Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas

Autores
Lambri, Melania Lucila; Weidenfeller, Laura; Lambri, Osvaldo Agustin F.; Weidenfeller, Bernd; Bonifacich, Federico Guillermo; Zelada, Griselda Irene; Rocchietti, Ana Maria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.
The present work shows a characterization study by means of archaeometric techniques of the materials used for the manufacture of a “Weltklang” saxophone from the formerly German Democratic Republic. For fulfill this purpose, X-ray fluorescence, optical microscopy, scanning electron microscopy with dispersive energy analysis and thermogravimetry studies, were implemented. The saxophone was manufactured in 1960, being part of the Weltklang (B&S) line of saxophones with serial number 32936, and remained in use until 2002. The results showed that the base material of the sample was brass, with a composition (Cu- 28% mass Zn); which conforms to current compositions for brasses internationally. Regarding the silver layer observable on the surface of the instrument, the analyzes allowed to determine that it was probably promoted by the immersion of the instrument in a plating bath composed of silver cyanide, potassium cyanide and potassium carbonate. Therefore, the implemented method for plating the instrument and also the components of the used bath were determined. In turn, different types of imperfections were found in the samples that correspond mainly to the inner side of the instrument, which indicate the existence of faulty areas of the bathing process. These areas were probably repaired by the local deposition of melted silver above those faulty areas. The data obtained in this study show the potentiality of the use of archeometric techniques to infer the methods used in the manufacture of ancient musical instruments. Consequently, the viability of archaeometry for the reconstruction of the elaboration procedures of those musical instruments which can be recovered in archaeological contexts has been shown.
Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Weidenfeller, Laura. Ilmenau University of Technology; Alemania
Fil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Weidenfeller, Bernd. Clausthal University of Technology; Alemania
Fil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Materia
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS
SAXOFÓN
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
INSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164055

id CONICETDig_b88eb30f7ad7a6df296e794f1898a4e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164055
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricasDetermination of materials and methods used in the manufacture of a Weltklang saxophone made in East Germany in 1960 by means of archaeometric techniquesLambri, Melania LucilaWeidenfeller, LauraLambri, Osvaldo Agustin F.Weidenfeller, BerndBonifacich, Federico GuillermoZelada, Griselda IreneRocchietti, Ana MariaESTUDIO DE CARACTERIZACIÓNTÉCNICAS ARQUEOMÉTRICASSAXOFÓNMÉTODOS DE FABRICACIÓNINSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.The present work shows a characterization study by means of archaeometric techniques of the materials used for the manufacture of a “Weltklang” saxophone from the formerly German Democratic Republic. For fulfill this purpose, X-ray fluorescence, optical microscopy, scanning electron microscopy with dispersive energy analysis and thermogravimetry studies, were implemented. The saxophone was manufactured in 1960, being part of the Weltklang (B&S) line of saxophones with serial number 32936, and remained in use until 2002. The results showed that the base material of the sample was brass, with a composition (Cu- 28% mass Zn); which conforms to current compositions for brasses internationally. Regarding the silver layer observable on the surface of the instrument, the analyzes allowed to determine that it was probably promoted by the immersion of the instrument in a plating bath composed of silver cyanide, potassium cyanide and potassium carbonate. Therefore, the implemented method for plating the instrument and also the components of the used bath were determined. In turn, different types of imperfections were found in the samples that correspond mainly to the inner side of the instrument, which indicate the existence of faulty areas of the bathing process. These areas were probably repaired by the local deposition of melted silver above those faulty areas. The data obtained in this study show the potentiality of the use of archeometric techniques to infer the methods used in the manufacture of ancient musical instruments. Consequently, the viability of archaeometry for the reconstruction of the elaboration procedures of those musical instruments which can be recovered in archaeological contexts has been shown.Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Weidenfeller, Laura. Ilmenau University of Technology; AlemaniaFil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Weidenfeller, Bernd. Clausthal University of Technology; AlemaniaFil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaFil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164055Lambri, Melania Lucila; Weidenfeller, Laura; Lambri, Osvaldo Agustin F.; Weidenfeller, Bernd; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 14; 1; 8-2021; 155-1692250-866X2591-2801CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/151info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v14i1.151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164055instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:34.194CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
Determination of materials and methods used in the manufacture of a Weltklang saxophone made in East Germany in 1960 by means of archaeometric techniques
title Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
spellingShingle Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
Lambri, Melania Lucila
ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS
SAXOFÓN
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
INSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOS
title_short Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
title_full Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
title_fullStr Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
title_full_unstemmed Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
title_sort Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas
dc.creator.none.fl_str_mv Lambri, Melania Lucila
Weidenfeller, Laura
Lambri, Osvaldo Agustin F.
Weidenfeller, Bernd
Bonifacich, Federico Guillermo
Zelada, Griselda Irene
Rocchietti, Ana Maria
author Lambri, Melania Lucila
author_facet Lambri, Melania Lucila
Weidenfeller, Laura
Lambri, Osvaldo Agustin F.
