Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online
- Autores
- Vigna, Diego Germán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El problema de la autoría suele oscilar entre perspectivas y discusiones teóricas que han sido de incumbencia para múltiples disciplinas, pero que quizás alcanzó mayor desarrollo en la sociología del arte, el análisis del discurso y la teoría literaria. En Argentina, como en otros sitios periféricos de producción intelectual, las discusiones casi siempre parecieron desfasadas; teóricos de miradas distintas construyeron un gran aparato interpretativo sobre ideas en torno a la relación entre autores, obras e instituciones que habían sido producidas en otros contextos, quizás con objetivos desconocidos para nosotros, con los ejemplos fundacionales de Barthes y Foucault, y luego los reunidos por una perspectiva teórico-filosófica de perfil posestructuralista, con Derrida a la cabeza. Pero estas salvedades pueden extenderse a casi todas las aristas de la producción de ideas. En medio, entonces, de un terreno de tradición fangosa, y por el velo complejo y casi aporético que suele cubrir a discusiones recibidas en contextos desfasados de sus orígenes, comienzo este recorrido tratando de bajar a tierra algunos interrogantes. Si tenemos en cuenta que la noción de autor sigue siendo, más allá de las distancias témporo-espaciales, fundamental para dar cuenta del funcionamiento textual (es decir, de todos los elementos que contribuyen a la producción de un significado históricay socialmente situado [Pérez Fontdevila, 2015]), me interesa reflexionar, como una continuación de trabajos anteriores (Vigna, 2014), sobre las formas que va admitiendo la autoría tanto en la producción cultural, intelectual y artística como desde su apropiación por parte de instituciones, grupos y agentes del campo político-mediático. Sobre todo a partir del quiebre que significó el cambio de siglo y la popularización de Internet, la web interactiva y las plataformas sociales online.
Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ARCHIVOS
REDES SOCIALES
IMPERATIVO DEL DECIR
AU(DI)TORÍA AUTOMATIZADA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131281
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_b70fd999b0883f6ab3fc27b6acaf5b61 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131281 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales onlineVigna, Diego GermánARCHIVOSREDES SOCIALESIMPERATIVO DEL DECIRAU(DI)TORÍA AUTOMATIZADAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El problema de la autoría suele oscilar entre perspectivas y discusiones teóricas que han sido de incumbencia para múltiples disciplinas, pero que quizás alcanzó mayor desarrollo en la sociología del arte, el análisis del discurso y la teoría literaria. En Argentina, como en otros sitios periféricos de producción intelectual, las discusiones casi siempre parecieron desfasadas; teóricos de miradas distintas construyeron un gran aparato interpretativo sobre ideas en torno a la relación entre autores, obras e instituciones que habían sido producidas en otros contextos, quizás con objetivos desconocidos para nosotros, con los ejemplos fundacionales de Barthes y Foucault, y luego los reunidos por una perspectiva teórico-filosófica de perfil posestructuralista, con Derrida a la cabeza. Pero estas salvedades pueden extenderse a casi todas las aristas de la producción de ideas. En medio, entonces, de un terreno de tradición fangosa, y por el velo complejo y casi aporético que suele cubrir a discusiones recibidas en contextos desfasados de sus orígenes, comienzo este recorrido tratando de bajar a tierra algunos interrogantes. Si tenemos en cuenta que la noción de autor sigue siendo, más allá de las distancias témporo-espaciales, fundamental para dar cuenta del funcionamiento textual (es decir, de todos los elementos que contribuyen a la producción de un significado históricay socialmente situado [Pérez Fontdevila, 2015]), me interesa reflexionar, como una continuación de trabajos anteriores (Vigna, 2014), sobre las formas que va admitiendo la autoría tanto en la producción cultural, intelectual y artística como desde su apropiación por parte de instituciones, grupos y agentes del campo político-mediático. Sobre todo a partir del quiebre que significó el cambio de siglo y la popularización de Internet, la web interactiva y las plataformas sociales online.Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios AvanzadosAran, Pampa OlgaVigna, Diego Germán2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131281Vigna, Diego Germán; Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2018; 181-213978-987-1751-60-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6736info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131281instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:39.083CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| title |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| spellingShingle |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online Vigna, Diego Germán ARCHIVOS REDES SOCIALES IMPERATIVO DEL DECIR AU(DI)TORÍA AUTOMATIZADA |
