Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz

Autores
López, María Belén; Parrado, Jorge Damian; Mazzone Cantero, Fiorella Roxana; Albornoz, Patricia Liliana; Salazar, Sergio Miguel; Moschen, Sebastián Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estrés abiótico es una de las principales limitaciones para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Esta situación se ha agravado en las últimas décadas debido a los cambios drásticos y rápidos en el clima global. El calor y la sequía son, sin duda, los dos estreses más importantes con un gran impacto en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y es un cultivo base para la alimentación humana, además de su importancia socio-económica y cultural. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel fisiológico y citológico genotipos de maíz contrastantes para la tolerancia a estrés térmico y su asociación con la respuesta a estrés hídrico a fin de ser utilizados luego para análisis moleculares. Se realizaron ensayos en fitotrón con dos genotipos de maíz pertenecientes al programa de mejoramiento del IIACS del INTA, previamente seleccionados por su respuesta a estrés térmico a campo: L3 tropical tolerante y L5 templado susceptible. Plantas de cuatro semanas de edad fueron sometidas a distintos tratamientos: (i) plantas control, (ii) estrés térmico, (iii) estrés hídrico, (iv) estrés térmico e hídrico. A distintos días post-tratamientos se tomaron 5 hojas al azar, de 5 plantas/tratamiento y fueron fijadas en FAA. Se aplicaron técnicas histológicas y tinciones convencionales para la determinación de apertura estomática. Del mismo modo, dos semanas post tratamiento se tomaron mediciones de materia seca aérea y radicular de 10 plantas/tratamiento (estufa a 60ºC hasta peso constante). Estos resultados mostraron mayor cierre estomático en la línea tolerante L3 frente a los distintos estreses evaluados. Asimismo, los análisis de materia seca presentaron una disminución del 50% en la línea susceptible L5 respecto al control para los distintos estreses evaluados. Por otro lado, la línea tolerante L3 no mostro diferencias respecto al control frente a un estrés térmico, mientras que ante un estrés hídrico y térmico/hídrico solo presentó una disminución de materia seca cercana al 15%. Estos análisis mostraron una tolerancia tanto al estrés térmico e hídrico, así como también a la combinación de ambos estreses en la línea L3, mientras que la línea L5 presentó una mayor susceptibilidad a ambos tipos de estreses. Los resultados de este trabajo permitirán continuar con la caracterización de ambos genotipos y avanzar con el estudio molecular de las respuestas a estrés térmico e hídrico en el cultivo de maíz.
Fil: López, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Parrado, Jorge Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; Argentina
Fil: Mazzone Cantero, Fiorella Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; Argentina
Fil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Salazar, Sergio Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Moschen, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Cuyo
Materia
MAIZ
TERMOTOLERANCIA
ESTRES HIDRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271048

id CONICETDig_bb4a61b5a898e1fcc7b2c84c9cb6c019
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271048
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maízLópez, María BelénParrado, Jorge DamianMazzone Cantero, Fiorella RoxanaAlbornoz, Patricia LilianaSalazar, Sergio MiguelMoschen, Sebastián NicolásMAIZTERMOTOLERANCIAESTRES HIDRICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4El estrés abiótico es una de las principales limitaciones para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Esta situación se ha agravado en las últimas décadas debido a los cambios drásticos y rápidos en el clima global. El calor y la sequía son, sin duda, los dos estreses más importantes con un gran impacto en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y es un cultivo base para la alimentación humana, además de su importancia socio-económica y cultural. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel fisiológico y citológico genotipos de maíz contrastantes para la tolerancia a estrés térmico y su asociación con la respuesta a estrés hídrico a fin de ser utilizados luego para análisis moleculares. Se realizaron ensayos en fitotrón con dos genotipos de maíz pertenecientes al programa de mejoramiento del IIACS del INTA, previamente seleccionados por su respuesta a estrés térmico a campo: L3 tropical tolerante y L5 templado susceptible. Plantas de cuatro semanas de edad fueron sometidas a distintos tratamientos: (i) plantas control, (ii) estrés térmico, (iii) estrés hídrico, (iv) estrés térmico e hídrico. A distintos días post-tratamientos se tomaron 5 hojas al azar, de 5 plantas/tratamiento y fueron fijadas en FAA. Se aplicaron técnicas histológicas y tinciones convencionales para la determinación de apertura estomática. Del mismo modo, dos semanas post tratamiento se tomaron mediciones de materia seca aérea y radicular de 10 plantas/tratamiento (estufa a 60ºC hasta peso constante). Estos resultados mostraron mayor cierre estomático en la línea tolerante L3 frente a los distintos estreses evaluados. Asimismo, los análisis de materia