El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949
- Autores
- Sanjurjo, Ines Elena; Hirschegger, Ivana
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo tiene como objetivo analizar dos constituciones de la Provincia de Mendoza que delinearon el gobierno municipal de tipo urbano, es decir, con un ámbito de jurisdicción limitado al ejido urbano, y en diferentes categorías según el número de habitantes de cada núcleo poblacional. Se trata de dos casos excepcionales y de corta duración, pues Mendoza se caracterizó desde los orígenes de su organización constitucional, y hasta el presente, por la vigencia del municipio-partido o municipio de amplio territorio. El estudio apunta a un análisis desde la perspectiva constitucional, pero también se atenderá al contexto político y los intereses y divergencias en juego, como así también a la realidad socioeconómica del territorio mendocino para una estimación de las posibilidades de instaurar dicho sistema.La primera de esas cartas es la de 1910, sancionada cuando dominaba en la provincia el civitismo, que se caracterizó por sus modos autocráticos y excluyentes de toda oposición, y las prácticas electorales generalizadas en el país antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña.El segundo momento histórico corresponde a la Constitución sancionada bajo un gobierno ?verticalista? y populista como fue el de Perón. Estas connotaciones tendientes en la práctica a la centralización del poder, fueron acompañadas, no obstante, por un discurso autonomista en la esfera municipal y por el interés de dar gobierno propio a todos los núcleos poblacionales de cierto desarrollo del extenso territorio mendocino, lo que se lograría mediante el sistema de municipio-urbano. La excepcionalidad de ambos casos, y las marcadas diferencias de los gobiernos que propusieron tal sistema nos lleva a indagar, entre otras cuestiones, cuáles fueron los intereses perseguidos por ambos gobiernos al proponer un tipo de gobierno municipal ajeno a la tradición provincial, qué argumentos y doctrinas se esgrimieron en las respectivas convenciones constituyentes por partidarios y opositores, y cuáles fueron las características que finalmente asumió este tipo de municipio en los textos constitucionales y cómo se efectivizaron sus disposiciones.
Fil: Sanjurjo, Ines Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Hirschegger, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
MUNICIPIO URBANO
CONSTITUCIÓN
DERECHO PUBLICO PROVINCIAL
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98037
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_be60510666903b79c92bf9c1c557d372 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98037 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949Sanjurjo, Ines ElenaHirschegger, IvanaMUNICIPIO URBANOCONSTITUCIÓNDERECHO PUBLICO PROVINCIALMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo tiene como objetivo analizar dos constituciones de la Provincia de Mendoza que delinearon el gobierno municipal de tipo urbano, es decir, con un ámbito de jurisdicción limitado al ejido urbano, y en diferentes categorías según el número de habitantes de cada núcleo poblacional. Se trata de dos casos excepcionales y de corta duración, pues Mendoza se caracterizó desde los orígenes de su organización constitucional, y hasta el presente, por la vigencia del municipio-partido o municipio de amplio territorio. El estudio apunta a un análisis desde la perspectiva constitucional, pero también se atenderá al contexto político y los intereses y divergencias en juego, como así también a la realidad socioeconómica del territorio mendocino para una estimación de las posibilidades de instaurar dicho sistema.La primera de esas cartas es la de 1910, sancionada cuando dominaba en la provincia el civitismo, que se caracterizó por sus modos autocráticos y excluyentes de toda oposición, y las prácticas electorales generalizadas en el país antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña.El segundo momento histórico corresponde a la Constitución sancionada bajo un gobierno ?verticalista? y populista como fue el de Perón. Estas connotaciones tendientes en la práctica a la centralización del poder, fueron acompañadas, no obstante, por un discurso autonomista en la esfera municipal y por el interés de dar gobierno propio a todos los núcleos poblacionales de cierto desarrollo del extenso territorio mendocino, lo que se lograría mediante el sistema de municipio-urbano. La excepcionalidad de ambos casos, y las marcadas diferencias de los gobiernos que propusieron tal sistema nos lleva a indagar, entre otras cuestiones, cuáles fueron los intereses perseguidos por ambos gobiernos al proponer un tipo de gobierno municipal ajeno a la tradición provincial, qué argumentos y doctrinas se esgrimieron en las respectivas convenciones constituyentes por partidarios y opositores, y cuáles fueron las características que finalmente asumió este tipo de municipio en los textos constitucionales y cómo se efectivizaron sus disposiciones.Fil: Sanjurjo, Ines Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Hirschegger, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaJunta Provincial de Historia de Córdoba2010-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98037Sanjurjo, Ines Elena; Hirschegger, Ivana; El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949; Junta Provincial de Historia de Córdoba; Cuadernos de Historia; 20; 8-2010; 141-1710327-5531CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acaderc.org.ar/ediciones/cuaderno-de-historia-no-20/at_download/fileinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:41:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98037instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:41:41.6CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
title |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
spellingShingle |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 Sanjurjo, Ines Elena MUNICIPIO URBANO CONSTITUCIÓN DERECHO PUBLICO PROVINCIAL MENDOZA |