| title_short |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| title_full |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| title_fullStr |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| title_full_unstemmed |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| title_sort |
Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vigna, Diego Germán |
| author |
Vigna, Diego Germán |
| author_facet |
Vigna, Diego Germán |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aran, Pampa Olga Vigna, Diego Germán |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ARCHIVOS REDES SOCIALES IMPERATIVO DEL DECIR AU(DI)TORÍA AUTOMATIZADA |
| topic |
ARCHIVOS REDES SOCIALES IMPERATIVO DEL DECIR AU(DI)TORÍA AUTOMATIZADA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema de la autoría suele oscilar entre perspectivas y discusiones teóricas que han sido de incumbencia para múltiples disciplinas, pero que quizás alcanzó mayor desarrollo en la sociología del arte, el análisis del discurso y la teoría literaria. En Argentina, como en otros sitios periféricos de producción intelectual, las discusiones casi siempre parecieron desfasadas; teóricos de miradas distintas construyeron un gran aparato interpretativo sobre ideas en torno a la relación entre autores, obras e instituciones que habían sido producidas en otros contextos, quizás con objetivos desconocidos para nosotros, con los ejemplos fundacionales de Barthes y Foucault, y luego los reunidos por una perspectiva teórico-filosófica de perfil posestructuralista, con Derrida a la cabeza. Pero estas salvedades pueden extenderse a casi todas las aristas de la producción de ideas. En medio, entonces, de un terreno de tradición fangosa, y por el velo complejo y casi aporético que suele cubrir a discusiones recibidas en contextos desfasados de sus orígenes, comienzo este recorrido tratando de bajar a tierra algunos interrogantes. Si tenemos en cuenta que la noción de autor sigue siendo, más allá de las distancias témporo-espaciales, fundamental para dar cuenta del funcionamiento textual (es decir, de todos los elementos que contribuyen a la producción de un significado históricay socialmente situado [Pérez Fontdevila, 2015]), me interesa reflexionar, como una continuación de trabajos anteriores (Vigna, 2014), sobre las formas que va admitiendo la autoría tanto en la producción cultural, intelectual y artística como desde su apropiación por parte de instituciones, grupos y agentes del campo político-mediático. Sobre todo a partir del quiebre que significó el cambio de siglo y la popularización de Internet, la web interactiva y las plataformas sociales online. Fil: Vigna, Diego Germán. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
| description |
El problema de la autoría suele oscilar entre perspectivas y discusiones teóricas que han sido de incumbencia para múltiples disciplinas, pero que quizás alcanzó mayor desarrollo en la sociología del arte, el análisis del discurso y la teoría literaria. En Argentina, como en otros sitios periféricos de producción intelectual, las discusiones casi siempre parecieron desfasadas; teóricos de miradas distintas construyeron un gran aparato interpretativo sobre ideas en torno a la relación entre autores, obras e instituciones que habían sido producidas en otros contextos, quizás con objetivos desconocidos para nosotros, con los ejemplos fundacionales de Barthes y Foucault, y luego los reunidos por una perspectiva teórico-filosófica de perfil posestructuralista, con Derrida a la cabeza. Pero estas salvedades pueden extenderse a casi todas las aristas de la producción de ideas. En medio, entonces, de un terreno de tradición fangosa, y por el velo complejo y casi aporético que suele cubrir a discusiones recibidas en contextos desfasados de sus orígenes, comienzo este recorrido tratando de bajar a tierra algunos interrogantes. Si tenemos en cuenta que la noción de autor sigue siendo, más allá de las distancias témporo-espaciales, fundamental para dar cuenta del funcionamiento textual (es decir, de todos los elementos que contribuyen a la producción de un significado históricay socialmente situado [Pérez Fontdevila, 2015]), me interesa reflexionar, como una continuación de trabajos anteriores (Vigna, 2014), sobre las formas que va admitiendo la autoría tanto en la producción cultural, intelectual y artística como desde su apropiación por parte de instituciones, grupos y agentes del campo político-mediático. Sobre todo a partir del quiebre que significó el cambio de siglo y la popularización de Internet, la web interactiva y las plataformas sociales online. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131281 Vigna, Diego Germán; Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2018; 181-213 978-987-1751-60-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/131281 |
| identifier_str_mv |
Vigna, Diego Germán; Imperativo del decir y au(di)toría automatizada en plataformas sociales online; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; 2018; 181-213 978-987-1751-60-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6736 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781846632792064 |
| score |
12.982451 |