(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción
- Autores
- Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Barada, Julieta; Beuf, Alice
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, el concepto de (in)justicia espacial ha adquirido cada vez más pregnancia en la literatura académica en torno a problemáticas como las desigualdades espaciales, los desarrollos urbanos inequitativos, los debates sobre seguridad urbana o el extractivismo. ¿Por qué y en qué condiciones este término viene siendo incorporado en las discusiones académicas latinoamericanas?, ¿en qué contextos emerge y en diálogo con qué otros conceptos? Los artículos que se presentan en este número monográfico muestran las características generales del uso académico de la justicia espacial. Por una parte, los elementos coincidentes: su condición interdisciplinaria, el énfasis en la perspectiva espacial, la pregunta por las desigualdades. Esto es, la manera en que se expresan, pero también se ejercen y se reproducen a través del espacio, y cómo y con qué efectos las desigualdades se convierten o no en injusticias. Por otra, los elementos que expanden el concepto pero que al hacerlo parecen diluirlo: la polisemia de las definiciones, la diversidad de los métodos, la heterogeneidad en sus abordajes, perspectivas y escalas... Caminos convergentes, senderos que se bifurcan… ¿Cómo abordar una problemática tan simple y a la vez tan compleja? ¿Retomando la definición canónica? ¿Estableciendo una nueva que ordene los nuevos aportes?
Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Barada, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Instituto de Investigaciones sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch"; Argentina
Fil: Beuf, Alice. Universidad Nacional de Colombia; Colombia - Materia
-
JUSTICIA ESPACIAL
AMERICA LATINA
GUBERNAMENTALIDAD
DERECHOS HUMANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152477
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bb6e96e7ff16e0cf23fdb6ac4004dda6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152477 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducciónSpatial (In)Justices and Latin American Realities(In) justiça espacial e realidades latino-americanasSalamanca Villamizar, Carlos ArturoBarada, JulietaBeuf, AliceJUSTICIA ESPACIALAMERICA LATINAGUBERNAMENTALIDADDERECHOS HUMANOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En América Latina, el concepto de (in)justicia espacial ha adquirido cada vez más pregnancia en la literatura académica en torno a problemáticas como las desigualdades espaciales, los desarrollos urbanos inequitativos, los debates sobre seguridad urbana o el extractivismo. ¿Por qué y en qué condiciones este término viene siendo incorporado en las discusiones académicas latinoamericanas?, ¿en qué contextos emerge y en diálogo con qué otros conceptos? Los artículos que se presentan en este número monográfico muestran las características generales del uso académico de la justicia espacial. Por una parte, los elementos coincidentes: su condición interdisciplinaria, el énfasis en la perspectiva espacial, la pregunta por las desigualdades. Esto es, la manera en que se expresan, pero también se ejercen y se reproducen a través del espacio, y cómo y con qué efectos las desigualdades se convierten o no en injusticias. Por otra, los elementos que expanden el concepto pero que al hacerlo parecen diluirlo: la polisemia de las definiciones, la diversidad de los métodos, la heterogeneidad en sus abordajes, perspectivas y escalas... Caminos convergentes, senderos que se bifurcan… ¿Cómo abordar una problemática tan simple y a la vez tan compleja? ¿Retomando la definición canónica? ¿Estableciendo una nueva que ordene los nuevos aportes?Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Barada, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Instituto de Investigaciones sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch"; ArgentinaFil: Beuf, Alice. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152477Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Barada, Julieta; Beuf, Alice; (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Cuadernos de Geografía; 28; 2; 8-2019; 209-2240121-215XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/77327info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rcdg.v28n2.77327info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:36.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción Spatial (In)Justices and Latin American Realities (In) justiça espacial e realidades latino-americanas |
title |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