seca presentaron una disminución del 50% en la línea susceptible L5 respecto al control para los distintos estreses evaluados. Por otro lado, la línea tolerante L3 no mostro diferencias respecto al control frente a un estrés térmico, mientras que ante un estrés hídrico y térmico/hídrico solo presentó una disminución de materia seca cercana al 15%. Estos análisis mostraron una tolerancia tanto al estrés térmico e hídrico, así como también a la combinación de ambos estreses en la línea L3, mientras que la línea L5 presentó una mayor susceptibilidad a ambos tipos de estreses. Los resultados de este trabajo permitirán continuar con la caracterización de ambos genotipos y avanzar con el estudio molecular de las respuestas a estrés térmico e hídrico en el cultivo de maíz.Fil: López, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Parrado, Jorge Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; ArgentinaFil: Mazzone Cantero, Fiorella Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; ArgentinaFil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Salazar, Sergio Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Moschen, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación de Biología de TucumánSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CuyoAsociación de Biología de Tucumán2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271048Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2020; 86-86CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/listado.php?id=2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271048instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:48.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
title Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
spellingShingle Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
López, María Belén
MAIZ
TERMOTOLERANCIA
ESTRES HIDRICO
title_short Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
title_full Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
title_fullStr Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
title_full_unstemmed Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
title_sort Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Belén
Parrado, Jorge Damian
Mazzone Cantero, Fiorella Roxana
Albornoz, Patricia Liliana
Salazar, Sergio Miguel
Moschen, Sebastián Nicolás
author López, María Belén
author_facet López, María Belén
Parrado, Jorge Damian
Mazzone Cantero, Fiorella Roxana
Albornoz, Patricia Liliana
Salazar, Sergio Miguel
Moschen, Sebastián Nicolás
author_role author
author2 Parrado, Jorge Damian
Mazzone Cantero, Fiorella Roxana
Albornoz, Patricia Liliana
Salazar, Sergio Miguel
Moschen, Sebastián Nicolás
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
TERMOTOLERANCIA
ESTRES HIDRICO
topic MAIZ
TERMOTOLERANCIA
ESTRES HIDRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El estrés abiótico es una de las principales limitaciones para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Esta situación se ha agravado en las últimas décadas debido a los cambios drásticos y rápidos en el clima global. El calor y la sequía son, sin duda, los dos estreses más importantes con un gran impacto en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y es un cultivo base para la alimentación humana, además de su importancia socio-económica y cultural. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel fisiológico y citológico genotipos de maíz contrastantes para la tolerancia a estrés térmico y su asociación con la respuesta a estrés hídrico a fin de ser utilizados luego para análisis moleculares. Se realizaron ensayos en fitotrón con dos genotipos de maíz pertenecientes al programa de mejoramiento del IIACS del INTA, previamente seleccionados por su respuesta a estrés térmico a campo: L3 tropical tolerante y L5 templado susceptible. Plantas de cuatro semanas de edad fueron sometidas a distintos tratamientos: (i) plantas control, (ii) estrés térmico, (iii) estrés hídrico, (iv) estrés térmico e hídrico. A distintos días post-tratamientos se tomaron 5 hojas al azar, de 5 plantas/tratamiento y fueron fijadas en FAA. Se aplicaron técnicas histológicas y tinciones convencionales para la determinación de apertura estomática. Del mismo modo, dos semanas post tratamiento se tomaron mediciones de materia seca aérea y radicular de 10 plantas/tratamiento (estufa a 60ºC hasta peso constante). Estos resultados mostraron mayor cierre estomático en la línea tolerante L3 frente a los distintos estreses evaluados. Asimismo, los análisis de materia seca presentaron una disminución del 50% en la línea susceptible L5 respecto al control para los distintos estreses evaluados. Por otro lado, la línea tolerante L3 no mostro diferencias respecto al control frente a un estrés térmico, mientras que ante un estrés hídrico y térmico/hídrico solo presentó una disminución de materia seca cercana al 15%. Estos análisis mostraron una tolerancia tanto al estrés térmico e hídrico, así como también a la combinación de ambos estreses en la línea L3, mientras que la línea L5 presentó una mayor susceptibilidad a ambos tipos de estreses. Los resultados de este trabajo permitirán continuar con la caracterización de ambos genotipos y avanzar con el estudio molecular de las respuestas a estrés térmico e hídrico en el cultivo de maíz.
