Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán
- Autores
- Murúa, María Gabriela; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas Emiliano; Villagrán, M. Elvira; Vera, M. Alejandro; Navarro, Fernando Ruben; Gastaminza, Gerardo Alfredo; Willink, Eduardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Helicoverpa armigera está ampliamente distribuida y ha sido registrada en casi toda Europa, Asia, África, Oceanía y recientemente en Sudamérica. Es altamente polífaga y sus larvas causan daños, tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de más de 180 especies cultivadas (algodón, sorgo, maíz, soja, tomate, garbanzo, girasol), diversos árboles frutales y especies silvestres. Esta especie presenta una gran movilidad, ya que los adultos pueden desplazarse hasta 2000 km, presentando una elevada capacidad de supervivencia incluso en condiciones adversas como el calor excesivo, el frío o la sequía. En la mayoría de los países en donde se encuentra, H. armigera es una plaga de importancia económica que ocasiona pérdidas de hasta un 80%, siendo una limitante para la producción de los cultivos. Por otro lado, en la actualidad existen alrededor de 640 citas sobre su resistencia a insecticidas del grupo de los piretroides, carbamatos y organofosforados y al endosulfan en numerosos países. Con la presencia de H. armigera en la región del Noroeste Argentino, esta especie estaría formando parte del complejo de orugas bolilleras ya conocido en nuestros sistemas productivos. Actualmente este complejo está conformado por Chloridea virescens, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa zea y, ahora, H. armigera. La diferenciación de estas cuatro especies en los estados de huevo, larva y pupa es muy dificultosa, por lo que se recomienda la observación de los caracteres del adulto (diseño alar y/o genitalia masculina). Por otro lado, es importante destacar que H. armigera y H. zea presentan los mismos compuestos químicos en sus feromonas, pero en diferentes concentraciones. Esto determina que en capturas con trampas de feromonas para cada especie, frecuentemente se encuentren de forma indistinta ambos lepidópteros, por lo que su diferenciación debe realizarse mediante la observación de la genitalia masculina. Considerando lo antes mencionado, la llegada de H. armigera a Sudamérica pone en alerta a la agricultura extensiva, ya que esta especie ha desarrollado resistencia a insecticidas y tolerancia a proteínas Cry. Por otro lado, la dificultad de diferenciar a las especies mencionadas hace necesario conocer cómo está conformado el complejo de bolilleras en los cultivos de soja y garbanzo en la provincia de Tucumán. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies presentes del mencionado complejo y conocer su fluctuación poblacional en el cultivo de soja mediante la recolección de larvas y adultos con trampas de feromonas.
Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Scalora, Franco. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Villagrán, M. Elvira. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vera, M. Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Navarro, Fernando Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
Fil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina - Materia
-
Plagas introducidas
Helithines
Lepidopteros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117774
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c02670416a83f15f46ff22d555a23330 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117774 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en TucumánMurúa, María GabrielaScalora, FrancoCasmuz, Augusto SebastiánCazado, Lucas EmilianoVillagrán, M. ElviraVera, M. AlejandroNavarro, Fernando RubenGastaminza, Gerardo AlfredoWillink, EduardoPlagas introducidasHelithinesLepidopteroshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Helicoverpa armigera está ampliamente distribuida y ha sido registrada en casi toda Europa, Asia, África, Oceanía y recientemente en Sudamérica. Es altamente polífaga y sus larvas causan daños, tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de más de 180 especies cultivadas (algodón, sorgo, maíz, soja, tomate, garbanzo, girasol), diversos árboles frutales y especies silvestres. Esta especie presenta una gran movilidad, ya que los adultos pueden desplazarse hasta 2000 km, presentando una elevada capacidad de supervivencia incluso en condiciones adversas como el calor excesivo, el frío o la sequía. En la mayoría de los países en donde se encuentra, H. armigera es una plaga de importancia económica que ocasiona pérdidas de hasta un 80%, siendo una limitante para la producción de los cultivos. Por otro lado, en la actualidad existen alrededor de 640 citas sobre su resistencia a insecticidas del grupo de los piretroides, carbamatos y organofosforados y al endosulfan en numerosos países. Con la presencia de H. armigera en la región del Noroeste Argentino, esta especie estaría formando parte del complejo de orugas bolilleras ya conocido en nuestros sistemas productivos. Actualmente este complejo está conformado por Chloridea