Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador

Autores
Stoessel, Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.
Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CONFLICTOS POLÍTICOS
ESPACIO PÚBLICO
POST-NEOLIBERALISMO
CORPORATIVISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255049

id CONICETDig_bbeab42c3e30d1909dbf09d1fa643e6d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255049
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y EcuadorStoessel, SoledadCONFLICTOS POLÍTICOSESPACIO PÚBLICOPOST-NEOLIBERALISMOCORPORATIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialFernández, Mariano NéstorLópez, Matías2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255049Stoessel, Soledad; Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2013; 67-89978-­950-­34-­1045-­5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34603info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255049instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:16.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
title Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
spellingShingle Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
Stoessel, Soledad
CONFLICTOS POLÍTICOS
ESPACIO PÚBLICO
POST-NEOLIBERALISMO
CORPORATIVISMO
title_short Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
title_full Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
title_fullStr Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
title_full_unstemmed Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
title_sort Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Stoessel, Soledad
author Stoessel, Soledad
author_facet Stoessel, Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Mariano Néstor
López, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv CONFLICTOS POLÍTICOS
ESPACIO PÚBLICO
POST-NEOLIBERALISMO
CORPORATIVISMO
topic CONFLICTOS POLÍTICOS
ESPACIO PÚBLICO
POST-NEOLIBERALISMO
CORPORATIVISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.
Fil: Stoessel, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este artículo pretende reflexionar sobre la relación entre espacio público, actores sociopolíticos y conflictividades en el marco de los procesos políticos latinoamericanos actuales. Específicamente, se interroga por el modo en que el espacio público, en determinadas coyunturas conflictivas, opera al mismo tiempo como superficie y recurso para que actores socio-políticos como las corporaciones, puedan defender intereses y agendas que, paradójicamente, no han requerido ser agregados, construidos y legitimados en el ámbito público. Por el contrario, el reconocimiento de sus intereses y la tramitación de conflictos se desarrollan, normalmente, en específicos espacios institucionalizados de negociación, con dinámicas temporales y políticas propias. Ahora bien, cuando este tipo de racionalidad política no encuentra las condiciones necesarias para su eficacia ?sea porque el Estado no reconoce sus intereses, sea porque alianzas políticas al interior de dichos espacios los obstaculizan- la contienda se desplaza hacia otro terreno, el espacio público. En este sentido, este trabajo, busca analizar en el modo en que la esfera pública actúa como un potencial terreno para que actores corporativos emprendan la lucha por el reconocimiento institucional por parte del Estado. Para ello, se indagará de forma comparativa en dos dinámicas conflictivas protagonizadas por sectores corporativos en rechazo de políticas estatales: las entidades agropecuarias en Argentina durante el año 2008 (el llamado conflicto del campo) y el sector policial y militar en Ecuador durante 2010 (conocido como el 30-S). El estudio de estos casos procurará dejar planteadas algunas hipótesis para explicar el funcionamiento del espacio público en un doble nivel: como superficie de expresión de demandas particulares y como recurso a partir del cual disputar socialmente la legitimidad de intereses específicos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255049
Stoessel, Soledad; Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2013; 67-89
978-­950-­34-­1045-­5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255049
identifier_str_mv Stoessel, Soledad; Post-neoliberalismo, corporativismo y conflictos políticos: notas acerca del espacio público en Argentina y Ecuador; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2013; 67-89
978-­950-­34-­1045-­5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34603
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613949739237376
score 13.069144