El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809
- Autores
- Serulnikov, Sergio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo trata sobre las transformaciones en las formas de hacer política en el Alto Perú durante un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y la crisis de la dominación española a comienzos del siguiente. Se centra en las prácticas políticas de los sectores populares urbanos. Sin embargo, puesto que la participación de los actores sociales en los asuntos públicos no puede ser comprendida fuera del contexto en el que sus acciones cobran sentido, el foco es más amplio. Se procuran discernir algunas líneas de fractura en el orden establecido que llevaron a que la esfera de acción de los grupos plebeyos se expandiera. En este sentido, el artículo tiene dos ejes fundamentales de análisis. El primero son los cuestionamientos a los principios de legitimidad y las reglas de funcionamiento del régimen de gobierno español en América. Explora cómo el carácter unidireccional, esencialmente no dialógico, del aparato burocrático-administrativo colonial se vio trastocado por un prolongado y vigoroso proceso de politización de las relaciones de mando y obediencia. El segundo es la erosión de la estructura binaria, dual, de la sociedad barroca de Indias. Se argumenta que la tradicional división entre el patriciado urbano (los españoles europeos y los españoles americanos, la gente blanca, ?decente? o ?de razón?) y las castas, el pueblo o la plebe iría dejando paso a la emergencia de más complejas formaciones identitarias. Estos fenómenos serán observados desde varios puntos de mira: la emergencia de debates públicos sobre las políticas imperiales, la movilización popular, las representaciones ceremoniales y los modos de distinción social. Se intenta probar que las respuestas de la sociedad local al repentino colapso de la monarquía hispánica en 1808 ponen de manifiesto estos previos procesos de cambio en la cultura política colonial.
Fil: Serulnikov, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Sectores Populares
Cultura Política
Independencia
Colonialismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35427
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bfbb79839f2e787aec0eff4c683253df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35427 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809Serulnikov, SergioSectores PopularesCultura PolíticaIndependenciaColonialismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo trata sobre las transformaciones en las formas de hacer política en el Alto Perú durante un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y la crisis de la dominación española a comienzos del siguiente. Se centra en las prácticas políticas de los sectores populares urbanos. Sin embargo, puesto que la participación de los actores sociales en los asuntos públicos no puede ser comprendida fuera del contexto en el que sus acciones cobran sentido, el foco es más amplio. Se procuran discernir algunas líneas de fractura en el orden establecido que llevaron a que la esfera de acción de los grupos plebeyos se expandiera. En este sentido, el artículo tiene dos ejes fundamentales de análisis. El primero son los cuestionamientos a los principios de legitimidad y las reglas de funcionamiento del régimen de gobierno español en América. Explora cómo el carácter unidireccional, esencialmente no dialógico, del aparato burocrático-administrativo colonial se vio trastocado por un prolongado y vigoroso proceso de politización de las relaciones de mando y obediencia. El segundo es la erosión de la estructura binaria, dual, de la sociedad barroca de Indias. Se argumenta que la tradicional división entre el patriciado urbano (los españoles europeos y los españoles americanos, la gente blanca, ?decente? o ?de razón?) y las castas, el pueblo o la plebe iría dejando paso a la emergencia de más complejas formaciones identitarias. Estos fenómenos serán observados desde varios puntos de mira: la emergencia de debates públicos sobre las políticas imperiales, la movilización popular, las representaciones ceremoniales y los modos de distinción social. Se intenta probar que las respuestas de la sociedad local al repentino colapso de la monarquía hispánica en 1808 ponen de manifiesto estos previos procesos de cambio en la cultura política colonial.Fil: Serulnikov, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro Bartolomé de las Casas2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35427Serulnikov, Sergio; El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809; Centro Bartolomé de las Casas; Revista Andina; 52; 4-2014; 9-600259-9600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:30.308CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
title |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
spellingShingle |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 Serulnikov, Sergio Sectores Populares Cultura Política Independencia Colonialismo |
title_short |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
title_full |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
