Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI
- Autores
- Blacha, Luis Ernesto; Torterola, Emiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los alimentos responden a una necesidad que es tanto vital como social, convirtiéndose en la principal forma de intervenir sobre el cuerpo. El gusto, como experiencia sensorial compleja, permite fundamentar un acceso desigual a nutrientes que es parte del orden social. Este trabajo propone identificar la preferencia por lo dulce, cuyo consumo comienza a popularizarse a partir de la Modernidad, como uno de los principales factores que llevan a la malnutrición por exceso a finales del siglo XX. Las nuevas formas del hambre combinan la carencia con la abundancia. Este trabajo las abordada desde el monitoreo reflexivo de la acción y sus límites. Una perspectiva teórica que permite explicar los cambios recientes en la composición de la dieta así como como los impedimentos para su transformación.
Food is a vital and social need. It becomes the main way to intervene on the body. Taste and flavor are complex sensory experiences allows to underlie an unequal access to nutrients that are part of the social order. This research proposes to identify the preference for sweetness, whose consumption started to become popular as early as modernity, like one of the main factors that led to malnutrition at the end of the 20th century. The new ways of hunger combine abundance with starve. This research approaches these ways from the reflexive monitoring of the action and its limits. A theoretical perspective that allows to explain the recent changes in the dietary composition as well as the impediments for its transformation in the contemporary societies.
Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina
Fil: Torterola, Emiliano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
AZUCAR
REFLEXIVIDAD
DESIGUALDAD
MALNUTRICION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164530
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b6710e93316566ae9b04cd87186d75b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164530 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXIFood and sugar: Reflexivity and limits in the 21st century dietBlacha, Luis ErnestoTorterola, EmilianoAZUCARREFLEXIVIDADDESIGUALDADMALNUTRICIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los alimentos responden a una necesidad que es tanto vital como social, convirtiéndose en la principal forma de intervenir sobre el cuerpo. El gusto, como experiencia sensorial compleja, permite fundamentar un acceso desigual a nutrientes que es parte del orden social. Este trabajo propone identificar la preferencia por lo dulce, cuyo consumo comienza a popularizarse a partir de la Modernidad, como uno de los principales factores que llevan a la malnutrición por exceso a finales del siglo XX. Las nuevas formas del hambre combinan la carencia con la abundancia. Este trabajo las abordada desde el monitoreo reflexivo de la acción y sus límites. Una perspectiva teórica que permite explicar los cambios recientes en la composición de la dieta así como como los impedimentos para su transformación.Food is a vital and social need. It becomes the main way to intervene on the body. Taste and flavor are complex sensory experiences allows to underlie an unequal access to nutrients that are part of the social order. This research proposes to identify the preference for sweetness, whose consumption started to become popular as early as modernity, like one of the main factors that led to malnutrition at the end of the 20th century. The new ways of hunger combine abundance with starve. This research approaches these ways from the reflexive monitoring of the action and its limits. A theoretical perspective that allows to explain the recent changes in the dietary composition as well as the impediments for its transformation in the contemporary societies.Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; ArgentinaFil: Torterola, Emiliano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaAposta2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164530Blacha, Luis Ernesto; Torterola, Emiliano; Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI; Aposta; Aposta; 90; 7-2021; 48-661696-7348CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apostadigital.com/number.php?id_num=104info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:09.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI Food and sugar: Reflexivity and limits in the 21st century diet |
title |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
spellingShingle |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI Blacha, Luis Ernesto AZUCAR REFLEXIVIDAD DESIGUALDAD MALNUTRICION |
title_short |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
title_full |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
title_fullStr |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
title_sort |
Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blacha, Luis Ernesto Torterola, Emiliano |
author |
Blacha, Luis Ernesto |
author_facet |
Blacha, Luis Ernesto Torterola, Emiliano |
author_role |
author |
author2 |
Torterola, Emiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AZUCAR REFLEXIVIDAD DESIGUALDAD MALNUTRICION |
topic |
AZUCAR REFLEXIVIDAD DESIGUALDAD MALNUTRICION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los alimentos responden a una necesidad que es tanto vital como social, convirtiéndose en la principal forma de intervenir sobre el cuerpo. El gusto, como experiencia sensorial compleja, permite fundamentar un acceso desigual a nutrientes que es parte del orden social. Este trabajo propone identificar la preferencia por lo dulce, cuyo consumo comienza a popularizarse a partir de la Modernidad, como uno de los principales factores que llevan a la malnutrición por exceso a finales del siglo XX. Las nuevas formas del hambre combinan la carencia con la abundancia. Este trabajo las abordada desde el monitoreo reflexivo de la acción y sus límites. Una perspectiva teórica que permite explicar los cambios recientes en la composición de la dieta así como como los impedimentos para su transformación. Food is a vital and social need. It becomes the main way to intervene on the body. Taste and flavor are complex sensory experiences allows to underlie an unequal access to nutrients that are part of the social order. This research proposes to identify the preference for sweetness, whose consumption started to become popular as early as modernity, like one of the main factors that led to malnutrition at the end of the 20th century. The new ways of hunger combine abundance with starve. This research approaches these ways from the reflexive monitoring of the action and its limits. A theoretical perspective that allows to explain the recent changes in the dietary composition as well as the impediments for its transformation in the contemporary societies. Fil: Blacha, Luis Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina Fil: Torterola, Emiliano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Los alimentos responden a una necesidad que es tanto vital como social, convirtiéndose en la principal forma de intervenir sobre el cuerpo. El gusto, como experiencia sensorial compleja, permite fundamentar un acceso desigual a nutrientes que es parte del orden social. Este trabajo propone identificar la preferencia por lo dulce, cuyo consumo comienza a popularizarse a partir de la Modernidad, como uno de los principales factores que llevan a la malnutrición por exceso a finales del siglo XX. Las nuevas formas del hambre combinan la carencia con la abundancia. Este trabajo las abordada desde el monitoreo reflexivo de la acción y sus límites. Una perspectiva teórica que permite explicar los cambios recientes en la composición de la dieta así como como los impedimentos para su transformación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164530 Blacha, Luis Ernesto; Torterola, Emiliano; Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI; Aposta; Aposta; 90; 7-2021; 48-66 1696-7348 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164530 |
identifier_str_mv |
Blacha, Luis Ernesto; Torterola, Emiliano; Dieta y azúcar: Reflexividad y límites en la alimentación del siglo XXI; Aposta; Aposta; 90; 7-2021; 48-66 1696-7348 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apostadigital.com/number.php?id_num=104 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aposta |
publisher.none.fl_str_mv |
Aposta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613301258944512 |
score |
13.069144 |