Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance
- Autores
- Funes, Leonardo Ramon
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta introducción al dossier sobre la escritura de clerecía en la Castilla del siglo XIII, se expone primero el marco institucional en el que se desarrolla el trabajo del equipo de investigación y luego una referencia a los principales aportes de la crítica de los últimos quince años (los libros de Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única y Pablo Ancos). Por último, se exponen algunos resultados generales del trabajo, tomando como texto de referencia el Libro de Alexandre. En el aspecto ideológico se sostiene que a lo largo del poema se verifican de modo recurrente, en el plano de la historia, las negociaciones que el poeta debe realizar para articular una materia histórica recibida, que responde a una determinada cronología y que se nutre de hechos notables de variado signo y relevancia, con una serie de modelos narrativos que la tradición cultural ofrece para configurar narrativamente una carrera heroica. De esta tensión insoluble se derivan obligatoriamente fisuras y contradicciones en el carácter ejemplar de la conducta del héroe, principalmente, y también en la de sus compañeros y antagonistas.La dimensión inconsciente, la verdad inintencional del trabajo de escritura se revela en esta dialéctica entre sujeción y libertad. El poeta debe atenerse a una historia, pero ejerce su libertad electiva de aquellos modelos que el arte verbal le provee. La creación poética, la imaginación estética, quedan sujetos a los rigores de una poética (la estrofa de cuaderna vía, la vida del héroe en sus momentos culminantes, en sus puntos significativos según un orden lineal provisto por la Historia). Del mismo modo, los objetivos didácticos y la axiología letrada deben amoldarse a las luces y sombras de personajes y conductas contradictorios.
In this introduction to the dossier on clerical writing in the 13th century Castile, we first expose the institutional framework within the work of the research team was developed, followed by a brief refe- rence to the main contributions from the criticism of the last fifteen years –the books by Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única, and Pablo Ancos–. Finally, some final results from the work are presented, using as a reference text the Libro de Alexandre.
Fil: Funes, Leonardo Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Clerecia
Cultura Letrada
Hispanomedievalismo
Libro de Alexandre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13294
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b89612868ca1675ae2a276a14bfcd568 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13294 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romanceFunes, Leonardo RamonClereciaCultura LetradaHispanomedievalismoLibro de Alexandrehttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En esta introducción al dossier sobre la escritura de clerecía en la Castilla del siglo XIII, se expone primero el marco institucional en el que se desarrolla el trabajo del equipo de investigación y luego una referencia a los principales aportes de la crítica de los últimos quince años (los libros de Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única y Pablo Ancos). Por último, se exponen algunos resultados generales del trabajo, tomando como texto de referencia el Libro de Alexandre. En el aspecto ideológico se sostiene que a lo largo del poema se verifican de modo recurrente, en el plano de la historia, las negociaciones que el poeta debe realizar para articular una materia histórica recibida, que responde a una determinada cronología y que se nutre de hechos notables de variado signo y relevancia, con una serie de modelos narrativos que la tradición cultural ofrece para configurar narrativamente una carrera heroica. De esta tensión insoluble se derivan obligatoriamente fisuras y contradicciones en el carácter ejemplar de la conducta del héroe, principalmente, y también en la de sus compañeros y antagonistas.La dimensión inconsciente, la verdad inintencional del trabajo de escritura se revela en esta dialéctica entre sujeción y libertad. El poeta debe atenerse a una historia, pero ejerce su libertad electiva de aquellos modelos que el arte verbal le provee. La creación poética, la imaginación estética, quedan sujetos a los rigores de una poética (la estrofa de cuaderna vía, la vida del héroe en sus momentos culminantes, en sus puntos significativos según un orden lineal provisto por la Historia). Del mismo modo, los objetivos didácticos y la axiología letrada deben amoldarse a las luces y sombras de personajes y conductas contradictorios.In this introduction to the dossier on clerical writing in the 13th century Castile, we first expose the institutional framework within the work of the research team was developed, followed by a brief refe- rence to the main contributions from the criticism of the last fifteen years –the books by Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única, and Pablo Ancos–. Finally, some final results from the work are presented, using as a reference text the Libro de Alexandre.Fil: Funes, Leonardo Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaSeminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna"2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13294Funes, Leonardo Ramon; Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance; Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 15-330326-0941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/wordpress/publicaciones/incipit/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13294instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:56.164CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