title_fullStr |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
title_full_unstemmed |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
title_sort |
El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serulnikov, Sergio |
author |
Serulnikov, Sergio |
author_facet |
Serulnikov, Sergio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sectores Populares Cultura Política Independencia Colonialismo |
topic |
Sectores Populares Cultura Política Independencia Colonialismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo trata sobre las transformaciones en las formas de hacer política en el Alto Perú durante un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y la crisis de la dominación española a comienzos del siguiente. Se centra en las prácticas políticas de los sectores populares urbanos. Sin embargo, puesto que la participación de los actores sociales en los asuntos públicos no puede ser comprendida fuera del contexto en el que sus acciones cobran sentido, el foco es más amplio. Se procuran discernir algunas líneas de fractura en el orden establecido que llevaron a que la esfera de acción de los grupos plebeyos se expandiera. En este sentido, el artículo tiene dos ejes fundamentales de análisis. El primero son los cuestionamientos a los principios de legitimidad y las reglas de funcionamiento del régimen de gobierno español en América. Explora cómo el carácter unidireccional, esencialmente no dialógico, del aparato burocrático-administrativo colonial se vio trastocado por un prolongado y vigoroso proceso de politización de las relaciones de mando y obediencia. El segundo es la erosión de la estructura binaria, dual, de la sociedad barroca de Indias. Se argumenta que la tradicional división entre el patriciado urbano (los españoles europeos y los españoles americanos, la gente blanca, ?decente? o ?de razón?) y las castas, el pueblo o la plebe iría dejando paso a la emergencia de más complejas formaciones identitarias. Estos fenómenos serán observados desde varios puntos de mira: la emergencia de debates públicos sobre las políticas imperiales, la movilización popular, las representaciones ceremoniales y los modos de distinción social. Se intenta probar que las respuestas de la sociedad local al repentino colapso de la monarquía hispánica en 1808 ponen de manifiesto estos previos procesos de cambio en la cultura política colonial. Fil: Serulnikov, Sergio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El artículo trata sobre las transformaciones en las formas de hacer política en el Alto Perú durante un período que se extiende entre las últimas décadas del siglo XVIII y la crisis de la dominación española a comienzos del siguiente. Se centra en las prácticas políticas de los sectores populares urbanos. Sin embargo, puesto que la participación de los actores sociales en los asuntos públicos no puede ser comprendida fuera del contexto en el que sus acciones cobran sentido, el foco es más amplio. Se procuran discernir algunas líneas de fractura en el orden establecido que llevaron a que la esfera de acción de los grupos plebeyos se expandiera. En este sentido, el artículo tiene dos ejes fundamentales de análisis. El primero son los cuestionamientos a los principios de legitimidad y las reglas de funcionamiento del régimen de gobierno español en América. Explora cómo el carácter unidireccional, esencialmente no dialógico, del aparato burocrático-administrativo colonial se vio trastocado por un prolongado y vigoroso proceso de politización de las relaciones de mando y obediencia. El segundo es la erosión de la estructura binaria, dual, de la sociedad barroca de Indias. Se argumenta que la tradicional división entre el patriciado urbano (los españoles europeos y los españoles americanos, la gente blanca, ?decente? o ?de razón?) y las castas, el pueblo o la plebe iría dejando paso a la emergencia de más complejas formaciones identitarias. Estos fenómenos serán observados desde varios puntos de mira: la emergencia de debates públicos sobre las políticas imperiales, la movilización popular, las representaciones ceremoniales y los modos de distinción social. Se intenta probar que las respuestas de la sociedad local al repentino colapso de la monarquía hispánica en 1808 ponen de manifiesto estos previos procesos de cambio en la cultura política colonial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/35427 Serulnikov, Sergio; El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809; Centro Bartolomé de las Casas; Revista Andina; 52; 4-2014; 9-60 0259-9600 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/35427 |
identifier_str_mv |
Serulnikov, Sergio; El fin del orden colonial en perspectiva histórica. Las prácticas políticas en la ciudad de La Plata, 1781-1785 y 1809; Centro Bartolomé de las Casas; Revista Andina; 52; 4-2014; 9-60 0259-9600 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Bartolomé de las Casas |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Bartolomé de las Casas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614482803818496 |
score |
13.070432 |