Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)

Autores
Beron, Monica Alejandra; Paez, Florencia Natalín; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Lucero, Eliana Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cerro de los Viejos (CLV en adelante, S38°28’33,3’’; O64°26’21,9’’) es una localidad arqueológica que se ubica en el departamento de Caleu Caleu, sureste de la provincia de La Pampa, a ca. 25 km de la localidad de Cuchillo-Có y ca. 65 km de la localidad de La Adela (Figura 1). CLV está comprendido dentro de la microrregión de investigación denominada Bajos sin Salida. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en distintas etapas han permitido profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron allí desde el Holoceno Medio y Tardío, hasta momentos posteriores al contacto hispano- indígena.En la década de 1970 Ernesto Piana realizó prospecciones y relevó seis estructuras de piedra que interpretó como represas. Su investigación se centró en el análisis de las técnicas constructivas de las mismas y en el registro de evidencias arqueológicas de superficie: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos quemados, morteros móviles. También informó sobre el registro de un conjunto de morteros fijos (Piana, 1981). En cuanto a lasestructuras de piedra, la propuesta interpretativa consistía en su potencial de crear reservorios de agua, vinculados con los arreos de ganado vacuno que se hacía desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile, durante el denominado ?ciclo del ganado?, entre los siglos XVIII y XIX (Mandrini, 1984, 1991; Palermo, 1986, 1991). En el año 2009 se iniciaron las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Arqueología de Pampa Occidental. Los objetivos planteados fueron: evaluar la potencialidad arqueológica de la localidad, localizar un enterratorio humano reportado por cazadores furtivos y realizar muestreos en la estructurade morteros fijos. Con respecto al primer objetivo, se realizaron sondeos en los que se detectaron diferentes evidencias de ocupaciones prehispánicas, como por ejemplo, cerámica y artefactos líticos. En cuanto al segundo objetivo, si bien se localizó el lugar donde se encontraba el entierro (CLV1), el mismo había sido removido por la acción fluvial que afecta a los cañadones que bordean al cerro. No obstante, se pudo recuperar el cráneo, que se encontraba en manos privadas. El mismo fue datado por AMS en 3035+/-25 años AP (UGAMS 4417). La estructura fija de molienda (CLV 4) fue relevada y se tomaron muestras para el estudio de microrrestos vegetales.A partir del año 2017, en el marco de un proyecto ASETUR (dirigido por la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa), comenzaron tareas sistemáticas de relevamiento, prospección y excavaciones, durante 4 trabajos de campo. Hasta el momento, además de las manifestaciones arqueológicas detectadas previamente, se identificaron dos enterratorios en estratigrafía (CLV 2 y 3) y un contexto doméstico (CLV 5).Además se efectuó un relevamiento más detallado de la estructura fija de molienda (CLV 4), realizando interpretaciones técnicas y funcionales (Páez et al. 2018). El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el registro bioarqueológico y contextual del enterratorio denominado CLV2, el cual presenta una serie de particularidades que lo convierten en una evidencia destacada para comprender el proceso de poblamiento humano de la subregión Pampa Occidental. De acuerdo al fechado obtenido, el entierro corresponde al Holoceno Medio y es cuasi contemporáneo con el entierro del sitio Casa de Piedra 1 (Gradin et al.1984). De esta manera, el enterratorio aquí presentado constituye una de las evidencias más tempranas de presencia humana en la subregión y la más antigua del área de Bajos sin Salida.Características del área de estudio La característica genética del área de Bajos sin Salida está dada por la acción de los procesos vinculados a los paleocauces del río Colorado, cuyos escurrimientos hídricos concentrados, dieron lugar a un relieve posteriormente sometido al modelado eólico. Es una de las pocas zonas del mundo cuyas cotas de altura están por debajo del nivel del mar.Estudios paleoambientales realizados en la Salina Anzoátegui (39º00?S; 63º46?O), registran fuertes cambios en los niveles de agua y