Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI.
- Autores
- Mallamaci, Marco German
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien el concepto de comunicación atraviesa la complejidad humana en forma íntegra, desde las formas de lenguaje, los medios de transporte, los modos de circulación económica, las técnicas mediáticas, las formas urbanas, las gramáticas narrativas, etc. el cambio de escala derivado de las sociedades industriales avanzadas y la expansión de los medios masivos fueron el cruce histórico que generó el pliego epistémico desde donde emergieron los objetos específicos de las ciencias de la comunicación. La sociedad de masas fue el objeto fundamental del siglo XX; pero dicha configuración social, a partir de la década del cincuenta, se cruza con un desarrollo técnico paralelo que terminaría dando lugar a la convergencia de los medios en el espacio digital. La computación y la construcción del ciberespacio global generan una segunda transformación cualitativa que abre un horizonte de problematizaciones novedoso para las ciencias humanas. Tal como lo planteara McLuhan en torno al mundo de Gutenberg y su encuentro con la tecnología eléctrica, el medio digital ya a traviesa la sociedad, aun cuando los humanos están faltos de categorías para comprenderlo. Hoy el ciberespacio programa las sociedades, forma conductas, sensaciones, modos de percepción, de pensamiento y de convivencia, pero es imposible poder valorar por completo sus pautas y consecuencias. Ante este nuevo espacio global de convergencia digital se abre un horizonte de teorización donde la técnica, los medios y la comunicación tejen el entramado del poder específico del siglo XXI; lo cual suele ser abordado desde dos perspectivas: los optimistas (integrados) y los pesimistas (apocalípticos). Dicho binomio, con el cual Umberto Eco analizara las industrias del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, puede ser utilizado para hacer visibles los diversos planteos sobre el nuevo homo digitalis y su horizonte de posibilidades. En este trabajo se abordarán ciertos conceptos que permiten analizar la convergencia digital en tanto matriz de las prácticas de poder del siglo XXI. El texto apunta a confrontar y tensionar las perspectivas de diversos autores del ámbito de la filosofía y de los estudios sobre la comunicación (Jenkins, Levy, Byung-Chul Han, Virilio, etc.) para generar un debate, tanto sobre el papel epistemológico de las ciencias de la comunicación ante dicho escenario, como sobre las dinámicas de la cultura de la convergencia en términos de prácticas de poder.
Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversión
San Juan
Argentina
Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Comunicación - Materia
-
COMUNICACIÓN
DIGITALIZACIÓN
CONVERGENCIA
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162302
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_bf4b2f18c866ceb30afe66db71521d60 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162302 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI.Mallamaci, Marco GermanCOMUNICACIÓNDIGITALIZACIÓNCONVERGENCIAPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Si bien el concepto de comunicación atraviesa la complejidad humana en forma íntegra, desde las formas de lenguaje, los medios de transporte, los modos de circulación económica, las técnicas mediáticas, las formas urbanas, las gramáticas narrativas, etc. el cambio de escala derivado de las sociedades industriales avanzadas y la expansión de los medios masivos fueron el cruce histórico que generó el pliego epistémico desde donde emergieron los objetos específicos de las ciencias de la comunicación. La sociedad de masas fue el objeto fundamental del siglo XX; pero dicha configuración social, a partir de la década del cincuenta, se cruza con un desarrollo técnico paralelo que terminaría dando lugar a la convergencia de los medios en el espacio digital. La computación y la construcción del ciberespacio global generan una segunda transformación cualitativa que abre un horizonte de problematizaciones novedoso para las ciencias humanas. Tal como lo planteara McLuhan en torno al mundo de Gutenberg y su encuentro con la tecnología eléctrica, el medio digital ya a traviesa la sociedad, aun cuando los humanos están faltos de categorías para comprenderlo. Hoy el ciberespacio programa las sociedades, forma conductas, sensaciones, modos de percepción, de pensamiento y de convivencia, pero es imposible poder valorar por completo sus pautas y consecuencias. Ante este nuevo espacio global de convergencia digital se abre un horizonte de teorización donde la técnica, los medios y la comunicación tejen el entramado del poder específico del siglo XXI; lo cual suele ser abordado desde dos perspectivas: los optimistas (integrados) y los pesimistas (apocalípticos). Dicho binomio, con el cual Umberto Eco analizara las industrias del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, puede ser utilizado para hacer visibles los diversos planteos sobre el nuevo homo digitalis y su horizonte de posibilidades. En este trabajo se abordarán ciertos conceptos que permiten analizar la convergencia digital en tanto matriz de las prácticas de poder del siglo XXI. El texto apunta a confrontar y tensionar las perspectivas de diversos autores del ámbito de la filosofía y de los estudios sobre la comunicación (Jenkins, Levy, Byung-Chul Han, Virilio, etc.) para generar un debate, tanto sobre el papel epistemológico de las ciencias de la comunicación ante dicho escenario, como sobre las dinámicas de la cultura de la convergencia en términos de prácticas de poder.Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaXXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversiónSan JuanArgentinaRed Nacional de Investigadores en ComunicaciónUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la ComunicaciónRed Nacional de Investigadores en Comunicación2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162302Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI.; XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversión; San Juan; Argentina; 2017; 1-301852-0308CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redcomunicacion.org/files/oder-en-el-siglo-xxi_ipm5fgvzwqnr7yamfux5ah/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:49:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162302instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:49:49.03CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| title |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| spellingShingle |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. Mallamaci, Marco German COMUNICACIÓN DIGITALIZACIÓN CONVERGENCIA PODER |
