Amphipoda
- Autores
- Chiesa, Ignacio Luis; Alonso, Gloria Maria
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999).
Fil: Chiesa, Ignacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Alonso, Gloria Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina - Materia
-
Amphipoda
Mar Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134652
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b82de39b49d0858c5dfe6a045a955dcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134652 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
AmphipodaChiesa, Ignacio LuisAlonso, Gloria MariaAmphipodaMar Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999).Fil: Chiesa, Ignacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Alonso, Gloria Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraCalcagno, Javier Ángel2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134652Chiesa, Ignacio Luis; Alonso, Gloria Maria; Amphipoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 265-276978-987-3781-02-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-marinos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134652instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:08.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Amphipoda |
title |
Amphipoda |
spellingShingle |
Amphipoda Chiesa, Ignacio Luis Amphipoda Mar Argentino |
title_short |
Amphipoda |
title_full |
Amphipoda |
title_fullStr |
Amphipoda |
title_full_unstemmed |
Amphipoda |
title_sort |
Amphipoda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chiesa, Ignacio Luis Alonso, Gloria Maria |
author |
Chiesa, Ignacio Luis |
author_facet |
Chiesa, Ignacio Luis Alonso, Gloria Maria |
author_role |
author |
author2 |
Alonso, Gloria Maria |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Calcagno, Javier Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amphipoda Mar Argentino |
topic |
Amphipoda Mar Argentino |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999). Fil: Chiesa, Ignacio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Alonso, Gloria Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina |
description |
El orden Amphipoda es uno de los grupos de crustáceos más diversos y abundantes. Pertenecen a la subclase Malacostraca, de la cual también forman parte entre otros, los órdenes Decapoda (cangrejos, langostinos, camarones), Euphausiacea (krill) y Stomatopoda. Los malacostracos se caracterizan por poseer ocho segmentos en el tórax (o pereion) y seis en el abdomen (o pleon), a excepción del orden Leptostraca que posee siete en el pleon. Junto a los biodiversos órdenes Isopoda, Tanaidacea, Cumacea y Mysida (Figura 1), y otros taxones con unas pocas especies como Lophogastrida, Mictacea, Spelaeogriphacea y Thermosbaenacea, constituyen el superorden Peracarida (Bowman y Abele, 1982; Martin y Davis, 2001). El origen de los anfípodos se remonta al Eoceno superior (Coleman y Myers, 2000). Las relaciones filogenéticas entre los distintos órdenes de peracáridos es un tema aún en discusión, aunque la mayoría de los estudios postulan que los anfípodos son el grupo hermano de los isópodos. Los peracáridos presentan el primer segmento torácico siempre fusionado al céfalon, las mandíbulas llevan un proceso accesorio incisivo y articulado denominado lacinia mobilis, las hembras adultas poseen oostegitos que forman una cámara incubadora, y carecen de estadios larvales libres. Las características diagnósticas del orden Amphipoda son: no poseen caparazón; el cuerpo por lo general es comprimido; los ojos, cuando presentes, son sésiles; el pereion, usualmente consta de 7 segmentos y lleva patas unirramosas (algunas con branquias); en el pleon, de 6 segmentos, los apéndices 1 a 3 (pleópodos) son comúnmente birramosos y poseen ramas multiarticuladas, mientras que los apéndices 4 a 6 (urópodos) son por lo general birramosos y las ramas están formadas por sólo uno o dos artículos; el telson es libre (Kaestner, 1970; Barnard y Karaman, 1991; Bellan-Santini, 1999). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134652 Chiesa, Ignacio Luis; Alonso, Gloria Maria; Amphipoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 265-276 978-987-3781-02-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134652 |
identifier_str_mv |
Chiesa, Ignacio Luis; Alonso, Gloria Maria; Amphipoda; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2014; 265-276 978-987-3781-02-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/los-invertebrados-marinos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614415704391680 |
score |
13.070432 |