en SS y AP, y mayor que en OS, coincidiendo con la presencia de dos grupos regionales con una composición faunística similar. El 72 % de las especies registradas presentan desarrollo pelágico (larva planctotrófica = 17 % y larva lecitotrófica = 55 %) y el 28 % desarrollo no pelágico (larva retenida = 17 % y desarrollo directo = 11 %). Conclusiones: En los tres archipiélagos el patrón de desarrollo mayoritario fue el pelágico con nutrición lecitotrófica. La totalidad de las especies halladas en el presente trabajo son compartidas con la región subantártica, destacándose la importancia de la Corriente de Malvinas en la dispersión de las especies desde Antártida.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230761
Pérez, Analía Fernanda; Fraysse, Cintia Pamela; Ojeda, Mariel Adriana; Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos; Universidad de Costa Rica; Revista de Biologia Tropical; 72; S1; 3-2024; 1-12
2215-2075
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230761
identifier_str_mv Pérez, Analía Fernanda; Fraysse, Cintia Pamela; Ojeda, Mariel Adriana; Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos; Universidad de Costa Rica; Revista de Biologia Tropical; 72; S1; 3-2024; 1-12
2215-2075
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58868
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/58868
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614374623281152
score 13.070432