Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la últ...

Autores
Addino, Mariana del Sol; Farenga, Marcelo Omar; Gomez, Eduardo Alberto; Raniolo, Luis Ariel; de Francesco, Claudio German
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las poblaciones modernas de la almeja navaja Tagelus plebeius se encuentran en estuarios con salinidades desde hipersalinas a salobres, y esta variable abiótica afecta tanto la morfología como la tasa de crecimiento valvar en los distintos estuarios. Paralelamente, sus valvas están ampliamente distribuidas en afloramientos holocenos a lo largo de la costa bonaerense. En este contexto, el objetivo de este trabajo es entrecruzar patrones morfológicos y de crecimiento de valvas de T. plebeius entre poblaciones modernas y ensambles fósiles para inferir diferencias abióticas entre subambientes holocenos, que junto con las mediciones topográficas de los mismos permitan deducir particularidades de la dinámica de la última transgresión marina. Se recolectaron valvas en excelente estado de preservación en siete afloramientos de la costa bonaerense, de Noreste a Suroeste: Canal 15 (cuenca del Río Salado), Mar Chiquita, Las Brusquitas, Quequén Grande en dos localizaciones (Puente Taraborelli (QG1) y Vanoli (QG2)), Quequén Salado y Arroyo Napostá. Éstas fueron medidas en largo y alto y se determinó la edad ontogénica individual para desarrollar las curvas de crecimiento valvar. Los parámetros valvares fueron comparados 1) entre afloramientos y 2) entre cada afloramiento y las poblaciones modernas. La curva de crecimiento de Las Brusquitas mostró diferencias con todas las demás, coincidiendo con valvas más alargadas y más grandes en promedio. Sumado a esto, la comparación con las poblaciones modernas permitiría inferir una menor salinidad para este afloramiento y también para el de Mar Chiquita que presentó un patrón muy similar. La curva de crecimiento en QG2 también difirió de todas las demás, pero en sentido opuesto a la de Las Brusquitas, es decir alcanzando tamaños menores. Asimismo, tanto ésta última como la del sitio Arroyo Napostá presentaron mayor similitud con la población moderna de Mar Chiquita, indicando salinidad intermedia para estos afloramientos. En cuanto a la paleotopografía, en los afloramientos más al noreste de nuestra zona de estudio, las alturas de los depósitos sobre el nivel del mar actual coinciden con las estimaciones de la literatura, para esos momentos: Canal 15= 5400 AP - 4,15 m y Mar Chiquita= 2700 AP - 0,98 m. Del mismo modo, en el extremo más oeste de nuestras mediciones, el punto Napostá también muestra coincidencia con lo reportado en la literatura para ese momento: 3850 AP ? 2,50 m. Además, estas alturas apoyan las inferencias respecto a la salinidad, la cual en los estuarios depende tanto de la influencia marina como del aporte terrestre/climático de agua dulce. Sin embargo, hacia el centro del área de estudio, QG1 y Quequén Salado presentan alturas menores a las esperadas para esos momentos: 7500 AP - 2,53 m y 7720 AP - 2,59 m, respectivamente. Por su parte la distancia a la línea de costa actual no explica estas inconsistencias en las alturas sobre el nivel del mar actual. Estos resultados estarían indicando que la dinámica de la última transgresión holocena no fue uniforme a lo largo de costa bonaerense; permitiendo la generación de hipótesis acerca de, por ejemplo, la geomorfología del paisaje respecto de la pendiente del terreno o la presencia de islas y barreras. En conjunto, la relevancia de estos resultados radica en la mayor precisión que los mismos aportan a la reconstrucción de la última transgresión marina del Holoceno.
