Esquema biogeográfico de la República Argentina
- Autores
- Arana, Marcelo Daniel; Natale, Evangelina Sandra; Ferretti, Nelson Edgardo; Romano, Gonzalo Matías; Oggero, Antonia Josefina; Martínez, Gonzalo; Posadas, Paula Elena; Morrone, Juan J.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de prioridades para la conservación. En este trabajo se describen las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable. Para cada unidad biogeográfica se presentan el nombre válido y sus sinónimos, su ubicación geográfica, sus características distintivas, el tipo de paisaje y vegetación dominante y las especies endémicas. Además, se ilustran los paisajes típicos y algunas especies endémicas o características de cada unidad biogeográfica. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito. En el esquema aquí propuesto se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La provincia de Yungas posee tres distritos: Selvas de Transición, Selvas Montanas y Bosques Montanos. La provincia Paranaense incluye el distrito de los Campos y el de las Selvas Mixtas. La provincia Esteros del Iberá stat. nov. está constituida por tres distritos: Delta del Paraná stat. rev., Río Uruguay stat. nov. y Sabanas Inundables del Paraná stat. nov. La provincia del Chaco abarca tres distritos: Chaqueño Oriental, Chaqueño Serrano stat. rev. y Chaqueño Occidental. En la provincia Pampeana se reconocen cinco distritos: Pampeano Austral, Pampeano Oriental, Espinal, Pampeano Occidental y Uruguayense. En el sector argentino de la provincia de la Puna se reconoce el distrito Jujeño. En la provincia Altoandina Cuyana se identifican tres distritos: Diaguita nom. nov., Cuyano ubic. nov. y Huarpe nom. nov. La provincia del Monte incluye cuatro distritos: Prepuneño, Septentrional, Erémico y Austral. En la provincia Patagónica reconocemos cinco subprovincias: Patagónica Central (distritos del Chubut y Santa Cruz), Fueguina, de la Payunia (distritos de la Payunia Septentrional y de la Payunia Austral), Subandina (distritos de la Patagonia Subandina Meridional, Altoandino Austral y de la Patagonia Subandina Septentrional) y Patagónica Occidental. En el sector argentino de la provincia de Maule está presente el distrito del Pehuén. La provincia del BosqueValdiviano está representada por el distrito Valdiviano. La provincia de las Islas Malvinas posee dos distritos: Islas Malvinas e Islas Georgia del Sur.
Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. International Union for Conservation of Nature. Species Survival Commission. Temperate South American Plants Specialist Group; Suiza
Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Conservación y Desarrollo; Argentina
Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Romano, Gonzalo Matías. Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Martínez, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Fil: Posadas, Paula Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Morrone, Juan J.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Facultad de Ciencias; México - Fuente
- http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/opera-lilloana
- Materia
-
BIOGEOGRAFIA
PROVINCIAS
REGION ANDINA
REGION NEOTROPICAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135044
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b3f0e0f29a98e762d14fd6e2d67d57ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135044 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Esquema biogeográfico de la República ArgentinaArana, Marcelo DanielNatale, Evangelina SandraFerretti, Nelson EdgardoRomano, Gonzalo MatíasOggero, Antonia JosefinaMartínez, GonzaloPosadas, Paula ElenaMorrone, Juan J.BIOGEOGRAFIAPROVINCIASREGION ANDINAREGION NEOTROPICALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de prioridades para la conservación. En este trabajo se describen las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable. Para cada unidad biogeográfica se presentan el nombre válido y sus sinónimos, su ubicación geográfica, sus características distintivas, el tipo de paisaje y vegetación dominante y las especies endémicas. Además, se ilustran los paisajes típicos y algunas especies endémicas o características de cada unidad biogeográfica. