Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación

Autores
Carnovale, Vera
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El interés por la experiencia de las organizaciones revolucionarias armadas ha dado lugar a una producción abultada y heterogénea, en la que parece haberse impuesto un enfoque que, por un lado, inscribe el surgimiento de las organizaciones guerrilleras en el contexto de una cultura política autoritaria, signada por la crisis del sistema político; y, por el otro, analiza su accionar a partir de una serie de tópicos que giran en torno al problema de la “militarización”. El presente artículo se propone problematizar tanto la potencialidad explicativa de un enfoque en el que violencia armada y política se presentan como términos claramente diferenciables, así como una de sus premisas básicas: la naturaleza estrictamente defensiva de la violencia revolucionaria. Con ese objetivo, se adentra en aquellos dispositivos que han jalonado el conglomerado de ideas, creencias y mandatos que traía consigo el horizonte de la Revolución: la inscripción imaginaria del ejercicio de la violencia revolucionaria en un movimiento universal de largo aliento, la adopción del modelo de guerra popular prolongada como estrategia para la toma del poder, la inconmovible creencia foquista según la cual el accionar armado de los revolucionarios crea las condiciones subjetivas para la revolución y, como sustrato de lo anterior, una sensibilidad revolucionaria matrizada por la convicción del poder emancipador de la violencia.
The interest in experience of armed revolutionary organizations has resulted in a bulky and heterogeneous production in which it seems to prevail an approach that, on the one hand, fits the emergence of guerrilla organizations in the context of an authoritarian political culture, marked by the crisis of the political system; and, on the other, it analyzes their actions since a number of topics revolving around the issue of “militarization”. This article aims to problematize both the explanatory potential of an approach in which armed violence and politics are presented as clearly differentiated terms, as well as one of its basic premises: the strictly defensive nature of revolutionary violence. To that end, it goes into those devices that have marked the cluster of ideas, beliefs and mandates that brought with it the horizon of the Revolution: the imaginary inscription of revolutionary violence in a universal movement of long-winded; the adoption of the model of prolonged people's war as a strategy for taking power, the unshakable foquist belief that armed actions of the revolutionaries created the subjective conditions for revolution and, as a substrate of the above, a revolutionary sensitivity matrixed by conviction of the liberating power of violence.
Fil: Carnovale, Vera. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
VIOLENCIA REVOLUCIONARIA
MILITARISMO
FANON
HUMANISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52367

id CONICETDig_b7bdcf18c1644a744f48672d333fb068
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52367
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipaciónBeyond militarization: the revolutionary violence, hope and promise of emancipationCarnovale, VeraVIOLENCIA REVOLUCIONARIAMILITARISMOFANONHUMANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El interés por la experiencia de las organizaciones revolucionarias armadas ha dado lugar a una producción abultada y heterogénea, en la que parece haberse impuesto un enfoque que, por un lado, inscribe el surgimiento de las organizaciones guerrilleras en el contexto de una cultura política autoritaria, signada por la crisis del sistema político; y, por el otro, analiza su accionar a partir de una serie de tópicos que giran en torno al problema de la “militarización”. El presente artículo se propone problematizar tanto la potencialidad explicativa de un enfoque en el que violencia armada y política se presentan como términos claramente diferenciables, así como una de sus premisas básicas: la naturaleza estrictamente defensiva de la violencia revolucionaria. Con ese objetivo, se adentra en aquellos dispositivos que han jalonado el conglomerado de ideas, creencias y mandatos que traía consigo el horizonte de la Revolución: la inscripción imaginaria del ejercicio de la violencia revolucionaria en un movimiento universal de largo aliento, la adopción del modelo de guerra popular prolongada como estrategia para la toma del poder, la inconmovible creencia foquista según la cual el accionar armado de los revolucionarios crea las condiciones subjetivas para la revolución y, como sustrato de lo anterior, una sensibilidad revolucionaria matrizada por la convicción del poder emancipador de la violencia.The interest in experience of armed revolutionary organizations has resulted in a bulky and heterogeneous production in which it seems to prevail an approach that, on the one hand, fits the emergence of guerrilla organizations in the context of an authoritarian political culture, marked by the crisis of the political system; and, on the other, it analyzes their actions since a number of topics revolving around the issue of “militarization”. This article aims to problematize both the explanatory potential of an approach in which armed violence and politics are presented as clearly differentiated terms, as well as one of its basic premises: the strictly defensive nature of revolutionary violence. To that end, it goes into those devices that have marked the cluster of ideas, beliefs and mandates that brought with it the horizon of the Revolution: the imaginary inscription of revolutionary violence in a universal movement of long-winded; the adoption of the model of prolonged people's war as a strategy for taking power, the unshakable foquist belief that armed actions of the revolutionaries created the subjective conditions for revolution and, as a substrate of the above, a revolutionary sensitivity matrixed by conviction of the liberating power of violence.Fil: Carnovale, Vera. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52367Carnovale, Vera; Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación ; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 1; 1; 6-2015; 121-1422451-6961CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1211info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:37.904CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
