Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez
- Autores
- Mariani, Tomás Agustín
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la primera parte de este artículo presentamos algunos hitos importantes del devenir de la historia de las mujeres en la historiografía tomando como eje a la categoría de género. Nos detenemos en los casos de Estados Unidos, apoyándonos en la perspectiva de Joan Scott (2003), y de Argentina, apoyándonos en la perspectiva de Dora Barrancos (2005). Posteriormente, articulamos la categoría de género con el devenir de la historia de las mujeres en el ámbito de la musicología. En la segunda parte de este artículo presentamos un análisis del disco mujer/MUJER (1984) de Chany Suárez retomando herramientas presentadas en la primera parte. Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia, que abarca referentes emergentes del folklore argentino entre el fin de la dictadura (1982-1983) y el comienzo de la democracia. En ese sentido, nuestra propuesta de análisis considera a este disco como un dispositivo de enunciación, en línea con nuestros anteriores trabajos (Mariani, 2019a; 2019b y 2020).
In the first part of this article, we present some important milestones in the development of women's history in historiography, taking as an axis the category of gender. We look at the cases of the United States, from the perspective of Joan Scott (2003), and of Argentina, from the perspective of Dora Barrancos (2005). Subsequently, we articulate the category of gender with the evolution of women's history in the field of musicology. In the second part of this article, we present an analysis of the record mujer/MUJER (1984) by Chany Suárez, taking up tools presented in the first part. This work is part of a broader investigation, covering emerging referents in Argentine folklore between the end of the dictatorship (1982- 1983) and the beginning of democracy. In this sense, our proposal of analysis considers this record as a device of enunciation, in line with our previous works (Mariani, 2019a; 2019b and 2020).
Fil: Mariani, Tomás Agustín. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FOLKLORE
CHANY SUÁREZ
GÉNERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153546
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b43ad216cea9087cdf5604b7592ddb26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153546 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany SuárezMariani, Tomás AgustínFOLKLORECHANY SUÁREZGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En la primera parte de este artículo presentamos algunos hitos importantes del devenir de la historia de las mujeres en la historiografía tomando como eje a la categoría de género. Nos detenemos en los casos de Estados Unidos, apoyándonos en la perspectiva de Joan Scott (2003), y de Argentina, apoyándonos en la perspectiva de Dora Barrancos (2005). Posteriormente, articulamos la categoría de género con el devenir de la historia de las mujeres en el ámbito de la musicología. En la segunda parte de este artículo presentamos un análisis del disco mujer/MUJER (1984) de Chany Suárez retomando herramientas presentadas en la primera parte. Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia, que abarca referentes emergentes del folklore argentino entre el fin de la dictadura (1982-1983) y el comienzo de la democracia. En ese sentido, nuestra propuesta de análisis considera a este disco como un dispositivo de enunciación, en línea con nuestros anteriores trabajos (Mariani, 2019a; 2019b y 2020).In the first part of this article, we present some important milestones in the development of women's history in historiography, taking as an axis the category of gender. We look at the cases of the United States, from the perspective of Joan Scott (2003), and of Argentina, from the perspective of Dora Barrancos (2005). Subsequently, we articulate the category of gender with the evolution of women's history in the field of musicology. In the second part of this article, we present an analysis of the record mujer/MUJER (1984) by Chany Suárez, taking up tools presented in the first part. This work is part of a broader investigation, covering emerging referents in Argentine folklore between the end of the dictatorship (1982- 1983) and the beginning of democracy. In this sense, our proposal of analysis considers this record as a device of enunciation, in line with our previous works (Mariani, 2019a; 2019b and 2020).Fil: Mariani, Tomás Agustín. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música2021-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153546Mariani, Tomás Agustín; Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 2021; 18; 25-8-2021; 201-2261666-76032362-3322CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/10597info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/rism.v0i18.10597info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:27.89CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
title |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
spellingShingle |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez Mariani, Tomás Agustín FOLKLORE CHANY SUÁREZ GÉNERO |
title_short |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
title_full |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
title_fullStr |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
title_full_unstemmed |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
title_sort |
Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mariani, Tomás Agustín |
author |
Mariani, Tomás Agustín |
author_facet |
Mariani, Tomás Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOLKLORE CHANY SUÁREZ GÉNERO |
topic |
FOLKLORE CHANY SUÁREZ GÉNERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la primera parte de este artículo presentamos algunos hitos importantes del devenir de la historia de las mujeres en la historiografía tomando como eje a la categoría de género. Nos detenemos en los casos de Estados Unidos, apoyándonos en la perspectiva de Joan Scott (2003), y de Argentina, apoyándonos en la perspectiva de Dora Barrancos (2005). Posteriormente, articulamos la categoría de género con el devenir de la historia de las mujeres en el ámbito de la musicología. En la segunda parte de este artículo presentamos un análisis del disco mujer/MUJER (1984) de Chany Suárez retomando herramientas presentadas en la primera parte. Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia, que abarca referentes emergentes del folklore argentino entre el fin de la dictadura (1982-1983) y el comienzo de la democracia. En ese sentido, nuestra propuesta de análisis considera a este disco como un dispositivo de enunciación, en línea con nuestros anteriores trabajos (Mariani, 2019a; 2019b y 2020). In the first part of this article, we present some important milestones in the development of women's history in historiography, taking as an axis the category of gender. We look at the cases of the United States, from the perspective of Joan Scott (2003), and of Argentina, from the perspective of Dora Barrancos (2005). Subsequently, we articulate the category of gender with the evolution of women's history in the field of musicology. In the second part of this article, we present an analysis of the record mujer/MUJER (1984) by Chany Suárez, taking up tools presented in the first part. This work is part of a broader investigation, covering emerging referents in Argentine folklore between the end of the dictatorship (1982- 1983) and the beginning of democracy. In this sense, our proposal of analysis considers this record as a device of enunciation, in line with our previous works (Mariani, 2019a; 2019b and 2020). Fil: Mariani, Tomás Agustín. Universidad Nacional de Quilmes. Escuela Universitaria de Artes.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la primera parte de este artículo presentamos algunos hitos importantes del devenir de la historia de las mujeres en la historiografía tomando como eje a la categoría de género. Nos detenemos en los casos de Estados Unidos, apoyándonos en la perspectiva de Joan Scott (2003), y de Argentina, apoyándonos en la perspectiva de Dora Barrancos (2005). Posteriormente, articulamos la categoría de género con el devenir de la historia de las mujeres en el ámbito de la musicología. En la segunda parte de este artículo presentamos un análisis del disco mujer/MUJER (1984) de Chany Suárez retomando herramientas presentadas en la primera parte. Este trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia, que abarca referentes emergentes del folklore argentino entre el fin de la dictadura (1982-1983) y el comienzo de la democracia. En ese sentido, nuestra propuesta de análisis considera a este disco como un dispositivo de enunciación, en línea con nuestros anteriores trabajos (Mariani, 2019a; 2019b y 2020). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153546 Mariani, Tomás Agustín; Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 2021; 18; 25-8-2021; 201-226 1666-7603 2362-3322 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153546 |
identifier_str_mv |
Mariani, Tomás Agustín; Historia de las mujeres, género y musicología: herramientas para analizar el disco mujer/mujer (1984) de Chany Suárez; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 2021; 18; 25-8-2021; 201-226 1666-7603 2362-3322 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/10597 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/rism.v0i18.10597 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613829077499904 |
score |
13.070432 |