La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior
- Autores
- Garriga Olmo, Santiago
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas América Latina vivió una explosión de la matrícula de estudiantes en el nivel superior que dio lugar a una “revolución en el acceso”. Sin embargo, persisten desigualdades entre estudiantes según su origen social que se reflejan, principalmente, en la graduación. En el presente artículo reflexionamos sobre la necesidad de incorporar nuevos abordajes y objetos de estudio para analizar la desigualdad educativa. En este sentido, desarrollamos argumentos que justifican la importancia de llevar adelante análisis que incorporen nuevas perspectivas para conocer, ya no las razones por las que estudiantes de origen social desfavorable abandonan los estudios, sino su contracara: los casos “exitosos”. Es decir, trayectorias y experiencias de estudiantes que, en condiciones desfavorables, alcanzan el título de grado. En primer lugar, presentamos una descripción de las últimas dos décadas en las que aumentó la participación de la población latinoamericana en el nivel superior y la incorporación de estudiantes “nuevos/as”. En segundo lugar, y a partir de fuentes estadísticas secundarias, describimos la situación en la que, pese al mejoramiento de algunos indicadores y la movilidad social ascendente, persisten desigualdades educativas en la educación superior: desigualdad entre países, dentro de estos y entre estudiantes. Finalmente, se retoman algunos conceptos provenientes de los estudios con enfoque multidimensional de la desigualdad para reflexionar acerca de los marcos conceptuales que contribuyen al análisis de dicho fenómeno en el campo educativo.
In the last two decades, Latin America has experienced an explosion in student enrollment at the higher education level, which has given rise to an “access revolution”. However, inequalities persist among students according to their social origin, which are mainly reflected in graduation. In this article we reflect on the need to incorporate new approaches and objects of study to analyze educational inequality. In this sense, we develop arguments that justify the importance of carrying out analyses that incorporate new perspectives to understand, not the reasons why students from disadvantaged social backgrounds drop out of school, but their flip side: the “successful” cases. That is to say, trajectories and experiences of students who, in unfavorable conditions, achieve their degree. First, we present a description of the last two decades in which the participation of the Latin American population in higher education and the incorporation of “new” students increased. Secondly, and based on secondary statistical sources, we describe the situation in which, despite the improvement of some indicators and upward social mobility, educational inequalities persist in higher education: inequality between countries, within countries and among students. Finally, some concepts from studies with a multidimensional ap - proach to inequality are used to reflect on the conceptual frameworks that contribute to the analysis of this phenomenon in the field of education.
Fil: Garriga Olmo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
DESIGUALDAD
EDUCACIÓN SUPERIOR
ESTUDIANTES
AMÉRICA LATINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232023
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b808b39fa176694952e64fab0de9ab7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232023 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superiorThe contradiction between statistics and practices: towards new study approaches to analyze inequality in higher educationGarriga Olmo, SantiagoDESIGUALDADEDUCACIÓN SUPERIORESTUDIANTESAMÉRICA LATINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas dos décadas América Latina vivió una explosión de la matrícula de estudiantes en el nivel superior que dio lugar a una “revolución en el acceso”. Sin embargo, persisten desigualdades entre estudiantes según su origen social que se reflejan, principalmente, en la graduación. En el presente artículo reflexionamos sobre la necesidad de incorporar nuevos abordajes y objetos de estudio para analizar la desigualdad educativa. En este sentido, desarrollamos argumentos que justifican la importancia de llevar adelante análisis que incorporen nuevas perspectivas para conocer, ya no las razones por las que estudiantes de origen social desfavorable abandonan los estudios, sino su contracara: los casos “exitosos”. Es decir, trayectorias y experiencias de estudiantes que, en condiciones desfavorables, alcanzan el título de grado. En primer lugar, presentamos una descripción de las últimas dos décadas en las que aumentó la participación de la población latinoamericana en el nivel superior y la incorporación de estudiantes “nuevos/as”. En segundo lugar, y a partir de fuentes estadísticas secundarias, describimos la situación en la que, pese al mejoramiento de algunos indicadores y la movilidad social ascendente, persisten desigualdades educativas en la educación superior: desigualdad entre países, dentro de estos y entre estudiantes. Finalmente, se retoman algunos conceptos provenientes de los estudios con enfoque multidimensional de la desigualdad para reflexionar acerca de los marcos conceptuales que contribuyen al análisis de dicho fenómeno en el campo educativo.In the last two decades, Latin America has experienced an explosion in student enrollment at the higher education level, which has given rise to an “access revolution”. However, inequalities persist among students according to their social origin, which are mainly reflected in graduation. In this article we reflect on the need to incorporate new approaches and objects of study to analyze educational inequality. In this sense, we develop arguments that justify the importance of carrying out analyses that incorporate new perspectives to understand, not the reasons why students from disadvantaged social backgrounds drop out of school, but their flip side: the “successful” cases. That is to say, trajectories and experiences of students who, in unfavorable conditions, achieve their degree. First, we present a description of the last two decades in which the participation of the Latin American population in higher education and the incorporation of “new” students increased. Secondly, and based on secondary statistical sources, we describe the situation in which, despite the improvement of some indicators and upward social mobility, educational inequalities persist in higher education: inequality between countries, within countries and among students. Finally, some concepts from studies with a multidimensional ap - proach to inequality are used to reflect on the conceptual frameworks that contribute to the analysis of this phenomenon in the field of education.Fil: Garriga Olmo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de la República2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232023Garriga Olmo, Santiago; La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior; Universidad de la República; Inter-Cambios; 10; 1; 6-2023; 73-812301-01182301-0126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/461info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29156/INTER.10.1.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:08.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior The contradiction between statistics and practices: towards new study approaches to analyze inequality in higher education |