Fil: Addino, Mariana del Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Gomez, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Raniolo, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM)
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Materia
TAGELUS PLEBEIUS
HOLOCENO
TRANSGRESIÓN MARINA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199921

id CONICETDig_b3aa95cf0fc539fe2a1cdaf2c56fe617
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199921
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marinaAddino, Mariana del SolFarenga, Marcelo OmarGomez, Eduardo AlbertoRaniolo, Luis Arielde Francesco, Claudio GermanTAGELUS PLEBEIUSHOLOCENOTRANSGRESIÓN MARINABUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las poblaciones modernas de la almeja navaja Tagelus plebeius se encuentran en estuarios con salinidades desde hipersalinas a salobres, y esta variable abiótica afecta tanto la morfología como la tasa de crecimiento valvar en los distintos estuarios. Paralelamente, sus valvas están ampliamente distribuidas en afloramientos holocenos a lo largo de la costa bonaerense. En este contexto, el objetivo de este trabajo es entrecruzar patrones morfológicos y de crecimiento de valvas de T. plebeius entre poblaciones modernas y ensambles fósiles para inferir diferencias abióticas entre subambientes holocenos, que junto con las mediciones topográficas de los mismos permitan deducir particularidades de la dinámica de la última transgresión marina. Se recolectaron valvas en excelente estado de preservación en siete afloramientos de la costa bonaerense, de Noreste a Suroeste: Canal 15 (cuenca del Río Salado), Mar Chiquita, Las Brusquitas, Quequén Grande en dos localizaciones (Puente Taraborelli (QG1) y Vanoli (QG2)), Quequén Salado y Arroyo Napostá. Éstas fueron medidas en largo y alto y se determinó la edad ontogénica individual para desarrollar las curvas de crecimiento valvar. Los parámetros valvares fueron comparados 1) entre afloramientos y 2) entre cada afloramiento y las poblaciones modernas. La curva de crecimiento de Las Brusquitas mostró diferencias con todas las demás, coincidiendo con valvas más alargadas y más grandes en promedio. Sumado a esto, la comparación con las poblaciones modernas permitiría inferir una menor salinidad para este afloramiento y también para el de Mar Chiquita que presentó un patrón muy similar. La curva de crecimiento en QG2 también difirió de todas las demás, pero en sentido opuesto a la de Las Brusquitas, es decir alcanzando tamaños menores. Asimismo, tanto ésta última como la del sitio Arroyo Napostá presentaron mayor similitud con la población moderna de Mar Chiquita, indicando salinidad intermedia para estos afloramientos. En cuanto a la paleotopografía, en los afloramientos más al noreste de nuestra zona de estudio, las alturas de los depósitos sobre el nivel del mar actual coinciden con las estimaciones de la literatura, para esos momentos: Canal 15= 5400 AP - 4,15 m y Mar Chiquita= 2700 AP - 0,98 m. Del mismo modo, en el extremo más oeste de nuestras mediciones, el punto Napostá también muestra coincidencia con lo reportado en la literatura para ese momento: 3850 AP ? 2,50 m. Además, estas alturas apoyan las inferencias respecto a la salinidad, la cual en los estuarios depende tanto de la influencia marina como del aporte terrestre/climático de agua dulce. Sin embargo, hacia el centro del área de estudio, QG1 y Quequén Salado presentan alturas menores a las esperadas para esos momentos: 7500 AP - 2,53 m y 7720 AP - 2,59 m, respectivamente. Por su parte la distancia a la línea de costa actual no explica estas inconsistencias en las alturas sobre el nivel del mar actual. Estos resultados estarían indicando que la dinámica de la última transgresión holocena no fue uniforme a lo largo de costa bonaerense; permitiendo la generación de hipótesis acerca de, por ejemplo, la geomorfología del paisaje respecto de la pendiente del terreno o la presencia de islas y barreras. En conjunto, la relevancia de estos resultados radica en la mayor precisión que los mismos aportan a la reconstrucción de la última transgresión marina del Holoceno.Fil: Addino, Mariana del Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Gomez, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Raniolo, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM)Bahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199921Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina; 3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM); Bahía Blanca; Argentina; 2019; 23-23CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/Programa%20Web.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:31.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
title Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
spellingShingle Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
Addino, Mariana del Sol
TAGELUS PLEBEIUS
HOLOCENO
TRANSGRESIÓN MARINA
BUENOS AIRES
title_short Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
title_full Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
title_fullStr Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
title_full_unstemmed Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
title_sort Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina
dc.creator.none.fl_str_mv Addino, Mariana del Sol
Farenga, Marcelo Omar
Gomez, Eduardo Alberto
Raniolo, Luis Ariel
de Francesco, Claudio German
author Addino, Mariana del Sol
author_facet Addino, Mariana del Sol
Farenga, Marcelo Omar
Gomez, Eduardo Alberto
Raniolo, Luis Ariel
de Francesco, Claudio German
author_role author
author2 Farenga, Marcelo Omar
Gomez, Eduardo Alberto
Raniolo, Luis Ariel
de Francesco, Claudio German
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TAGELUS PLEBEIUS
HOLOCENO
TRANSGRESIÓN MARINA
BUENOS AIRES
topic TAGELUS PLEBEIUS
HOLOCENO
TRANSGRESIÓN MARINA
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones modernas de la almeja navaja Tagelus plebeius se encuentran en estuarios con salinidades desde hipersalinas a salobres, y esta variable abiótica afecta tanto la morfología como la tasa de crecimiento valvar en los distintos estuarios. Paralelamente, sus valvas están ampliamente distribuidas en afloramientos holocenos a lo largo de la costa bonaerense. En este contexto, el objetivo de este trabajo es entrecruzar patrones morfológicos y de crecimiento de valvas de T. plebeius entre poblaciones modernas y ensambles fósiles para inferir diferencias abióticas entre subambientes holocenos, que junto con las mediciones topográficas de los mismos permitan deducir particularidades de la dinámica de la última transgresión marina. Se recolectaron valvas en excelente estado de preservación en siete afloramientos de la costa bonaerense, de Noreste a Suroeste: Canal 15 (cuenca del Río Salado), Mar Chiquita, Las Brusquitas, Quequén Grande en dos localizaciones (Puente Taraborelli (QG1) y Vanoli (QG2)), Quequén Salado y Arroyo Napostá. Éstas fueron medidas en largo y alto y se determinó la edad ontogénica individual para desarrollar las curvas de crecimiento valvar. Los parámetros valvares fueron comparados 1) entre afloramientos y 2) entre cada afloramiento y las poblaciones modernas. La curva de crecimiento de Las Brusquitas mostró diferencias con todas las demás, coincidiendo con valvas más alargadas y más grandes en promedio. Sumado a esto, la comparación con las poblaciones modernas permitiría inferir una menor salinidad para este afloramiento y también para el de Mar Chiquita que presentó un patrón muy similar. La curva de crecimiento en QG2 también difirió de todas las demás, pero en sentido opuesto a la de Las Brusquitas, es decir alcanzando tamaños menores. Asimismo, tanto ésta última como la del sitio Arroyo Napostá presentaron mayor similitud con la población moderna de Mar Chiquita, indicando salinidad intermedia para estos afloramientos. En cuanto a la paleotopografía, en los afloramientos más al noreste de nuestra zona de estudio, las alturas de los depósitos sobre el nivel del mar actual coinciden con las estimaciones de la literatura, para esos momentos: Canal 15= 5400 AP - 4,15 m y Mar Chiquita= 2700 AP - 0,98 m. Del mismo modo, en el extremo más oeste de nuestras mediciones, el punto Napostá también muestra coincidencia con lo reportado en la literatura para ese momento: 3850 AP ? 2,50 m. Además, estas alturas apoyan las inferencias respecto a la salinidad, la cual en los estuarios depende tanto de la influencia marina como del aporte terrestre/climático de agua dulce. Sin embargo, hacia el centro del área de estudio, QG1 y Quequén Salado presentan alturas menores a las esperadas para esos momentos: 7500 AP - 2,53 m y 7720 AP - 2,59 m, respectivamente. Por su parte la distancia a la línea de costa actual no explica estas inconsistencias en las alturas sobre el nivel del mar actual. Estos resultados estarían indicando que la dinámica de la última transgresión holocena no fue uniforme a lo largo de costa bonaerense; permitiendo la generación de hipótesis acerca de, por ejemplo, la geomorfología del paisaje respecto de la pendiente del terreno o la presencia de islas y barreras. En conjunto, la relevancia de estos resultados radica en la mayor precisión que los mismos aportan a la reconstrucción de la última transgresión marina del Holoceno.
