Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación

Autores
Koziner, Nadia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años, la teoría del framing o encuadre ha ocupado un lugar destacado en los estudios en comunicación. No obstante, sus fundamentos conceptuales pueden hallarse fuera de ese campo, especialmente en tres áreas de la sociología interpretativa: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, cuyas preocupaciones se orientan hacia la construcción social de la realidad y a la producción de sentido en la interacción o intercambio comunicativo. El presente trabajo procura recuperar esas bases teóricas y ahondar en las primeras aplicaciones del término frame, que nació en la psicologíade Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico y fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, quien le aportó su dimensión social. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación son herederos de esta perspectiva. El objetivo consiste entonces en ofrecer algunas pistas para pensar el posterior desarrollo del framing en el análisis mediático, donde aún no hay consenso acerca de la definición del objeto de estudio de esta teoría, que suele estar estrechamente emparentada con la del establecimiento de agenda.
In recent years, framing theory has occupied a special place in communication studies. Nevertheless, its conceptual basis can be found outside the field, especially in three areas of interpretative sociology: symbolic interactionism, phenomenology, and ethnomethodology, the preoccupations of which tend toward the social construction of reality and the production of meaning in communicative interaction and exchange. The present work attempts to explore these theoretical bases and delve into the first applications of the term frame, which was born in the psychology of Gregory Bateson as a mental concept, and which was later taken up by the sociologist Erving Goffman, who provided its social dimension. Studies about social movements and communication are the heirs of this perspective. The objective, then, is to offer some clues to think about the later development of framing in media analysis, where there is still no consensus about the object of study in framing theory, which tends to be closely linked to the theory of agenda setting.
Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TEORÍA DEL FRAMING
ENCUADRE
FRAME
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA
COMUNICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86202

id CONICETDig_b5b3109eb183b3fd1f02f4639e843bb3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86202
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicaciónAntecedents and bases of framing theory in communicationKoziner, NadiaTEORÍA DEL FRAMINGENCUADREFRAMESOCIOLOGÍA INTERPRETATIVACOMUNICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Durante los últimos años, la teoría del framing o encuadre ha ocupado un lugar destacado en los estudios en comunicación. No obstante, sus fundamentos conceptuales pueden hallarse fuera de ese campo, especialmente en tres áreas de la sociología interpretativa: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, cuyas preocupaciones se orientan hacia la construcción social de la realidad y a la producción de sentido en la interacción o intercambio comunicativo. El presente trabajo procura recuperar esas bases teóricas y ahondar en las primeras aplicaciones del término frame, que nació en la psicologíade Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico y fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, quien le aportó su dimensión social. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación son herederos de esta perspectiva. El objetivo consiste entonces en ofrecer algunas pistas para pensar el posterior desarrollo del framing en el análisis mediático, donde aún no hay consenso acerca de la definición del objeto de estudio de esta teoría, que suele estar estrechamente emparentada con la del establecimiento de agenda.In recent years, framing theory has occupied a special place in communication studies. Nevertheless, its conceptual basis can be found outside the field, especially in three areas of interpretative sociology: symbolic interactionism, phenomenology, and ethnomethodology, the preoccupations of which tend toward the social construction of reality and the production of meaning in communicative interaction and exchange. The present work attempts to explore these theoretical bases and delve into the first applications of the term frame, which was born in the psychology of Gregory Bateson as a mental concept, and which was later taken up by the sociologist Erving Goffman, who provided its social dimension. Studies about social movements and communication are the heirs of this perspective. The objective, then, is to offer some clues to think about the later development of framing in media analysis, where there is still no consensus about the object of study in framing theory, which tends to be closely linked to the theory of agenda setting.Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Austral. Facultad de Comunicación2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86202Koziner, Nadia; Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación; Universidad Austral. Facultad de Comunicación; Austral Comunicación; 2; 1; 6-2013; 1-252313-9129CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/issue/view/4/showTocinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26422/aucom.2013.0201.kozinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86202instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:08.848CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