title |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
spellingShingle |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior Garriga Olmo, Santiago DESIGUALDAD EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIANTES AMÉRICA LATINA |
title_short |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
title_full |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
title_fullStr |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
title_full_unstemmed |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
title_sort |
La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garriga Olmo, Santiago |
author |
Garriga Olmo, Santiago |
author_facet |
Garriga Olmo, Santiago |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDAD EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIANTES AMÉRICA LATINA |
topic |
DESIGUALDAD EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIANTES AMÉRICA LATINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas América Latina vivió una explosión de la matrícula de estudiantes en el nivel superior que dio lugar a una “revolución en el acceso”. Sin embargo, persisten desigualdades entre estudiantes según su origen social que se reflejan, principalmente, en la graduación. En el presente artículo reflexionamos sobre la necesidad de incorporar nuevos abordajes y objetos de estudio para analizar la desigualdad educativa. En este sentido, desarrollamos argumentos que justifican la importancia de llevar adelante análisis que incorporen nuevas perspectivas para conocer, ya no las razones por las que estudiantes de origen social desfavorable abandonan los estudios, sino su contracara: los casos “exitosos”. Es decir, trayectorias y experiencias de estudiantes que, en condiciones desfavorables, alcanzan el título de grado. En primer lugar, presentamos una descripción de las últimas dos décadas en las que aumentó la participación de la población latinoamericana en el nivel superior y la incorporación de estudiantes “nuevos/as”. En segundo lugar, y a partir de fuentes estadísticas secundarias, describimos la situación en la que, pese al mejoramiento de algunos indicadores y la movilidad social ascendente, persisten desigualdades educativas en la educación superior: desigualdad entre países, dentro de estos y entre estudiantes. Finalmente, se retoman algunos conceptos provenientes de los estudios con enfoque multidimensional de la desigualdad para reflexionar acerca de los marcos conceptuales que contribuyen al análisis de dicho fenómeno en el campo educativo. In the last two decades, Latin America has experienced an explosion in student enrollment at the higher education level, which has given rise to an “access revolution”. However, inequalities persist among students according to their social origin, which are mainly reflected in graduation. In this article we reflect on the need to incorporate new approaches and objects of study to analyze educational inequality. In this sense, we develop arguments that justify the importance of carrying out analyses that incorporate new perspectives to understand, not the reasons why students from disadvantaged social backgrounds drop out of school, but their flip side: the “successful” cases. That is to say, trajectories and experiences of students who, in unfavorable conditions, achieve their degree. First, we present a description of the last two decades in which the participation of the Latin American population in higher education and the incorporation of “new” students increased. Secondly, and based on secondary statistical sources, we describe the situation in which, despite the improvement of some indicators and upward social mobility, educational inequalities persist in higher education: inequality between countries, within countries and among students. Finally, some concepts from studies with a multidimensional ap - proach to inequality are used to reflect on the conceptual frameworks that contribute to the analysis of this phenomenon in the field of education. Fil: Garriga Olmo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En las últimas dos décadas América Latina vivió una explosión de la matrícula de estudiantes en el nivel superior que dio lugar a una “revolución en el acceso”. Sin embargo, persisten desigualdades entre estudiantes según su origen social que se reflejan, principalmente, en la graduación. En el presente artículo reflexionamos sobre la necesidad de incorporar nuevos abordajes y objetos de estudio para analizar la desigualdad educativa. En este sentido, desarrollamos argumentos que justifican la importancia de llevar adelante análisis que incorporen nuevas perspectivas para conocer, ya no las razones por las que estudiantes de origen social desfavorable abandonan los estudios, sino su contracara: los casos “exitosos”. Es decir, trayectorias y experiencias de estudiantes que, en condiciones desfavorables, alcanzan el título de grado. En primer lugar, presentamos una descripción de las últimas dos décadas en las que aumentó la participación de la población latinoamericana en el nivel superior y la incorporación de estudiantes “nuevos/as”. En segundo lugar, y a partir de fuentes estadísticas secundarias, describimos la situación en la que, pese al mejoramiento de algunos indicadores y la movilidad social ascendente, persisten desigualdades educativas en la educación superior: desigualdad entre países, dentro de estos y entre estudiantes. Finalmente, se retoman algunos conceptos provenientes de los estudios con enfoque multidimensional de la desigualdad para reflexionar acerca de los marcos conceptuales que contribuyen al análisis de dicho fenómeno en el campo educativo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232023 Garriga Olmo, Santiago; La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior; Universidad de la República; Inter-Cambios; 10; 1; 6-2023; 73-81 2301-0118 2301-0126 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232023 |
identifier_str_mv |
Garriga Olmo, Santiago; La contradicción entre las estadísticas y las prácticas: hacia nuevos abordajes de estudio para analizar la desigualdad en la educación superior; Universidad de la República; Inter-Cambios; 10; 1; 6-2023; 73-81 2301-0118 2301-0126 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/461 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29156/INTER.10.1.7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083330322202624 |
score |
13.22299 |