Fil: López, María Belén. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Parrado, Jorge Damian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; Argentina
Fil: Mazzone Cantero, Fiorella Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-santiago del Estero. Campo Experimental Regional Leales; Argentina
Fil: Albornoz, Patricia Liliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Salazar, Sergio Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
Fil: Moschen, Sebastián Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación de Biología de Tucumán
Sociedad de Biología de Córdoba
Sociedad de Biología de Cuyo
description El estrés abiótico es una de las principales limitaciones para la producción de cultivos y la seguridad alimentaria a nivel mundial. Esta situación se ha agravado en las últimas décadas debido a los cambios drásticos y rápidos en el clima global. El calor y la sequía son, sin duda, los dos estreses más importantes con un gran impacto en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. El maíz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y es un cultivo base para la alimentación humana, además de su importancia socio-económica y cultural. El objetivo de este trabajo fue caracterizar a nivel fisiológico y citológico genotipos de maíz contrastantes para la tolerancia a estrés térmico y su asociación con la respuesta a estrés hídrico a fin de ser utilizados luego para análisis moleculares. Se realizaron ensayos en fitotrón con dos genotipos de maíz pertenecientes al programa de mejoramiento del IIACS del INTA, previamente seleccionados por su respuesta a estrés térmico a campo: L3 tropical tolerante y L5 templado susceptible. Plantas de cuatro semanas de edad fueron sometidas a distintos tratamientos: (i) plantas control, (ii) estrés térmico, (iii) estrés hídrico, (iv) estrés térmico e hídrico. A distintos días post-tratamientos se tomaron 5 hojas al azar, de 5 plantas/tratamiento y fueron fijadas en FAA. Se aplicaron técnicas histológicas y tinciones convencionales para la determinación de apertura estomática. Del mismo modo, dos semanas post tratamiento se tomaron mediciones de materia seca aérea y radicular de 10 plantas/tratamiento (estufa a 60ºC hasta peso constante). Estos resultados mostraron mayor cierre estomático en la línea tolerante L3 frente a los distintos estreses evaluados. Asimismo, los análisis de materia seca presentaron una disminución del 50% en la línea susceptible L5 respecto al control para los distintos estreses evaluados. Por otro lado, la línea tolerante L3 no mostro diferencias respecto al control frente a un estrés térmico, mientras que ante un estrés hídrico y térmico/hídrico solo presentó una disminución de materia seca cercana al 15%. Estos análisis mostraron una tolerancia tanto al estrés térmico e hídrico, así como también a la combinación de ambos estreses en la línea L3, mientras que la línea L5 presentó una mayor susceptibilidad a ambos tipos de estreses. Los resultados de este trabajo permitirán continuar con la caracterización de ambos genotipos y avanzar con el estudio molecular de las respuestas a estrés térmico e hídrico en el cultivo de maíz.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271048
Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2020; 86-86
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271048
identifier_str_mv Análisis fisiológico y citológico de genotipos contrastantes para la tolerancia al estrés térmico e hídrico en el maíz; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2020; 86-86
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asobioltuc.com/listado.php?id=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Biología de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613291277549568
score 13.070432