| title_short |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| title_full |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| title_fullStr |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| title_full_unstemmed |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| title_sort |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallamaci, Marco German |
| author |
Mallamaci, Marco German |
| author_facet |
Mallamaci, Marco German |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
COMUNICACIÓN DIGITALIZACIÓN CONVERGENCIA PODER |
| topic |
COMUNICACIÓN DIGITALIZACIÓN CONVERGENCIA PODER |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien el concepto de comunicación atraviesa la complejidad humana en forma íntegra, desde las formas de lenguaje, los medios de transporte, los modos de circulación económica, las técnicas mediáticas, las formas urbanas, las gramáticas narrativas, etc. el cambio de escala derivado de las sociedades industriales avanzadas y la expansión de los medios masivos fueron el cruce histórico que generó el pliego epistémico desde donde emergieron los objetos específicos de las ciencias de la comunicación. La sociedad de masas fue el objeto fundamental del siglo XX; pero dicha configuración social, a partir de la década del cincuenta, se cruza con un desarrollo técnico paralelo que terminaría dando lugar a la convergencia de los medios en el espacio digital. La computación y la construcción del ciberespacio global generan una segunda transformación cualitativa que abre un horizonte de problematizaciones novedoso para las ciencias humanas. Tal como lo planteara McLuhan en torno al mundo de Gutenberg y su encuentro con la tecnología eléctrica, el medio digital ya a traviesa la sociedad, aun cuando los humanos están faltos de categorías para comprenderlo. Hoy el ciberespacio programa las sociedades, forma conductas, sensaciones, modos de percepción, de pensamiento y de convivencia, pero es imposible poder valorar por completo sus pautas y consecuencias. Ante este nuevo espacio global de convergencia digital se abre un horizonte de teorización donde la técnica, los medios y la comunicación tejen el entramado del poder específico del siglo XXI; lo cual suele ser abordado desde dos perspectivas: los optimistas (integrados) y los pesimistas (apocalípticos). Dicho binomio, con el cual Umberto Eco analizara las industrias del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, puede ser utilizado para hacer visibles los diversos planteos sobre el nuevo homo digitalis y su horizonte de posibilidades. En este trabajo se abordarán ciertos conceptos que permiten analizar la convergencia digital en tanto matriz de las prácticas de poder del siglo XXI. El texto apunta a confrontar y tensionar las perspectivas de diversos autores del ámbito de la filosofía y de los estudios sobre la comunicación (Jenkins, Levy, Byung-Chul Han, Virilio, etc.) para generar un debate, tanto sobre el papel epistemológico de las ciencias de la comunicación ante dicho escenario, como sobre las dinámicas de la cultura de la convergencia en términos de prácticas de poder. Fil: Mallamaci, Marco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversión San Juan Argentina Red Nacional de Investigadores en Comunicación Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias de la Comunicación |
| description |
Si bien el concepto de comunicación atraviesa la complejidad humana en forma íntegra, desde las formas de lenguaje, los medios de transporte, los modos de circulación económica, las técnicas mediáticas, las formas urbanas, las gramáticas narrativas, etc. el cambio de escala derivado de las sociedades industriales avanzadas y la expansión de los medios masivos fueron el cruce histórico que generó el pliego epistémico desde donde emergieron los objetos específicos de las ciencias de la comunicación. La sociedad de masas fue el objeto fundamental del siglo XX; pero dicha configuración social, a partir de la década del cincuenta, se cruza con un desarrollo técnico paralelo que terminaría dando lugar a la convergencia de los medios en el espacio digital. La computación y la construcción del ciberespacio global generan una segunda transformación cualitativa que abre un horizonte de problematizaciones novedoso para las ciencias humanas. Tal como lo planteara McLuhan en torno al mundo de Gutenberg y su encuentro con la tecnología eléctrica, el medio digital ya a traviesa la sociedad, aun cuando los humanos están faltos de categorías para comprenderlo. Hoy el ciberespacio programa las sociedades, forma conductas, sensaciones, modos de percepción, de pensamiento y de convivencia, pero es imposible poder valorar por completo sus pautas y consecuencias. Ante este nuevo espacio global de convergencia digital se abre un horizonte de teorización donde la técnica, los medios y la comunicación tejen el entramado del poder específico del siglo XXI; lo cual suele ser abordado desde dos perspectivas: los optimistas (integrados) y los pesimistas (apocalípticos). Dicho binomio, con el cual Umberto Eco analizara las industrias del entretenimiento y los medios masivos de comunicación, puede ser utilizado para hacer visibles los diversos planteos sobre el nuevo homo digitalis y su horizonte de posibilidades. En este trabajo se abordarán ciertos conceptos que permiten analizar la convergencia digital en tanto matriz de las prácticas de poder del siglo XXI. El texto apunta a confrontar y tensionar las perspectivas de diversos autores del ámbito de la filosofía y de los estudios sobre la comunicación (Jenkins, Levy, Byung-Chul Han, Virilio, etc.) para generar un debate, tanto sobre el papel epistemológico de las ciencias de la comunicación ante dicho escenario, como sobre las dinámicas de la cultura de la convergencia en términos de prácticas de poder. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162302 Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI.; XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversión; San Juan; Argentina; 2017; 1-30 1852-0308 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/162302 |
| identifier_str_mv |
Apocalípticos e integrados (La Secuela): Cultura de la convergencia, homo digitalis y prácticas del poder en el siglo XXI.; XXI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: La comunicación en la producción del conocimiento como objeto de políticas públicas y políticas universitarias en contextos de desinversión; San Juan; Argentina; 2017; 1-30 1852-0308 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redcomunicacion.org/files/oder-en-el-siglo-xxi_ipm5fgvzwqnr7yamfux5ah/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red Nacional de Investigadores en Comunicación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Red Nacional de Investigadores en Comunicación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847977199708143616 |
| score |
13.087074 |