en las condiciones ambientales entre fines del Holoceno medio y comienzos del tardío (Schäbitz, 1994). El mayor interés de estos ambientes es que son dinámicos y contienen cuerpos de agua, cuyo régimen puede ser transitorio o permanente. Esto último genera un ecosistema particular, considerado como ?humedales?, con vegetación y fauna diferentes del entorno, lo cual posiblemente resultó en un atractivopara las poblaciones del pasado (Carrera Aizpitarte et al., 2013).El área se caracteriza por presentar un índice hídrico correspondiente a un clima semiárido (INTA, 1980), con una precipitación de 400 mm/año y presencia de suelos arenosos y pedregosos. Fitogeográficamente se encuentra ubicado dentro de la Provincia del Espinal, cuya principal característica es la presencia de bosque xerófilo bajo, denso o abierto con arbustos perennes y pastizales (Cabrera, 1971). El cerro es un afloramiento de forma elíptica de 1,5 km por 1 km, conectado con depósitos sedimentarios recientes e integra el basamento ígneo-metamórfico de la provincia de La Pampa (Tickyj et al.1997). Se trata de un macizo granítico que alcanza los 216 m.s.n.m., es decir, la elevación de mayor altura en la zona. Esta topografía se destaca en el paisaje y le confiere características particulares al ambiente de esta área.Entierro CLV2 El entierro fue localizado en uno de los corredores de erosión aluvional que rodean el cerro. El mismo corresponde a un individuo adulto masculino colocado en posición de cubito lateral derecho que se encontraba cubierto por piedras lajas. Presenta un abundante y variado ajuar mortuorio compuesto por una diversidad de artefactos entre los que se encuentraninstrumentos óseos y líticos, además de elementos ornamentales. Se realizó un fechado de AMS sobre un tercer molar que arrojó una edad de 5160 ± 20 años AP (Promedio calibrado 2 σ 5920, UGAMS 38074), lo que ubica el entierro en el Holoceno Medio. Sus características se comparan con otro caso similar correspondiente al sitio 1 de Casa de Piedra (Gradin et al. 1984). Se evalúan similitudes y diferencias con modalidades mortuorias conocidas para distintos períodos, así como su significación en los procesos de exploración y poblamiento de la región.
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
HOLOCENO MEDIO
CERRO DE LOS VIEJOS
PAMPA OCCIDENTAL
ENTIERRO
AJUAR MORTUORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154107

id CONICETDig_b1afed3dff0767763d177874bbf4cb28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154107
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)Beron, Monica AlejandraPaez, Florencia NatalínCarrera Aizpitarte, Manuel PedroLucero, Eliana NoeliaHOLOCENO MEDIOCERRO DE LOS VIEJOSPAMPA OCCIDENTALENTIERROAJUAR MORTUORIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Cerro de los Viejos (CLV en adelante, S38°28’33,3’’; O64°26’21,9’’) es una localidad arqueológica que se ubica en el departamento de Caleu Caleu, sureste de la provincia de La Pampa, a ca. 25 km de la localidad de Cuchillo-Có y ca. 65 km de la localidad de La Adela (Figura 1). CLV está comprendido dentro de la microrregión de investigación denominada Bajos sin Salida. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en distintas etapas han permitido profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron allí desde el Holoceno Medio y Tardío, hasta momentos posteriores al contacto hispano- indígena.En la década de 1970 Ernesto Piana realizó prospecciones y relevó seis estructuras de piedra que interpretó como represas. Su investigación se centró en el análisis de las técnicas constructivas de las mismas y en el registro de evidencias arqueológicas de superficie: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos quemados, morteros móviles. También informó sobre el registro de un conjunto de morteros fijos (Piana, 1981). En cuanto a lasestructuras de piedra, la propuesta interpretativa consistía en su potencial de crear reservorios de agua, vinculados con los arreos de ganado vacuno que se hacía desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile, durante el denominado ?ciclo del ganado?, entre los siglos XVIII y XIX (Mandrini, 1984, 1991; Palermo, 1986, 1991). En el año 2009 se iniciaron las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Arqueología de Pampa Occidental. Los objetivos planteados fueron: evaluar la potencialidad arqueológica de la localidad, localizar un enterratorio humano reportado por cazadores furtivos y realizar muestreos en la estructurade morteros fijos. Con respecto al primer objetivo, se realizaron sondeos en los que se detectaron diferentes evidencias de ocupaciones prehispánicas, como por ejemplo, cerámica y artefactos líticos. En cuanto al segundo objetivo, si bien se localizó el lugar donde se encontraba el entierro (CLV1), el mismo había sido removido por la acción fluvial que afecta a los cañadones que bordean al cerro. No obstante, se pudo recuperar el cráneo, que se encontraba en manos privadas. El mismo fue datado por AMS en 3035+/-25 años AP (UGAMS 4417). La estructura fija de molienda (CLV 4) fue relevada y se tomaron muestras para el estudio de microrrestos vegetales.A partir del año 2017, en el marco de un proyecto ASETUR (dirigido por la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa), comenzaron tareas sistemáticas de relevamiento, prospección y excavaciones, durante 4 trabajos de campo. Hasta el momento, además de las manifestaciones arqueológicas detectadas previamente, se identificaron dos enterratorios en estratigrafía (CLV 2 y 3) y un contexto doméstico (CLV 5).Además se efectuó un relevamiento más detallado de la estructura fija de molienda (CLV 4), realizando interpretaciones técnicas y funcionales (Páez et al. 2018). El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el registro bioarqueológico y contextual del enterratorio denominado CLV2, el cual presenta una serie de particularidades que lo convierten en una evidencia destacada para comprender el proceso de poblamiento humano de la subregión Pampa Occidental. De acuerdo al fechado obtenido, el entierro corresponde al Holoceno Medio y es cuasi contemporáneo con el entierro del sitio Casa de Piedra 1 (Gradin et al.1984). De esta manera, el enterratorio aquí presentado constituye una de las evidencias más tempranas de presencia humana en la subregión y la más antigua del área de Bajos sin Salida.Características del área de estudio La característica genética del área de Bajos sin Salida está dada por la acción de los procesos vinculados a los paleocauces del río Colorado, cuyos escurrimientos hídricos concentrados, dieron lugar a un relieve posteriormente sometido al modelado eólico. Es una de las pocas zonas del mundo cuyas cotas de altura están por debajo del nivel del mar.Estudios paleoambientales realizados en la Salina Anzoátegui (39º00?S; 63º46?O), registran fuertes cambios en los niveles de agua y en las condiciones ambientales entre fines del Holoceno medio y comienzos del tardío (Schäbitz, 1994). El mayor interés de estos ambientes es que son dinámicos y contienen cuerpos de agua, cuyo régimen puede ser transitorio o permanente. Esto último genera un ecosistema particular, considerado como ?humedales?, con vegetación y fauna diferentes del entorno, lo cual posiblemente resultó en un atractivopara las poblaciones del pasado (Carrera Aizpitarte et al., 2013).El área se caracteriza por presentar un índice hídrico correspondiente a un clima semiárido (INTA, 1980), con una precipitación de 400 mm/año y presencia de suelos arenosos y pedregosos. Fitogeográficamente se encuentra ubicado dentro de la Provincia del Espinal, cuya principal característica es la presencia de bosque xerófilo bajo, denso o abierto con arbustos perennes y pastizales (Cabrera, 1971). El cerro es un afloramiento de forma elíptica de 1,5 km por 1 km, conectado con depósitos sedimentarios recientes e integra el basamento ígneo-metamórfico de la provincia de La Pampa (Tickyj et al.1997). Se trata de un macizo granítico que alcanza los 216 m.s.n.m., es decir, la elevación de mayor altura en la zona. Esta topografía se destaca en el paisaje y le confiere características particulares al ambiente de esta área.Entierro CLV2 El entierro fue localizado en uno de los corredores de erosión aluvional que rodean el cerro. El mismo corresponde a un individuo adulto masculino colocado en posición de cubito lateral derecho que se encontraba cubierto por piedras lajas. Presenta un abundante y variado ajuar mortuorio compuesto por una diversidad de artefactos entre los que se encuentraninstrumentos óseos y líticos, además de elementos ornamentales. Se realizó un fechado de AMS sobre un tercer molar que arrojó una edad de 5160 ± 20 años AP (Promedio calibrado 2 σ 5920, UGAMS 38074), lo que ubica el entierro en el Holoceno Medio. Sus características se comparan con otro caso similar correspondiente al sitio 1 de Casa de Piedra (Gradin et al. 1984). Se evalúan similitudes y diferencias con modalidades mortuorias conocidas para distintos períodos, así como su significación en los procesos de exploración y poblamiento de la región.Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de AntropologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María Bernarda2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154107Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 219-221978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3485Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:38:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154107instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:38:12.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
title Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
spellingShingle Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
Beron, Monica Alejandra
HOLOCENO MEDIO
CERRO DE LOS VIEJOS
PAMPA OCCIDENTAL
ENTIERRO
AJUAR MORTUORIO
title_short Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
title_full Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
title_fullStr Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
title_full_unstemmed Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
title_sort Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa)
dc.creator.none.fl_str_mv Beron, Monica Alejandra
Paez, Florencia Natalín
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Lucero, Eliana Noelia
author Beron, Monica Alejandra
author_facet Beron, Monica Alejandra
Paez, Florencia Natalín
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Lucero, Eliana Noelia
author_role author
author2 Paez, Florencia Natalín
Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro
Lucero, Eliana Noelia
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laguens, Andres Gustavo
Bonnin, Mirta Isabel
Marconetto, María Bernarda
dc.subject.none.fl_str_mv HOLOCENO MEDIO
CERRO DE LOS VIEJOS
PAMPA OCCIDENTAL
ENTIERRO
AJUAR MORTUORIO
topic HOLOCENO MEDIO
CERRO DE LOS VIEJOS
PAMPA OCCIDENTAL
ENTIERRO
AJUAR MORTUORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Cerro de los Viejos (CLV en adelante, S38°28’33,3’’; O64°26’21,9’’) es una localidad arqueológica que se ubica en el departamento de Caleu Caleu, sureste de la provincia de La Pampa, a ca. 25 km de la localidad de Cuchillo-Có y ca. 65 km de la localidad de La Adela (Figura 1). CLV está comprendido dentro de la microrregión de investigación denominada Bajos sin Salida. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en distintas etapas han permitido profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron allí desde el Holoceno Medio y Tardío, hasta momentos posteriores al contacto hispano- indígena.En la década de 1970 Ernesto Piana realizó prospecciones y relevó seis estructuras de piedra que interpretó como represas. Su investigación se centró en el análisis de las técnicas constructivas de las mismas y en el registro de evidencias arqueológicas de superficie: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos quemados, morteros móviles. También informó sobre el registro de un conjunto de morteros fijos (Piana, 1981). En cuanto a lasestructuras de piedra, la propuesta interpretativa consistía en su potencial de crear reservorios de agua, vinculados con los arreos de ganado vacuno que se hacía desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile, durante el denominado ?ciclo del ganado?, entre los siglos XVIII y XIX (Mandrini, 1984, 1991; Palermo, 1986, 1991). En el año 2009 se iniciaron las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Arqueología de Pampa Occidental. Los objetivos planteados fueron: evaluar la potencialidad arqueológica de la localidad, localizar un enterratorio humano reportado por cazadores furtivos y realizar muestreos en la estructurade morteros fijos. Con respecto al primer objetivo, se realizaron sondeos en los que se detectaron diferentes evidencias de ocupaciones prehispánicas, como por ejemplo, cerámica y artefactos líticos. En cuanto al segundo objetivo, si bien se localizó el lugar donde se encontraba