spellingShingle |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción Salamanca Villamizar, Carlos Arturo JUSTICIA ESPACIAL AMERICA LATINA GUBERNAMENTALIDAD DERECHOS HUMANOS |
title_short |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
title_full |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
title_fullStr |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
title_full_unstemmed |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
title_sort |
(In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo Barada, Julieta Beuf, Alice |
author |
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo |
author_facet |
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo Barada, Julieta Beuf, Alice |
author_role |
author |
author2 |
Barada, Julieta Beuf, Alice |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JUSTICIA ESPACIAL AMERICA LATINA GUBERNAMENTALIDAD DERECHOS HUMANOS |
topic |
JUSTICIA ESPACIAL AMERICA LATINA GUBERNAMENTALIDAD DERECHOS HUMANOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, el concepto de (in)justicia espacial ha adquirido cada vez más pregnancia en la literatura académica en torno a problemáticas como las desigualdades espaciales, los desarrollos urbanos inequitativos, los debates sobre seguridad urbana o el extractivismo. ¿Por qué y en qué condiciones este término viene siendo incorporado en las discusiones académicas latinoamericanas?, ¿en qué contextos emerge y en diálogo con qué otros conceptos? Los artículos que se presentan en este número monográfico muestran las características generales del uso académico de la justicia espacial. Por una parte, los elementos coincidentes: su condición interdisciplinaria, el énfasis en la perspectiva espacial, la pregunta por las desigualdades. Esto es, la manera en que se expresan, pero también se ejercen y se reproducen a través del espacio, y cómo y con qué efectos las desigualdades se convierten o no en injusticias. Por otra, los elementos que expanden el concepto pero que al hacerlo parecen diluirlo: la polisemia de las definiciones, la diversidad de los métodos, la heterogeneidad en sus abordajes, perspectivas y escalas... Caminos convergentes, senderos que se bifurcan… ¿Cómo abordar una problemática tan simple y a la vez tan compleja? ¿Retomando la definición canónica? ¿Estableciendo una nueva que ordene los nuevos aportes? Fil: Salamanca Villamizar, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Barada, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Instituto de Investigaciones sobre Naturaleza y Sociedad "Rodolfo Kusch"; Argentina Fil: Beuf, Alice. Universidad Nacional de Colombia; Colombia |
description |
En América Latina, el concepto de (in)justicia espacial ha adquirido cada vez más pregnancia en la literatura académica en torno a problemáticas como las desigualdades espaciales, los desarrollos urbanos inequitativos, los debates sobre seguridad urbana o el extractivismo. ¿Por qué y en qué condiciones este término viene siendo incorporado en las discusiones académicas latinoamericanas?, ¿en qué contextos emerge y en diálogo con qué otros conceptos? Los artículos que se presentan en este número monográfico muestran las características generales del uso académico de la justicia espacial. Por una parte, los elementos coincidentes: su condición interdisciplinaria, el énfasis en la perspectiva espacial, la pregunta por las desigualdades. Esto es, la manera en que se expresan, pero también se ejercen y se reproducen a través del espacio, y cómo y con qué efectos las desigualdades se convierten o no en injusticias. Por otra, los elementos que expanden el concepto pero que al hacerlo parecen diluirlo: la polisemia de las definiciones, la diversidad de los métodos, la heterogeneidad en sus abordajes, perspectivas y escalas... Caminos convergentes, senderos que se bifurcan… ¿Cómo abordar una problemática tan simple y a la vez tan compleja? ¿Retomando la definición canónica? ¿Estableciendo una nueva que ordene los nuevos aportes? |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152477 Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Barada, Julieta; Beuf, Alice; (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Cuadernos de Geografía; 28; 2; 8-2019; 209-224 0121-215X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/152477 |
identifier_str_mv |
Salamanca Villamizar, Carlos Arturo; Barada, Julieta; Beuf, Alice; (In)justicias espaciales y realidades latinoamericanas: Una introducción; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía; Cuadernos de Geografía; 28; 2; 8-2019; 209-224 0121-215X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/77327 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/rcdg.v28n2.77327 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613937298931712 |
score |
13.070432 |