virescens, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa zea y, ahora, H. armigera. La diferenciación de estas cuatro especies en los estados de huevo, larva y pupa es muy dificultosa, por lo que se recomienda la observación de los caracteres del adulto (diseño alar y/o genitalia masculina). Por otro lado, es importante destacar que H. armigera y H. zea presentan los mismos compuestos químicos en sus feromonas, pero en diferentes concentraciones. Esto determina que en capturas con trampas de feromonas para cada especie, frecuentemente se encuentren de forma indistinta ambos lepidópteros, por lo que su diferenciación debe realizarse mediante la observación de la genitalia masculina. Considerando lo antes mencionado, la llegada de H. armigera a Sudamérica pone en alerta a la agricultura extensiva, ya que esta especie ha desarrollado resistencia a insecticidas y tolerancia a proteínas Cry. Por otro lado, la dificultad de diferenciar a las especies mencionadas hace necesario conocer cómo está conformado el complejo de bolilleras en los cultivos de soja y garbanzo en la provincia de Tucumán. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies presentes del mencionado complejo y conocer su fluctuación poblacional en el cultivo de soja mediante la recolección de larvas y adultos con trampas de feromonas.Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Scalora, Franco. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Cazado, Lucas Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Villagrán, M. Elvira. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vera, M. Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Navarro, Fernando Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117774Murúa, María Gabriela; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas Emiliano; Villagrán, M. Elvira; et al.; Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2013/14; 50; 9-2014; 143-1490328-7300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=capitulo-11info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=soja-en-el-noa-2014info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:38.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
title |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
spellingShingle |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán Murúa, María Gabriela Plagas introducidas Helithines Lepidopteros |
title_short |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
title_full |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
title_fullStr |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
title_full_unstemmed |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
title_sort |
Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Murúa, María Gabriela Scalora, Franco Casmuz, Augusto Sebastián Cazado, Lucas Emiliano Villagrán, M. Elvira Vera, M. Alejandro Navarro, Fernando Ruben Gastaminza, Gerardo Alfredo Willink, Eduardo |
author |
Murúa, María Gabriela |
author_facet |
Murúa, María Gabriela Scalora, Franco Casmuz, Augusto Sebastián Cazado, Lucas Emiliano Villagrán, M. Elvira Vera, M. Alejandro Navarro, Fernando Ruben Gastaminza, Gerardo Alfredo Willink, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Scalora, Franco Casmuz, Augusto Sebastián Cazado, Lucas Emiliano Villagrán, M. Elvira Vera, M. Alejandro Navarro, Fernando Ruben Gastaminza, Gerardo Alfredo Willink, Eduardo |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plagas introducidas Helithines Lepidopteros |
topic |
Plagas introducidas Helithines Lepidopteros |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Helicoverpa armigera está ampliamente distribuida y ha sido registrada en casi toda Europa, Asia, África, Oceanía y recientemente en Sudamérica. Es altamente polífaga y sus larvas causan daños, tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de más de 180 especies cultivadas (algodón, sorgo, maíz, soja, tomate, garbanzo, girasol), diversos árboles frutales y especies silvestres. Esta especie presenta una gran movilidad, ya que los adultos pueden desplazarse hasta 2000 km, presentando una elevada capacidad de supervivencia incluso en condiciones adversas como el calor excesivo, el frío o la sequía. En la mayoría de los países en donde se encuentra, H. armigera es una plaga de importancia económica que ocasiona pérdidas de hasta un 80%, siendo una limitante para la producción de los cultivos. Por otro lado, en la actualidad existen alrededor de 640 citas sobre su resistencia a insecticidas del grupo de los piretroides, carbamatos y organofosforados y al endosulfan en numerosos países. Con la presencia de H. armigera en la región del Noroeste Argentino, esta especie estaría formando parte del complejo de orugas bolilleras ya conocido en nuestros sistemas productivos. Actualmente este complejo está conformado por Chloridea virescens, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa zea y, ahora, H. armigera. La diferenciación de estas cuatro especies en los estados de huevo, larva y pupa es muy dificultosa, por lo que se recomienda la observación de los caracteres del adulto (diseño alar y/o genitalia