el entierro (CLV1), el mismo había sido removido por la acción fluvial que afecta a los cañadones que bordean al cerro. No obstante, se pudo recuperar el cráneo, que se encontraba en manos privadas. El mismo fue datado por AMS en 3035+/-25 años AP (UGAMS 4417). La estructura fija de molienda (CLV 4) fue relevada y se tomaron muestras para el estudio de microrrestos vegetales.A partir del año 2017, en el marco de un proyecto ASETUR (dirigido por la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa), comenzaron tareas sistemáticas de relevamiento, prospección y excavaciones, durante 4 trabajos de campo. Hasta el momento, además de las manifestaciones arqueológicas detectadas previamente, se identificaron dos enterratorios en estratigrafía (CLV 2 y 3) y un contexto doméstico (CLV 5).Además se efectuó un relevamiento más detallado de la estructura fija de molienda (CLV 4), realizando interpretaciones técnicas y funcionales (Páez et al. 2018). El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el registro bioarqueológico y contextual del enterratorio denominado CLV2, el cual presenta una serie de particularidades que lo convierten en una evidencia destacada para comprender el proceso de poblamiento humano de la subregión Pampa Occidental. De acuerdo al fechado obtenido, el entierro corresponde al Holoceno Medio y es cuasi contemporáneo con el entierro del sitio Casa de Piedra 1 (Gradin et al.1984). De esta manera, el enterratorio aquí presentado constituye una de las evidencias más tempranas de presencia humana en la subregión y la más antigua del área de Bajos sin Salida.Características del área de estudio La característica genética del área de Bajos sin Salida está dada por la acción de los procesos vinculados a los paleocauces del río Colorado, cuyos escurrimientos hídricos concentrados, dieron lugar a un relieve posteriormente sometido al modelado eólico. Es una de las pocas zonas del mundo cuyas cotas de altura están por debajo del nivel del mar.Estudios paleoambientales realizados en la Salina Anzoátegui (39º00?S; 63º46?O), registran fuertes cambios en los niveles de agua y en las condiciones ambientales entre fines del Holoceno medio y comienzos del tardío (Schäbitz, 1994). El mayor interés de estos ambientes es que son dinámicos y contienen cuerpos de agua, cuyo régimen puede ser transitorio o permanente. Esto último genera un ecosistema particular, considerado como ?humedales?, con vegetación y fauna diferentes del entorno, lo cual posiblemente resultó en un atractivopara las poblaciones del pasado (Carrera Aizpitarte et al., 2013).El área se caracteriza por presentar un índice hídrico correspondiente a un clima semiárido (INTA, 1980), con una precipitación de 400 mm/año y presencia de suelos arenosos y pedregosos. Fitogeográficamente se encuentra ubicado dentro de la Provincia del Espinal, cuya principal característica es la presencia de bosque xerófilo bajo, denso o abierto con arbustos perennes y pastizales (Cabrera, 1971). El cerro es un afloramiento de forma elíptica de 1,5 km por 1 km, conectado con depósitos sedimentarios recientes e integra el basamento ígneo-metamórfico de la provincia de La Pampa (Tickyj et al.1997). Se trata de un macizo granítico que alcanza los 216 m.s.n.m., es decir, la elevación de mayor altura en la zona. Esta topografía se destaca en el paisaje y le confiere características particulares al ambiente de esta área.Entierro CLV2 El entierro fue localizado en uno de los corredores de erosión aluvional que rodean el cerro. El mismo corresponde a un individuo adulto masculino colocado en posición de cubito lateral derecho que se encontraba cubierto por piedras lajas. Presenta un abundante y variado ajuar mortuorio compuesto por una diversidad de artefactos entre los que se encuentraninstrumentos óseos y líticos, además de elementos ornamentales. Se realizó un fechado de AMS sobre un tercer molar que arrojó una edad de 5160 ± 20 años AP (Promedio calibrado 2 σ 5920, UGAMS 38074), lo que ubica el entierro en el Holoceno Medio. Sus características se comparan con otro caso similar correspondiente al sitio 1 de Casa de Piedra (Gradin et al. 1984). Se evalúan similitudes y diferencias con modalidades mortuorias conocidas para distintos períodos, así como su significación en los procesos de exploración y poblamiento de la región.