Fil: Addino, Mariana del Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Farenga, Marcelo Omar. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Gomez, Eduardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Raniolo, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: de Francesco, Claudio German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM)
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
description Las poblaciones modernas de la almeja navaja Tagelus plebeius se encuentran en estuarios con salinidades desde hipersalinas a salobres, y esta variable abiótica afecta tanto la morfología como la tasa de crecimiento valvar en los distintos estuarios. Paralelamente, sus valvas están ampliamente distribuidas en afloramientos holocenos a lo largo de la costa bonaerense. En este contexto, el objetivo de este trabajo es entrecruzar patrones morfológicos y de crecimiento de valvas de T. plebeius entre poblaciones modernas y ensambles fósiles para inferir diferencias abióticas entre subambientes holocenos, que junto con las mediciones topográficas de los mismos permitan deducir particularidades de la dinámica de la última transgresión marina. Se recolectaron valvas en excelente estado de preservación en siete afloramientos de la costa bonaerense, de Noreste a Suroeste: Canal 15 (cuenca del Río Salado), Mar Chiquita, Las Brusquitas, Quequén Grande en dos localizaciones (Puente Taraborelli (QG1) y Vanoli (QG2)), Quequén Salado y Arroyo Napostá. Éstas fueron medidas en largo y alto y se determinó la edad ontogénica individual para desarrollar las curvas de crecimiento valvar. Los parámetros valvares fueron comparados 1) entre afloramientos y 2) entre cada afloramiento y las poblaciones modernas. La curva de crecimiento de Las Brusquitas mostró diferencias con todas las demás, coincidiendo con valvas más alargadas y más grandes en promedio. Sumado a esto, la comparación con las poblaciones modernas permitiría inferir una menor salinidad para este afloramiento y también para el de Mar Chiquita que presentó un patrón muy similar. La curva de crecimiento en QG2 también difirió de todas las demás, pero en sentido opuesto a la de Las Brusquitas, es decir alcanzando tamaños menores. Asimismo, tanto ésta última como la del sitio Arroyo Napostá presentaron mayor similitud con la población moderna de Mar Chiquita, indicando salinidad intermedia para estos afloramientos. En cuanto a la paleotopografía, en los afloramientos más al noreste de nuestra zona de estudio, las alturas de los depósitos sobre el nivel del mar actual coinciden con las estimaciones de la literatura, para esos momentos: Canal 15= 5400 AP - 4,15 m y Mar Chiquita= 2700 AP - 0,98 m. Del mismo modo, en el extremo más oeste de nuestras mediciones, el punto Napostá también muestra coincidencia con lo reportado en la literatura para ese momento: 3850 AP ? 2,50 m. Además, estas alturas apoyan las inferencias respecto a la salinidad, la cual en los estuarios depende tanto de la influencia marina como del aporte terrestre/climático de agua dulce. Sin embargo, hacia el centro del área de estudio, QG1 y Quequén Salado presentan alturas menores a las esperadas para esos momentos: 7500 AP - 2,53 m y 7720 AP - 2,59 m, respectivamente. Por su parte la distancia a la línea de costa actual no explica estas inconsistencias en las alturas sobre el nivel del mar actual. Estos resultados estarían indicando que la dinámica de la última transgresión holocena no fue uniforme a lo largo de costa bonaerense; permitiendo la generación de hipótesis acerca de, por ejemplo, la geomorfología del paisaje respecto de la pendiente del terreno o la presencia de islas y barreras. En conjunto, la relevancia de estos resultados radica en la mayor precisión que los mismos aportan a la reconstrucción de la última transgresión marina del Holoceno.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199921
Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina; 3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM); Bahía Blanca; Argentina; 2019; 23-23
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199921
identifier_str_mv Aplicación de parámetros poblacionales de Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786) modernas y fósiles, y paleotopografía de estos afloramientos holocenos para la reconstrucción de la última transgresión marina; 3° Congreso Argentino de Malacología (3CAM); Bahía Blanca; Argentina; 2019; 23-23
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/Programa%20Web.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Malacología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269230278377472
score 13.13397