Antecedents and bases of framing theory in communication
title Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
spellingShingle Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
Koziner, Nadia
TEORÍA DEL FRAMING
ENCUADRE
FRAME
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA
COMUNICACIÓN
title_short Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
title_full Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
title_fullStr Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
title_full_unstemmed Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
title_sort Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Koziner, Nadia
author Koziner, Nadia
author_facet Koziner, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORÍA DEL FRAMING
ENCUADRE
FRAME
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA
COMUNICACIÓN
topic TEORÍA DEL FRAMING
ENCUADRE
FRAME
SOCIOLOGÍA INTERPRETATIVA
COMUNICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años, la teoría del framing o encuadre ha ocupado un lugar destacado en los estudios en comunicación. No obstante, sus fundamentos conceptuales pueden hallarse fuera de ese campo, especialmente en tres áreas de la sociología interpretativa: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, cuyas preocupaciones se orientan hacia la construcción social de la realidad y a la producción de sentido en la interacción o intercambio comunicativo. El presente trabajo procura recuperar esas bases teóricas y ahondar en las primeras aplicaciones del término frame, que nació en la psicologíade Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico y fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, quien le aportó su dimensión social. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación son herederos de esta perspectiva. El objetivo consiste entonces en ofrecer algunas pistas para pensar el posterior desarrollo del framing en el análisis mediático, donde aún no hay consenso acerca de la definición del objeto de estudio de esta teoría, que suele estar estrechamente emparentada con la del establecimiento de agenda.
In recent years, framing theory has occupied a special place in communication studies. Nevertheless, its conceptual basis can be found outside the field, especially in three areas of interpretative sociology: symbolic interactionism, phenomenology, and ethnomethodology, the preoccupations of which tend toward the social construction of reality and the production of meaning in communicative interaction and exchange. The present work attempts to explore these theoretical bases and delve into the first applications of the term frame, which was born in the psychology of Gregory Bateson as a mental concept, and which was later taken up by the sociologist Erving Goffman, who provided its social dimension. Studies about social movements and communication are the heirs of this perspective. The objective, then, is to offer some clues to think about the later development of framing in media analysis, where there is still no consensus about the object of study in framing theory, which tends to be closely linked to the theory of agenda setting.
Fil: Koziner, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description Durante los últimos años, la teoría del framing o encuadre ha ocupado un lugar destacado en los estudios en comunicación. No obstante, sus fundamentos conceptuales pueden hallarse fuera de ese campo, especialmente en tres áreas de la sociología interpretativa: el interaccionismo simbólico, la fenomenología y la etnometodología, cuyas preocupaciones se orientan hacia la construcción social de la realidad y a la producción de sentido en la interacción o intercambio comunicativo. El presente trabajo procura recuperar esas bases teóricas y ahondar en las primeras aplicaciones del término frame, que nació en la psicologíade Gregory Bateson como un concepto de carácter psíquico y fue retomado más tarde por el sociólogo Erving Goffman, quien le aportó su dimensión social. Los estudios sobre movimientos sociales y comunicación son herederos de esta perspectiva. El objetivo consiste entonces en ofrecer algunas pistas para pensar el posterior desarrollo del framing en el análisis mediático, donde aún no hay consenso acerca de la definición del objeto de estudio de esta teoría, que suele estar estrechamente emparentada con la del establecimiento de agenda.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/86202
Koziner, Nadia; Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación; Universidad Austral. Facultad de Comunicación; Austral Comunicación; 2; 1; 6-2013; 1-25
2313-9129
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/86202
identifier_str_mv Koziner, Nadia; Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación; Universidad Austral. Facultad de Comunicación; Austral Comunicación; 2; 1; 6-2013; 1-25
2313-9129
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/issue/view/4/showToc
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26422/aucom.2013.0201.koz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Facultad de Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Austral. Facultad de Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269943795548160
score 13.13397