title |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
spellingShingle |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance Funes, Leonardo Ramon Clerecia Cultura Letrada Hispanomedievalismo Libro de Alexandre |
title_short |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
title_full |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
title_fullStr |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
title_full_unstemmed |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
title_sort |
Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Funes, Leonardo Ramon |
author |
Funes, Leonardo Ramon |
author_facet |
Funes, Leonardo Ramon |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clerecia Cultura Letrada Hispanomedievalismo Libro de Alexandre |
topic |
Clerecia Cultura Letrada Hispanomedievalismo Libro de Alexandre |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta introducción al dossier sobre la escritura de clerecía en la Castilla del siglo XIII, se expone primero el marco institucional en el que se desarrolla el trabajo del equipo de investigación y luego una referencia a los principales aportes de la crítica de los últimos quince años (los libros de Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única y Pablo Ancos). Por último, se exponen algunos resultados generales del trabajo, tomando como texto de referencia el Libro de Alexandre. En el aspecto ideológico se sostiene que a lo largo del poema se verifican de modo recurrente, en el plano de la historia, las negociaciones que el poeta debe realizar para articular una materia histórica recibida, que responde a una determinada cronología y que se nutre de hechos notables de variado signo y relevancia, con una serie de modelos narrativos que la tradición cultural ofrece para configurar narrativamente una carrera heroica. De esta tensión insoluble se derivan obligatoriamente fisuras y contradicciones en el carácter ejemplar de la conducta del héroe, principalmente, y también en la de sus compañeros y antagonistas.La dimensión inconsciente, la verdad inintencional del trabajo de escritura se revela en esta dialéctica entre sujeción y libertad. El poeta debe atenerse a una historia, pero ejerce su libertad electiva de aquellos modelos que el arte verbal le provee. La creación poética, la imaginación estética, quedan sujetos a los rigores de una poética (la estrofa de cuaderna vía, la vida del héroe en sus momentos culminantes, en sus puntos significativos según un orden lineal provisto por la Historia). Del mismo modo, los objetivos didácticos y la axiología letrada deben amoldarse a las luces y sombras de personajes y conductas contradictorios. In this introduction to the dossier on clerical writing in the 13th century Castile, we first expose the institutional framework within the work of the research team was developed, followed by a brief refe- rence to the main contributions from the criticism of the last fifteen years –the books by Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única, and Pablo Ancos–. Finally, some final results from the work are presented, using as a reference text the Libro de Alexandre. Fil: Funes, Leonardo Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
En esta introducción al dossier sobre la escritura de clerecía en la Castilla del siglo XIII, se expone primero el marco institucional en el que se desarrolla el trabajo del equipo de investigación y luego una referencia a los principales aportes de la crítica de los últimos quince años (los libros de Isabel Uría, Amaia Arizaleta, Julian Weiss, Juan García Única y Pablo Ancos). Por último, se exponen algunos resultados generales del trabajo, tomando como texto de referencia el Libro de Alexandre. En el aspecto ideológico se sostiene que a lo largo del poema se verifican de modo recurrente, en el plano de la historia, las negociaciones que el poeta debe realizar para articular una materia histórica recibida, que responde a una determinada cronología y que se nutre de hechos notables de variado signo y relevancia, con una serie de modelos narrativos que la tradición cultural ofrece para configurar narrativamente una carrera heroica. De esta tensión insoluble se derivan obligatoriamente fisuras y contradicciones en el carácter ejemplar de la conducta del héroe, principalmente, y también en la de sus compañeros y antagonistas.La dimensión inconsciente, la verdad inintencional del trabajo de escritura se revela en esta dialéctica entre sujeción y libertad. El poeta debe atenerse a una historia, pero ejerce su libertad electiva de aquellos modelos que el arte verbal le provee. La creación poética, la imaginación estética, quedan sujetos a los rigores de una poética (la estrofa de cuaderna vía, la vida del héroe en sus momentos culminantes, en sus puntos significativos según un orden lineal provisto por la Historia). Del mismo modo, los objetivos didácticos y la axiología letrada deben amoldarse a las luces y sombras de personajes y conductas contradictorios. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/13294 Funes, Leonardo Ramon; Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance; Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 15-33 0326-0941 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/13294 |
identifier_str_mv |
Funes, Leonardo Ramon; Arte verbal castellano de clerecía: la emergencia de una tradición escrita en lengua romance; Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 15-33 0326-0941 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/wordpress/publicaciones/incipit/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna" |
publisher.none.fl_str_mv |
Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614022147604480 |
score |
13.070432 |