title_short |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
title_full |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
title_fullStr |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
title_full_unstemmed |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
title_sort |
El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanjurjo, Ines Elena Hirschegger, Ivana |
author |
Sanjurjo, Ines Elena |
author_facet |
Sanjurjo, Ines Elena Hirschegger, Ivana |
author_role |
author |
author2 |
Hirschegger, Ivana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUNICIPIO URBANO CONSTITUCIÓN DERECHO PUBLICO PROVINCIAL MENDOZA |
topic |
MUNICIPIO URBANO CONSTITUCIÓN DERECHO PUBLICO PROVINCIAL MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo tiene como objetivo analizar dos constituciones de la Provincia de Mendoza que delinearon el gobierno municipal de tipo urbano, es decir, con un ámbito de jurisdicción limitado al ejido urbano, y en diferentes categorías según el número de habitantes de cada núcleo poblacional. Se trata de dos casos excepcionales y de corta duración, pues Mendoza se caracterizó desde los orígenes de su organización constitucional, y hasta el presente, por la vigencia del municipio-partido o municipio de amplio territorio. El estudio apunta a un análisis desde la perspectiva constitucional, pero también se atenderá al contexto político y los intereses y divergencias en juego, como así también a la realidad socioeconómica del territorio mendocino para una estimación de las posibilidades de instaurar dicho sistema.La primera de esas cartas es la de 1910, sancionada cuando dominaba en la provincia el civitismo, que se caracterizó por sus modos autocráticos y excluyentes de toda oposición, y las prácticas electorales generalizadas en el país antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña.El segundo momento histórico corresponde a la Constitución sancionada bajo un gobierno ?verticalista? y populista como fue el de Perón. Estas connotaciones tendientes en la práctica a la centralización del poder, fueron acompañadas, no obstante, por un discurso autonomista en la esfera municipal y por el interés de dar gobierno propio a todos los núcleos poblacionales de cierto desarrollo del extenso territorio mendocino, lo que se lograría mediante el sistema de municipio-urbano. La excepcionalidad de ambos casos, y las marcadas diferencias de los gobiernos que propusieron tal sistema nos lleva a indagar, entre otras cuestiones, cuáles fueron los intereses perseguidos por ambos gobiernos al proponer un tipo de gobierno municipal ajeno a la tradición provincial, qué argumentos y doctrinas se esgrimieron en las respectivas convenciones constituyentes por partidarios y opositores, y cuáles fueron las características que finalmente asumió este tipo de municipio en los textos constitucionales y cómo se efectivizaron sus disposiciones. Fil: Sanjurjo, Ines Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina Fil: Hirschegger, Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
El trabajo tiene como objetivo analizar dos constituciones de la Provincia de Mendoza que delinearon el gobierno municipal de tipo urbano, es decir, con un ámbito de jurisdicción limitado al ejido urbano, y en diferentes categorías según el número de habitantes de cada núcleo poblacional. Se trata de dos casos excepcionales y de corta duración, pues Mendoza se caracterizó desde los orígenes de su organización constitucional, y hasta el presente, por la vigencia del municipio-partido o municipio de amplio territorio. El estudio apunta a un análisis desde la perspectiva constitucional, pero también se atenderá al contexto político y los intereses y divergencias en juego, como así también a la realidad socioeconómica del territorio mendocino para una estimación de las posibilidades de instaurar dicho sistema.La primera de esas cartas es la de 1910, sancionada cuando dominaba en la provincia el civitismo, que se caracterizó por sus modos autocráticos y excluyentes de toda oposición, y las prácticas electorales generalizadas en el país antes de la sanción de la Ley Sáenz Peña.El segundo momento histórico corresponde a la Constitución sancionada bajo un gobierno ?verticalista? y populista como fue el de Perón. Estas connotaciones tendientes en la práctica a la centralización del poder, fueron acompañadas, no obstante, por un discurso autonomista en la esfera municipal y por el interés de dar gobierno propio a todos los núcleos poblacionales de cierto desarrollo del extenso territorio mendocino, lo que se lograría mediante el sistema de municipio-urbano. La excepcionalidad de ambos casos, y las marcadas diferencias de los gobiernos que propusieron tal sistema nos lleva a indagar, entre otras cuestiones, cuáles fueron los intereses perseguidos por ambos gobiernos al proponer un tipo de gobierno municipal ajeno a la tradición provincial, qué argumentos y doctrinas se esgrimieron en las respectivas convenciones constituyentes por partidarios y opositores, y cuáles fueron las características que finalmente asumió este tipo de municipio en los textos constitucionales y cómo se efectivizaron sus disposiciones. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98037 Sanjurjo, Ines Elena; Hirschegger, Ivana; El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949; Junta Provincial de Historia de Córdoba; Cuadernos de Historia; 20; 8-2010; 141-171 0327-5531 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/98037 |
identifier_str_mv |
Sanjurjo, Ines Elena; Hirschegger, Ivana; El municipio urbano en las constituciones mendocinas de 1910 y 1949; Junta Provincial de Historia de Córdoba; Cuadernos de Historia; 20; 8-2010; 141-171 0327-5531 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acaderc.org.ar/ediciones/cuaderno-de-historia-no-20/at_download/file |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Junta Provincial de Historia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Junta Provincial de Historia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082915277996032 |
score |
13.22299 |