El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern
- Autores
- Giordano, Mariana Lilian
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1958 Grete Stern arribó a la provincia del Chaco a partir de un contrato con la recién creada Universidad Nacional del Nordeste. Como otros profesores, artistas e investigadores convocados desde distintos ámbitos del país, la fotógrafa llegó en un momento bisagra de la cultura chaqueña, relegada de las políticas públicas durante la época territoriana: después de la Provincialización de 1951, y en los inicios de la institucionalización de las artes y la educación superior. El impulso delas actividades culturales había provenido en particular de iniciativas privadas, entre las cuales el Ateneo del Chaco y El Fogón de los Arrieros habían sido sus actores significativos. En este contexto, el proyecto de la Universidad de hecho, era aún un proyecto a desarrollar, y la isla de modernidad que constituía el Fogón como formación cultural a fines de los cincuenta, fueron los espacios con los que Grete interactuó y a la vez construyó con sus imágenes. En este artículo pretendemos analizar los vínculos de Grete Stern con ambos espacios entre 1958 y 1960: la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)y El Fogón de los Arrieros, y la producción fotográfica que realizó en la Provincia del Chaco entre esos años. Esa experiencia analizada desde el campo cultural e institucional chaqueño, y en particular la documentación de indígenas chaqueños encargada por la UNNE en esos años, fueron decisivos en el proyecto personal que llevó adelante en 1964 en la región ampliada del Chaco argentino, que sin dudas ha tenido mayor atención historiográfica.
Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina - Materia
-
Grete Stern
fotografía
El Fogón de los Arrieros
Universidad Nacional del Nordeste - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151666
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b955e593ab41ae0672049f69d28c4a7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151666 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete SternGiordano, Mariana LilianGrete SternfotografíaEl Fogón de los ArrierosUniversidad Nacional del Nordestehttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En 1958 Grete Stern arribó a la provincia del Chaco a partir de un contrato con la recién creada Universidad Nacional del Nordeste. Como otros profesores, artistas e investigadores convocados desde distintos ámbitos del país, la fotógrafa llegó en un momento bisagra de la cultura chaqueña, relegada de las políticas públicas durante la época territoriana: después de la Provincialización de 1951, y en los inicios de la institucionalización de las artes y la educación superior. El impulso delas actividades culturales había provenido en particular de iniciativas privadas, entre las cuales el Ateneo del Chaco y El Fogón de los Arrieros habían sido sus actores significativos. En este contexto, el proyecto de la Universidad de hecho, era aún un proyecto a desarrollar, y la isla de modernidad que constituía el Fogón como formación cultural a fines de los cincuenta, fueron los espacios con los que Grete interactuó y a la vez construyó con sus imágenes. En este artículo pretendemos analizar los vínculos de Grete Stern con ambos espacios entre 1958 y 1960: la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)y El Fogón de los Arrieros, y la producción fotográfica que realizó en la Provincia del Chaco entre esos años. Esa experiencia analizada desde el campo cultural e institucional chaqueño, y en particular la documentación de indígenas chaqueños encargada por la UNNE en esos años, fueron decisivos en el proyecto personal que llevó adelante en 1964 en la región ampliada del Chaco argentino, que sin dudas ha tenido mayor atención historiográfica.Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151666Giordano, Mariana Lilian; El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 28; 8-2021; 1-402591-569XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151666instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:26.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
title |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
spellingShingle |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern Giordano, Mariana Lilian Grete Stern fotografía El Fogón de los Arrieros Universidad Nacional del Nordeste |
title_short |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
title_full |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
title_fullStr |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
title_full_unstemmed |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
title_sort |
El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giordano, Mariana Lilian |
author |
Giordano, Mariana Lilian |
author_facet |
Giordano, Mariana Lilian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Grete Stern fotografía El Fogón de los Arrieros Universidad Nacional del Nordeste |
topic |
Grete Stern fotografía El Fogón de los Arrieros Universidad Nacional del Nordeste |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1958 Grete Stern arribó a la provincia del Chaco a partir de un contrato con la recién creada Universidad Nacional del Nordeste. Como otros profesores, artistas e investigadores convocados desde distintos ámbitos del país, la fotógrafa llegó en un momento bisagra de la cultura chaqueña, relegada de las políticas públicas durante la época territoriana: después de la Provincialización de 1951, y en los inicios de la institucionalización de las artes y la educación superior. El impulso delas actividades culturales había provenido en particular de iniciativas privadas, entre las cuales el Ateneo del Chaco y El Fogón de los Arrieros habían sido sus actores significativos. En este contexto, el proyecto de la Universidad de hecho, era aún un proyecto a desarrollar, y la isla de modernidad que constituía el Fogón como formación cultural a fines de los cincuenta, fueron los espacios con los que Grete interactuó y a la vez construyó con sus imágenes. En este artículo pretendemos analizar los vínculos de Grete Stern con ambos espacios entre 1958 y 1960: la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)y El Fogón de los Arrieros, y la producción fotográfica que realizó en la Provincia del Chaco entre esos años. Esa experiencia analizada desde el campo cultural e institucional chaqueño, y en particular la documentación de indígenas chaqueños encargada por la UNNE en esos años, fueron decisivos en el proyecto personal que llevó adelante en 1964 en la región ampliada del Chaco argentino, que sin dudas ha tenido mayor atención historiográfica. Fil: Giordano, Mariana Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina |
description |
En 1958 Grete Stern arribó a la provincia del Chaco a partir de un contrato con la recién creada Universidad Nacional del Nordeste. Como otros profesores, artistas e investigadores convocados desde distintos ámbitos del país, la fotógrafa llegó en un momento bisagra de la cultura chaqueña, relegada de las políticas públicas durante la época territoriana: después de la Provincialización de 1951, y en los inicios de la institucionalización de las artes y la educación superior. El impulso delas actividades culturales había provenido en particular de iniciativas privadas, entre las cuales el Ateneo del Chaco y El Fogón de los Arrieros habían sido sus actores significativos. En este contexto, el proyecto de la Universidad de hecho, era aún un proyecto a desarrollar, y la isla de modernidad que constituía el Fogón como formación cultural a fines de los cincuenta, fueron los espacios con los que Grete interactuó y a la vez construyó con sus imágenes. En este artículo pretendemos analizar los vínculos de Grete Stern con ambos espacios entre 1958 y 1960: la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)y El Fogón de los Arrieros, y la producción fotográfica que realizó en la Provincia del Chaco entre esos años. Esa experiencia analizada desde el campo cultural e institucional chaqueño, y en particular la documentación de indígenas chaqueños encargada por la UNNE en esos años, fueron decisivos en el proyecto personal que llevó adelante en 1964 en la región ampliada del Chaco argentino, que sin dudas ha tenido mayor atención historiográfica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151666 Giordano, Mariana Lilian; El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 28; 8-2021; 1-40 2591-569X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151666 |
identifier_str_mv |
Giordano, Mariana Lilian; El Chaco como experiencia institucional, artística e intercultural en la producción de Grete Stern; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 28; 8-2021; 1-40 2591-569X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981293672890368 |
score |
12.48226 |