Weidenfeller, Bernd
Bonifacich, Federico Guillermo
Zelada, Griselda Irene
Rocchietti, Ana Maria
author_role author
author2 Weidenfeller, Laura
Lambri, Osvaldo Agustin F.
Weidenfeller, Bernd
Bonifacich, Federico Guillermo
Zelada, Griselda Irene
Rocchietti, Ana Maria
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS
SAXOFÓN
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
INSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOS
topic ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN
TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS
SAXOFÓN
MÉTODOS DE FABRICACIÓN
INSTRUMENTOS MUSICALES ANTIGUOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.
The present work shows a characterization study by means of archaeometric techniques of the materials used for the manufacture of a “Weltklang” saxophone from the formerly German Democratic Republic. For fulfill this purpose, X-ray fluorescence, optical microscopy, scanning electron microscopy with dispersive energy analysis and thermogravimetry studies, were implemented. The saxophone was manufactured in 1960, being part of the Weltklang (B&S) line of saxophones with serial number 32936, and remained in use until 2002. The results showed that the base material of the sample was brass, with a composition (Cu- 28% mass Zn); which conforms to current compositions for brasses internationally. Regarding the silver layer observable on the surface of the instrument, the analyzes allowed to determine that it was probably promoted by the immersion of the instrument in a plating bath composed of silver cyanide, potassium cyanide and potassium carbonate. Therefore, the implemented method for plating the instrument and also the components of the used bath were determined. In turn, different types of imperfections were found in the samples that correspond mainly to the inner side of the instrument, which indicate the existence of faulty areas of the bathing process. These areas were probably repaired by the local deposition of melted silver above those faulty areas. The data obtained in this study show the potentiality of the use of archeometric techniques to infer the methods used in the manufacture of ancient musical instruments. Consequently, the viability of archaeometry for the reconstruction of the elaboration procedures of those musical instruments which can be recovered in archaeological contexts has been shown.
Fil: Lambri, Melania Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Weidenfeller, Laura. Ilmenau University of Technology; Alemania
Fil: Lambri, Osvaldo Agustin F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Weidenfeller, Bernd. Clausthal University of Technology; Alemania
Fil: Bonifacich, Federico Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Zelada, Griselda Irene. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Laboratorio de Extensión e Investigación en Materiales; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
Fil: Rocchietti, Ana Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Centro de Estudios de Arqueología Historica; Argentina
description El presente trabajo muestra un estudio de caracterización mediante técnicas arqueométricas, de los materiales utilizados para la fabricación de un saxofón “Weltklang” proveniente de la, por entonces, República Democrática Alemana. Para tal fin se implementaron estudios de fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido con análisis dispersivo de energías y termogravimetría. El saxofón fue fabricado en 1960, siendo parte de la línea de saxofones Weltklang (B&S) con el número de serie 32936, y permaneció en uso hasta el año 2002. Los resultados mostraron que el material base del ejemplar era el bronce, con una composición (Cu- 28% masa Zn); la cual se ajusta a las composiciones actuales para los bronces a nivel internacional. Con respecto al plateado observable en la superficie del instrumento, los análisis realizados permitieron determinar que éste se obtuvo probablemente mediante inmersión en un baño compuesto de cianuro de plata, cianuro de potasio y carbonato de potasio; pudiéndose determinar en consecuencia no sólo el método implementado sino también la composición del compuesto utilizado para dicho tratamiento. A su vez, se encontraron diferentes tipos de imperfecciones en las muestras que corresponden principalmente al lado interior del instrumento, lo que indica la existencia de zonas falladas en el proceso de bañado, las cuales probablemente fueron reparadas por fundición local de plata sobre esas mismas áreas defectuosas. Los datos obtenidos en este estudio muestran la potencialidad del uso de técnicas arqueométricas para poder inferir los métodos utilizados para la fabricación de instrumentos musicales antiguos, y, por consiguiente, la viabilidad de la arqueometría para la reconstrucción de modos de elaboración de aquellos instrumentos musicales que puedan recuperarse en contextos arqueológicos. Al mismo tiempo, los resultados provenientes de los análisis implementados en este trabajo demuestran la aplicabilidad de la arqueometría para casos de estudios relacionados con la arqueometalurgia histórica y la arqueología industrial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164055
Lambri, Melania Lucila; Weidenfeller, Laura; Lambri, Osvaldo Agustin F.; Weidenfeller, Bernd; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 14; 1; 8-2021; 155-169
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164055
identifier_str_mv Lambri, Melania Lucila; Weidenfeller, Laura; Lambri, Osvaldo Agustin F.; Weidenfeller, Bernd; Bonifacich, Federico Guillermo; et al.; Determinación de los materiales utilizados y métodos de fabricación de un saxofón "Weltklang" manufacturado en Alemania oriental en 1960 mediante técnicas arqueométricas; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica; Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana; 14; 1; 8-2021; 155-169
2250-866X
2591-2801
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl/article/view/151
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/tpahl.v14i1.151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614483531530240
score 13.070432