Beyond militarization: the revolutionary violence, hope and promise of emancipation
title Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
spellingShingle Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
Carnovale, Vera
VIOLENCIA REVOLUCIONARIA
MILITARISMO
FANON
HUMANISMO
title_short Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
title_full Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
title_fullStr Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
title_full_unstemmed Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
title_sort Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación
dc.creator.none.fl_str_mv Carnovale, Vera
author Carnovale, Vera
author_facet Carnovale, Vera
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA REVOLUCIONARIA
MILITARISMO
FANON
HUMANISMO
topic VIOLENCIA REVOLUCIONARIA
MILITARISMO
FANON
HUMANISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por la experiencia de las organizaciones revolucionarias armadas ha dado lugar a una producción abultada y heterogénea, en la que parece haberse impuesto un enfoque que, por un lado, inscribe el surgimiento de las organizaciones guerrilleras en el contexto de una cultura política autoritaria, signada por la crisis del sistema político; y, por el otro, analiza su accionar a partir de una serie de tópicos que giran en torno al problema de la “militarización”. El presente artículo se propone problematizar tanto la potencialidad explicativa de un enfoque en el que violencia armada y política se presentan como términos claramente diferenciables, así como una de sus premisas básicas: la naturaleza estrictamente defensiva de la violencia revolucionaria. Con ese objetivo, se adentra en aquellos dispositivos que han jalonado el conglomerado de ideas, creencias y mandatos que traía consigo el horizonte de la Revolución: la inscripción imaginaria del ejercicio de la violencia revolucionaria en un movimiento universal de largo aliento, la adopción del modelo de guerra popular prolongada como estrategia para la toma del poder, la inconmovible creencia foquista según la cual el accionar armado de los revolucionarios crea las condiciones subjetivas para la revolución y, como sustrato de lo anterior, una sensibilidad revolucionaria matrizada por la convicción del poder emancipador de la violencia.
The interest in experience of armed revolutionary organizations has resulted in a bulky and heterogeneous production in which it seems to prevail an approach that, on the one hand, fits the emergence of guerrilla organizations in the context of an authoritarian political culture, marked by the crisis of the political system; and, on the other, it analyzes their actions since a number of topics revolving around the issue of “militarization”. This article aims to problematize both the explanatory potential of an approach in which armed violence and politics are presented as clearly differentiated terms, as well as one of its basic premises: the strictly defensive nature of revolutionary violence. To that end, it goes into those devices that have marked the cluster of ideas, beliefs and mandates that brought with it the horizon of the Revolution: the imaginary inscription of revolutionary violence in a universal movement of long-winded; the adoption of the model of prolonged people's war as a strategy for taking power, the unshakable foquist belief that armed actions of the revolutionaries created the subjective conditions for revolution and, as a substrate of the above, a revolutionary sensitivity matrixed by conviction of the liberating power of violence.
Fil: Carnovale, Vera. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El interés por la experiencia de las organizaciones revolucionarias armadas ha dado lugar a una producción abultada y heterogénea, en la que parece haberse impuesto un enfoque que, por un lado, inscribe el surgimiento de las organizaciones guerrilleras en el contexto de una cultura política autoritaria, signada por la crisis del sistema político; y, por el otro, analiza su accionar a partir de una serie de tópicos que giran en torno al problema de la “militarización”. El presente artículo se propone problematizar tanto la potencialidad explicativa de un enfoque en el que violencia armada y política se presentan como términos claramente diferenciables, así como una de sus premisas básicas: la naturaleza estrictamente defensiva de la violencia revolucionaria. Con ese objetivo, se adentra en aquellos dispositivos que han jalonado el conglomerado de ideas, creencias y mandatos que traía consigo el horizonte de la Revolución: la inscripción imaginaria del ejercicio de la violencia revolucionaria en un movimiento universal de largo aliento, la adopción del modelo de guerra popular prolongada como estrategia para la toma del poder, la inconmovible creencia foquista según la cual el accionar armado de los revolucionarios crea las condiciones subjetivas para la revolución y, como sustrato de lo anterior, una sensibilidad revolucionaria matrizada por la convicción del poder emancipador de la violencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/52367
Carnovale, Vera; Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación ; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 1; 1; 6-2015; 121-142
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/52367
identifier_str_mv Carnovale, Vera; Más allá de la militarización: la violencia revolucionaria, esperanza y promesa de emancipación ; Universidad Nacional de Mar del Plata; Pasado Abierto; 1; 1; 6-2015; 121-142
2451-6961
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1211
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613455632400384
score 13.070432