Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)

Autores
Barcos, Maria Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza la formación de pueblos durante el siglo xviii como parte de un proyecto colonizador común para las fronteras norte y sur americanas. México (Chihuahua) y Argentina (Buenos Aires) compartían algunos aspectos comunes que los hacen comparables: estaban desguarnecidos y sometidos a los embates indígenas y desprovistos de población estable y “laboriosa”. Así, en el último cuarto del siglo xviii la Corona española reorganizó los territorios de ultramar y los dotó de una defensa más efectiva a partir de un reordenamiento general. Se parte de la hipótesis que procesos aparentemente lejanos tuvieron más elementos comunes entre sí que con los centros coloniales con los que fueron tradicionalmente asociados.
The work analyzes the formation of villages during the 18th century as part of a common colonizing project for the North and South American borders. Mexico (Chihuahua) and Argentina (Buenos Aires) shared some common aspects that make them comparable: they were deprived and subjected to indigenous attacks, and devoid of stable population and “laborious”. Thus, in the last quarter of the 18th century the Spanish Crown project reorganize overseas territories and provide these areas with a more effective defense from a general rearrangement. The analysis is based on the hypothesis that apparently distant processes had more common elements among themselves than with the colonial centers with which they were traditionally associated.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
FRONTERAS
SIGLOS XVIII Y XIX
PUEBLOS
COLONIZACIÓN
HISTORIA AGRARIA
PRESIDIOS
FUERTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154037

id CONICETDig_c10cfd7d82f337917a0f309cde4fa641
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154037
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)Villages and settlements in the American frontiers: A comparative approach based on the cases of Chihuahua and Buenos AiresBarcos, Maria FernandaFRONTERASSIGLOS XVIII Y XIXPUEBLOSCOLONIZACIÓNHISTORIA AGRARIAPRESIDIOSFUERTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo analiza la formación de pueblos durante el siglo xviii como parte de un proyecto colonizador común para las fronteras norte y sur americanas. México (Chihuahua) y Argentina (Buenos Aires) compartían algunos aspectos comunes que los hacen comparables: estaban desguarnecidos y sometidos a los embates indígenas y desprovistos de población estable y “laboriosa”. Así, en el último cuarto del siglo xviii la Corona española reorganizó los territorios de ultramar y los dotó de una defensa más efectiva a partir de un reordenamiento general. Se parte de la hipótesis que procesos aparentemente lejanos tuvieron más elementos comunes entre sí que con los centros coloniales con los que fueron tradicionalmente asociados.The work analyzes the formation of villages during the 18th century as part of a common colonizing project for the North and South American borders. Mexico (Chihuahua) and Argentina (Buenos Aires) shared some common aspects that make them comparable: they were deprived and subjected to indigenous attacks, and devoid of stable population and “laborious”. Thus, in the last quarter of the 18th century the Spanish Crown project reorganize overseas territories and provide these areas with a more effective defense from a general rearrangement. The analysis is based on the hypothesis that apparently distant processes had more common elements among themselves than with the colonial centers with which they were traditionally associated.Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Guadalajara2019-06-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154037Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina); Universidad de Guadalajara; Letras Históricas; 22; 11-6-2019; 11-372448-8372CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31836/lh.v0i22.7180info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7180info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:25.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
Villages and settlements in the American frontiers: A comparative approach based on the cases of Chihuahua and Buenos Aires
title Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
spellingShingle Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
Barcos, Maria Fernanda
FRONTERAS
SIGLOS XVIII Y XIX
PUEBLOS
COLONIZACIÓN
HISTORIA AGRARIA
PRESIDIOS
FUERTES
title_short Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
title_full Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
title_fullStr Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
title_full_unstemmed Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
title_sort Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Barcos, Maria Fernanda
author Barcos, Maria Fernanda
author_facet Barcos, Maria Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERAS
SIGLOS XVIII Y XIX
PUEBLOS
COLONIZACIÓN
HISTORIA AGRARIA
PRESIDIOS
FUERTES
topic FRONTERAS
SIGLOS XVIII Y XIX
PUEBLOS
COLONIZACIÓN
HISTORIA AGRARIA
PRESIDIOS
FUERTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza la formación de pueblos durante el siglo xviii como parte de un proyecto colonizador común para las fronteras norte y sur americanas. México (Chihuahua) y Argentina (Buenos Aires) compartían algunos aspectos comunes que los hacen comparables: estaban desguarnecidos y sometidos a los embates indígenas y desprovistos de población estable y “laboriosa”. Así, en el último cuarto del siglo xviii la Corona española reorganizó los territorios de ultramar y los dotó de una defensa más efectiva a partir de un reordenamiento general. Se parte de la hipótesis que procesos aparentemente lejanos tuvieron más elementos comunes entre sí que con los centros coloniales con los que fueron tradicionalmente asociados.
The work analyzes the formation of villages during the 18th century as part of a common colonizing project for the North and South American borders. Mexico (Chihuahua) and Argentina (Buenos Aires) shared some common aspects that make them comparable: they were deprived and subjected to indigenous attacks, and devoid of stable population and “laborious”. Thus, in the last quarter of the 18th century the Spanish Crown project reorganize overseas territories and provide these areas with a more effective defense from a general rearrangement. The analysis is based on the hypothesis that apparently distant processes had more common elements among themselves than with the colonial centers with which they were traditionally associated.
Fil: Barcos, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El trabajo analiza la formación de pueblos durante el siglo xviii como parte de un proyecto colonizador común para las fronteras norte y sur americanas. México (Chihuahua) y Argentina (Buenos Aires) compartían algunos aspectos comunes que los hacen comparables: estaban desguarnecidos y sometidos a los embates indígenas y desprovistos de población estable y “laboriosa”. Así, en el último cuarto del siglo xviii la Corona española reorganizó los territorios de ultramar y los dotó de una defensa más efectiva a partir de un reordenamiento general. Se parte de la hipótesis que procesos aparentemente lejanos tuvieron más elementos comunes entre sí que con los centros coloniales con los que fueron tradicionalmente asociados.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154037
Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina); Universidad de Guadalajara; Letras Históricas; 22; 11-6-2019; 11-37
2448-8372
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154037
identifier_str_mv Barcos, Maria Fernanda; Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas: Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina); Universidad de Guadalajara; Letras Históricas; 22; 11-6-2019; 11-37
2448-8372
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31836/lh.v0i22.7180
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7180
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614184438857728
score 13.070432