La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917)...
- Autores
- Romagnoli, Alejandro Eduardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se propone un análisis del modo en que Ernesto Quesada, en "El ´criollismo´ en la literatura argentina" (1902), configura una lectura fundadora de la poesía gauchesca. Se sostiene que son dos las operaciones que articulan el ensayo: la folklorización de la gauchesca (el emparentar, o asimilar, esta literatura al folklore) y su puesta en relato (y ya no su descripción ni el trazado de una mera cronología). Se analiza asimismo el modo en que esas operaciones marcaron lecturas posteriores, especialmente la de Ricardo Rojas en "Los gauchescos" (1917), con el fin tanto de evaluar las proyecciones de la interpretación de Quesada como de entender el modo en que la gauchesca se consolida, hacia comienzos del siglo XX, como un capítulo de la historia literaria argentina.
This article aims to study El “criollismo” en la literatura argentina (1902), by Ernesto Quesada. We propose that this founding interpretation of the gaucho poetry is based on two complementary operations: folklorization (to relate this kind of literature to folklore) and structuring as a story (no longer a simple chronology). We also analyzed the way in which these operations influenced subsequent readings, specially the essay of Ricardo Rojas Los gauchescos (1917), in order both to study the influence of Quesada’s interpretation and to understand how gaucho poetry became a chapter of Argentine literary history at the beginning of the 20th century.
Fil: Romagnoli, Alejandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina - Materia
-
ERNESTO QUESADA
RICARDO ROJAS
POESÍA GAUCHESCA
CRÍTICA LITERARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171917
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b3e55881a755e1522274b8ae64d52b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171917 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917)The invention of the history of the gaucho poetry: El “criollismo” en la literatura argentina, by Ernesto Quesada (1902), and Los gauchescos, by Ricardo Rojas (1917)Romagnoli, Alejandro EduardoERNESTO QUESADARICARDO ROJASPOESÍA GAUCHESCACRÍTICA LITERARIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se propone un análisis del modo en que Ernesto Quesada, en "El ´criollismo´ en la literatura argentina" (1902), configura una lectura fundadora de la poesía gauchesca. Se sostiene que son dos las operaciones que articulan el ensayo: la folklorización de la gauchesca (el emparentar, o asimilar, esta literatura al folklore) y su puesta en relato (y ya no su descripción ni el trazado de una mera cronología). Se analiza asimismo el modo en que esas operaciones marcaron lecturas posteriores, especialmente la de Ricardo Rojas en "Los gauchescos" (1917), con el fin tanto de evaluar las proyecciones de la interpretación de Quesada como de entender el modo en que la gauchesca se consolida, hacia comienzos del siglo XX, como un capítulo de la historia literaria argentina.This article aims to study El “criollismo” en la literatura argentina (1902), by Ernesto Quesada. We propose that this founding interpretation of the gaucho poetry is based on two complementary operations: folklorization (to relate this kind of literature to folklore) and structuring as a story (no longer a simple chronology). We also analyzed the way in which these operations influenced subsequent readings, specially the essay of Ricardo Rojas Los gauchescos (1917), in order both to study the influence of Quesada’s interpretation and to understand how gaucho poetry became a chapter of Argentine literary history at the beginning of the 20th century.Fil: Romagnoli, Alejandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171917Romagnoli, Alejandro Eduardo; La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 9; 20; 11-2020; 209-2212313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:11.438CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) The invention of the history of the gaucho poetry: El “criollismo” en la literatura argentina, by Ernesto Quesada (1902), and Los gauchescos, by Ricardo Rojas (1917) |
title |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
spellingShingle |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) Romagnoli, Alejandro Eduardo ERNESTO QUESADA RICARDO ROJAS POESÍA GAUCHESCA CRÍTICA LITERARIA |
title_short |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
title_full |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
title_fullStr |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
title_full_unstemmed |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
title_sort |
La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romagnoli, Alejandro Eduardo |
author |
Romagnoli, Alejandro Eduardo |
author_facet |
Romagnoli, Alejandro Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ERNESTO QUESADA RICARDO ROJAS POESÍA GAUCHESCA CRÍTICA LITERARIA |
topic |
ERNESTO QUESADA RICARDO ROJAS POESÍA GAUCHESCA CRÍTICA LITERARIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se propone un análisis del modo en que Ernesto Quesada, en "El ´criollismo´ en la literatura argentina" (1902), configura una lectura fundadora de la poesía gauchesca. Se sostiene que son dos las operaciones que articulan el ensayo: la folklorización de la gauchesca (el emparentar, o asimilar, esta literatura al folklore) y su puesta en relato (y ya no su descripción ni el trazado de una mera cronología). Se analiza asimismo el modo en que esas operaciones marcaron lecturas posteriores, especialmente la de Ricardo Rojas en "Los gauchescos" (1917), con el fin tanto de evaluar las proyecciones de la interpretación de Quesada como de entender el modo en que la gauchesca se consolida, hacia comienzos del siglo XX, como un capítulo de la historia literaria argentina. This article aims to study El “criollismo” en la literatura argentina (1902), by Ernesto Quesada. We propose that this founding interpretation of the gaucho poetry is based on two complementary operations: folklorization (to relate this kind of literature to folklore) and structuring as a story (no longer a simple chronology). We also analyzed the way in which these operations influenced subsequent readings, specially the essay of Ricardo Rojas Los gauchescos (1917), in order both to study the influence of Quesada’s interpretation and to understand how gaucho poetry became a chapter of Argentine literary history at the beginning of the 20th century. Fil: Romagnoli, Alejandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina |
description |
En este artículo se propone un análisis del modo en que Ernesto Quesada, en "El ´criollismo´ en la literatura argentina" (1902), configura una lectura fundadora de la poesía gauchesca. Se sostiene que son dos las operaciones que articulan el ensayo: la folklorización de la gauchesca (el emparentar, o asimilar, esta literatura al folklore) y su puesta en relato (y ya no su descripción ni el trazado de una mera cronología). Se analiza asimismo el modo en que esas operaciones marcaron lecturas posteriores, especialmente la de Ricardo Rojas en "Los gauchescos" (1917), con el fin tanto de evaluar las proyecciones de la interpretación de Quesada como de entender el modo en que la gauchesca se consolida, hacia comienzos del siglo XX, como un capítulo de la historia literaria argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/171917 Romagnoli, Alejandro Eduardo; La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 9; 20; 11-2020; 209-221 2313-9676 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/171917 |
identifier_str_mv |
Romagnoli, Alejandro Eduardo; La invención de la historia de la poesía gauchesca: Las lecturas de Ernesto Quesada en El “criollismo” en la literatura argentina (1902) y de Ricardo Rojas en Los gauchescos (1917); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras; Estudios de Teoría Literaria; 9; 20; 11-2020; 209-221 2313-9676 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4023 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613601928675328 |
score |
13.070432 |