masculina). Por otro lado, es importante destacar que H. armigera y H. zea presentan los mismos compuestos químicos en sus feromonas, pero en diferentes concentraciones. Esto determina que en capturas con trampas de feromonas para cada especie, frecuentemente se encuentren de forma indistinta ambos lepidópteros, por lo que su diferenciación debe realizarse mediante la observación de la genitalia masculina. Considerando lo antes mencionado, la llegada de H. armigera a Sudamérica pone en alerta a la agricultura extensiva, ya que esta especie ha desarrollado resistencia a insecticidas y tolerancia a proteínas Cry. Por otro lado, la dificultad de diferenciar a las especies mencionadas hace necesario conocer cómo está conformado el complejo de bolilleras en los cultivos de soja y garbanzo en la provincia de Tucumán. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies presentes del mencionado complejo y conocer su fluctuación poblacional en el cultivo de soja mediante la recolección de larvas y adultos con trampas de feromonas. Fil: Murúa, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Scalora, Franco. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Casmuz, Augusto Sebastián. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Cazado, Lucas Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Villagrán, M. Elvira. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Vera, M. Alejandro. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Navarro, Fernando Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina Fil: Gastaminza, Gerardo Alfredo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Willink, Eduardo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina |
description |
Helicoverpa armigera está ampliamente distribuida y ha sido registrada en casi toda Europa, Asia, África, Oceanía y recientemente en Sudamérica. Es altamente polífaga y sus larvas causan daños, tanto en la etapa vegetativa como reproductiva de más de 180 especies cultivadas (algodón, sorgo, maíz, soja, tomate, garbanzo, girasol), diversos árboles frutales y especies silvestres. Esta especie presenta una gran movilidad, ya que los adultos pueden desplazarse hasta 2000 km, presentando una elevada capacidad de supervivencia incluso en condiciones adversas como el calor excesivo, el frío o la sequía. En la mayoría de los países en donde se encuentra, H. armigera es una plaga de importancia económica que ocasiona pérdidas de hasta un 80%, siendo una limitante para la producción de los cultivos. Por otro lado, en la actualidad existen alrededor de 640 citas sobre su resistencia a insecticidas del grupo de los piretroides, carbamatos y organofosforados y al endosulfan en numerosos países. Con la presencia de H. armigera en la región del Noroeste Argentino, esta especie estaría formando parte del complejo de orugas bolilleras ya conocido en nuestros sistemas productivos. Actualmente este complejo está conformado por Chloridea virescens, Helicoverpa gelotopoeon, Helicoverpa zea y, ahora, H. armigera. La diferenciación de estas cuatro especies en los estados de huevo, larva y pupa es muy dificultosa, por lo que se recomienda la observación de los caracteres del adulto (diseño alar y/o genitalia masculina). Por otro lado, es importante destacar que H. armigera y H. zea presentan los mismos compuestos químicos en sus feromonas, pero en diferentes concentraciones. Esto determina que en capturas con trampas de feromonas para cada especie, frecuentemente se encuentren de forma indistinta ambos lepidópteros, por lo que su diferenciación debe realizarse mediante la observación de la genitalia masculina. Considerando lo antes mencionado, la llegada de H. armigera a Sudamérica pone en alerta a la agricultura extensiva, ya que esta especie ha desarrollado resistencia a insecticidas y tolerancia a proteínas Cry. Por otro lado, la dificultad de diferenciar a las especies mencionadas hace necesario conocer cómo está conformado el complejo de bolilleras en los cultivos de soja y garbanzo en la provincia de Tucumán. En base a lo expuesto, el objetivo de este trabajo fue identificar las especies presentes del mencionado complejo y conocer su fluctuación poblacional en el cultivo de soja mediante la recolección de larvas y adultos con trampas de feromonas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/117774 Murúa, María Gabriela; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas Emiliano; Villagrán, M. Elvira; et al.; Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2013/14; 50; 9-2014; 143-149 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/117774 |
identifier_str_mv |
Murúa, María Gabriela; Scalora, Franco; Casmuz, Augusto Sebastián; Cazado, Lucas Emiliano; Villagrán, M. Elvira; et al.; Situación actual de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; El cultivo de la soja en el Noroeste Argentino. Campaña 2013/14; 50; 9-2014; 143-149 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=capitulo-11 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=soja-en-el-noa-2014 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614093226377216 |
score |
13.070432 |