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito. En el esquema aquí propuesto se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La provincia de Yungas posee tres distritos: Selvas de Transición, Selvas Montanas y Bosques Montanos. La provincia Paranaense incluye el distrito de los Campos y el de las Selvas Mixtas. La provincia Esteros del Iberá stat. nov. está constituida por tres distritos: Delta del Paraná stat. rev., Río Uruguay stat. nov. y Sabanas Inundables del Paraná stat. nov. La provincia del Chaco abarca tres distritos: Chaqueño Oriental, Chaqueño Serrano stat. rev. y Chaqueño Occidental. En la provincia Pampeana se reconocen cinco distritos: Pampeano Austral, Pampeano Oriental, Espinal, Pampeano Occidental y Uruguayense. En el sector argentino de la provincia de la Puna se reconoce el distrito Jujeño. En la provincia Altoandina Cuyana se identifican tres distritos: Diaguita nom. nov., Cuyano ubic. nov. y Huarpe nom. nov. La provincia del Monte incluye cuatro distritos: Prepuneño, Septentrional, Erémico y Austral. En la provincia Patagónica reconocemos cinco subprovincias: Patagónica Central (distritos del Chubut y Santa Cruz), Fueguina, de la Payunia (distritos de la Payunia Septentrional y de la Payunia Austral), Subandina (distritos de la Patagonia Subandina Meridional, Altoandino Austral y de la Patagonia Subandina Septentrional) y Patagónica Occidental. En el sector argentino de la provincia de Maule está presente el distrito del Pehuén. La provincia del BosqueValdiviano está representada por el distrito Valdiviano. La provincia de las Islas Malvinas posee dos distritos: Islas Malvinas e Islas Georgia del Sur.Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. International Union for Conservation of Nature. Species Survival Commission. Temperate South American Plants Specialist Group; SuizaFil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Conservación y Desarrollo; ArgentinaFil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Romano, Gonzalo Matías. Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Martínez, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Posadas, Paula Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Morrone, Juan J.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Facultad de Ciencias; MéxicoFundación Miguel Lillo2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135044Arana, Marcelo Daniel; Natale, Evangelina Sandra; Ferretti, Nelson Edgardo; Romano, Gonzalo Matías; Oggero, Antonia Josefina; et al.; Esquema biogeográfico de la República Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 56; 3-2021; 1-240978-950-668-039-80078-5245CONICET DigitalCONICEThttp://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/opera-lilloanareponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/253info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T10:13:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:35.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
title |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
spellingShingle |
Esquema biogeográfico de la República Argentina Arana, Marcelo Daniel BIOGEOGRAFIA PROVINCIAS REGION ANDINA REGION NEOTROPICAL |
title_short |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
title_full |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
title_fullStr |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
title_full_unstemmed |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
title_sort |
Esquema biogeográfico de la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arana, Marcelo Daniel Natale, Evangelina Sandra Ferretti, Nelson Edgardo Romano, Gonzalo Matías Oggero, Antonia Josefina Martínez, Gonzalo Posadas, Paula Elena Morrone, Juan J. |
author |
Arana, Marcelo Daniel |
author_facet |
Arana, Marcelo Daniel Natale, Evangelina Sandra Ferretti, Nelson Edgardo Romano, Gonzalo Matías Oggero, Antonia Josefina Martínez, Gonzalo Posadas, Paula Elena Morrone, Juan J. |
author_role |
author |
author2 |
Natale, Evangelina Sandra Ferretti, Nelson Edgardo Romano, Gonzalo Matías Oggero, Antonia Josefina Martínez, Gonzalo Posadas, Paula Elena Morrone, Juan J. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOGEOGRAFIA PROVINCIAS REGION ANDINA REGION NEOTROPICAL |
topic |
BIOGEOGRAFIA PROVINCIAS REGION ANDINA REGION NEOTROPICAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de prioridades para la conservación. En este trabajo se describen las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable. Para cada unidad biogeográfica se presentan el nombre válido y sus sinónimos, su ubicación geográfica, sus características distintivas, el tipo de paisaje y vegetación dominante y las especies endémicas. Además, se ilustran los paisajes típicos y algunas especies endémicas o características de cada unidad biogeográfica. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito. En el esquema aquí propuesto se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La provincia de Yungas posee tres distritos: Selvas de Transición, Selvas Montanas y Bosques Montanos. La provincia Paranaense incluye el distrito de los Campos y el de las Selvas Mixtas. La provincia Esteros del Iberá stat. nov. está constituida por tres distritos: Delta del Paraná stat. rev., Río Uruguay stat. nov. y Sabanas Inundables del Paraná stat. nov. La provincia del Chaco abarca tres distritos: Chaqueño Oriental, Chaqueño Serrano stat. rev. y Chaqueño Occidental. En la provincia Pampeana se reconocen cinco distritos: Pampeano Austral, Pampeano Oriental, Espinal, Pampeano Occidental y Uruguayense. En el sector argentino de la provincia de la Puna se reconoce el distrito Jujeño. En la provincia Altoandina Cuyana se identifican tres distritos: Diaguita nom. nov., Cuyano ubic. nov. y Huarpe nom. nov. La provincia del Monte incluye cuatro distritos: Prepuneño, Septentrional, Erémico y Austral. En la provincia Patagónica reconocemos cinco subprovincias: Patagónica Central (distritos del Chubut y Santa Cruz), Fueguina, de la Payunia (distritos de la Payunia Septentrional y de la Payunia Austral), Subandina (distritos de la Patagonia Subandina Meridional, Altoandino Austral y de la Patagonia Subandina Septentrional) y Patagónica Occidental. En el sector argentino de la provincia de Maule está presente el distrito del Pehuén. La provincia del BosqueValdiviano está representada por el distrito Valdiviano. La provincia de las Islas Malvinas posee dos distritos: Islas Malvinas e Islas Georgia del Sur. Fil: Arana, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. International Union for Conservation of Nature. Species Survival Commission. Temperate South American Plants Specialist Group; Suiza Fil: Natale, Evangelina Sandra. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Conservación y Desarrollo; Argentina Fil: Ferretti, Nelson Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Romano, Gonzalo Matías. Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Oggero, Antonia Josefina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Martínez, Gonzalo. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina Fil: Posadas, Paula Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Morrone, Juan J.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Facultad de Ciencias; México |
description |
La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de prioridades para la conservación. En este trabajo se describen las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable. Para cada unidad biogeográfica se presentan el nombre válido y sus sinónimos, su ubicación geográfica, sus características distintivas, el tipo de paisaje y vegetación dominante y las especies endémicas. Además, se ilustran los paisajes típicos y algunas especies endémicas o características de cada unidad biogeográfica. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito. En el esquema aquí propuesto se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La provincia de Yungas posee tres distritos: Selvas de Transición, Selvas Montanas y Bosques Montanos. La provincia Paranaense incluye el distrito de los Campos y el de las Selvas Mixtas. La provincia Esteros del Iberá stat. nov. está constituida por tres distritos: Delta del Paraná stat. rev., Río Uruguay stat. nov. y Sabanas Inundables del Paraná stat. nov. La provincia del Chaco abarca tres distritos: Chaqueño Oriental, Chaqueño Serrano stat. rev. y Chaqueño Occidental. En la provincia Pampeana se reconocen cinco distritos: Pampeano Austral, Pampeano Oriental, Espinal, Pampeano Occidental y Uruguayense. En el sector argentino de la provincia de la Puna se reconoce el distrito Jujeño. En la provincia Altoandina Cuyana se identifican tres distritos: Diaguita nom. nov., Cuyano ubic. nov. y Huarpe nom. nov. La provincia del Monte incluye cuatro distritos: Prepuneño, Septentrional, Erémico y Austral. En la provincia Patagónica reconocemos cinco subprovincias: Patagónica Central (distritos del Chubut y Santa Cruz), Fueguina, de la Payunia (distritos de la Payunia Septentrional y de la Payunia Austral), Subandina (distritos de la Patagonia Subandina Meridional, Altoandino Austral y de la Patagonia Subandina Septentrional) y Patagónica Occidental. En el sector argentino de la provincia de Maule está presente el distrito del Pehuén. La provincia del BosqueValdiviano está representada por el distrito Valdiviano. La provincia de las Islas Malvinas posee dos distritos: Islas Malvinas e Islas Georgia del Sur. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/135044 Arana, Marcelo Daniel; Natale, Evangelina Sandra; Ferretti, Nelson Edgardo; Romano, Gonzalo Matías; Oggero, Antonia Josefina; et al.; Esquema biogeográfico de la República Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 56; 3-2021; 1-240 978-950-668-039-8 0078-5245 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/135044 |
identifier_str_mv |
Arana, Marcelo Daniel; Natale, Evangelina Sandra; Ferretti, Nelson Edgardo; Romano, Gonzalo Matías; Oggero, Antonia Josefina; et al.; Esquema biogeográfico de la República Argentina; Fundación Miguel Lillo; Opera Lilloana; 56; 3-2021; 1-240 978-950-668-039-8 0078-5245 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/253 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
http://www.lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/series/opera-lilloana reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614053798871040 |
score |
13.070432 |