Fil: Beron, Monica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Paez, Florencia Natalín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Lucero, Eliana Noelia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
description Cerro de los Viejos (CLV en adelante, S38°28’33,3’’; O64°26’21,9’’) es una localidad arqueológica que se ubica en el departamento de Caleu Caleu, sureste de la provincia de La Pampa, a ca. 25 km de la localidad de Cuchillo-Có y ca. 65 km de la localidad de La Adela (Figura 1). CLV está comprendido dentro de la microrregión de investigación denominada Bajos sin Salida. Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en distintas etapas han permitido profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que vivieron allí desde el Holoceno Medio y Tardío, hasta momentos posteriores al contacto hispano- indígena.En la década de 1970 Ernesto Piana realizó prospecciones y relevó seis estructuras de piedra que interpretó como represas. Su investigación se centró en el análisis de las técnicas constructivas de las mismas y en el registro de evidencias arqueológicas de superficie: artefactos líticos, fragmentos cerámicos, restos óseos quemados, morteros móviles. También informó sobre el registro de un conjunto de morteros fijos (Piana, 1981). En cuanto a lasestructuras de piedra, la propuesta interpretativa consistía en su potencial de crear reservorios de agua, vinculados con los arreos de ganado vacuno que se hacía desde la provincia de Buenos Aires hacia Chile, durante el denominado ?ciclo del ganado?, entre los siglos XVIII y XIX (Mandrini, 1984, 1991; Palermo, 1986, 1991). En el año 2009 se iniciaron las investigaciones llevadas a cabo por el equipo de Arqueología de Pampa Occidental. Los objetivos planteados fueron: evaluar la potencialidad arqueológica de la localidad, localizar un enterratorio humano reportado por cazadores furtivos y realizar muestreos en la estructurade morteros fijos. Con respecto al primer objetivo, se realizaron sondeos en los que se detectaron diferentes evidencias de ocupaciones prehispánicas, como por ejemplo, cerámica y artefactos líticos. En cuanto al segundo objetivo, si bien se localizó el lugar donde se encontraba el entierro (CLV1), el mismo había sido removido por la acción fluvial que afecta a los cañadones que bordean al cerro. No obstante, se pudo recuperar el cráneo, que se encontraba en manos privadas. El mismo fue datado por AMS en 3035+/-25 años AP (UGAMS 4417). La estructura fija de molienda (CLV 4) fue relevada y se tomaron muestras para el estudio de microrrestos vegetales.A partir del año 2017, en el marco de un proyecto ASETUR (dirigido por la Dirección de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de la provincia de La Pampa), comenzaron tareas sistemáticas de relevamiento, prospección y excavaciones, durante 4 trabajos de campo. Hasta el momento, además de las manifestaciones arqueológicas detectadas previamente, se identificaron dos enterratorios en estratigrafía (CLV 2 y 3) y un contexto doméstico (CLV 5).Además se efectuó un relevamiento más detallado de la estructura fija de molienda (CLV 4), realizando interpretaciones técnicas y funcionales (Páez et al. 2018). El objetivo principal de este trabajo es caracterizar el registro bioarqueológico y contextual del enterratorio denominado CLV2, el cual presenta una serie de particularidades que lo convierten en una evidencia destacada para comprender el proceso de poblamiento humano de la subregión Pampa Occidental. De acuerdo al fechado obtenido, el entierro corresponde al Holoceno Medio y es cuasi contemporáneo con el entierro del sitio Casa de Piedra 1 (Gradin et al.1984). De esta manera, el enterratorio aquí presentado constituye una de las evidencias más tempranas de presencia humana en la subregión y la más antigua del área de Bajos sin Salida.Características del área de estudio La característica genética del área de Bajos sin Salida está dada por la acción de los procesos vinculados a los paleocauces del río Colorado, cuyos escurrimientos hídricos concentrados, dieron lugar a un relieve posteriormente sometido al modelado eólico. Es una de las pocas zonas del mundo cuyas cotas de altura están por debajo del nivel del mar.Estudios paleoambientales realizados en la Salina Anzoátegui (39º00?S; 63º46?O), registran fuertes cambios en los niveles de agua y en las condiciones ambientales entre fines del Holoceno medio y comienzos del tardío (Schäbitz, 1994). El mayor interés de estos ambientes es que son dinámicos y contienen cuerpos de agua, cuyo régimen puede ser transitorio o permanente. Esto último genera un ecosistema particular, considerado como ?humedales?, con vegetación y fauna diferentes del entorno, lo cual posiblemente resultó en un atractivopara las poblaciones del pasado (Carrera Aizpitarte et al., 2013).El área se caracteriza por presentar un índice hídrico correspondiente a un clima semiárido (INTA, 1980), con una precipitación de 400 mm/año y presencia de suelos arenosos y pedregosos. Fitogeográficamente se encuentra ubicado dentro de la Provincia del Espinal, cuya principal característica es la presencia de bosque xerófilo bajo, denso o abierto con arbustos perennes y pastizales (Cabrera, 1971). El cerro es un afloramiento de forma elíptica de 1,5 km por 1 km, conectado con depósitos sedimentarios recientes e integra el basamento ígneo-metamórfico de la provincia de La Pampa (Tickyj et al.1997). Se trata de un macizo granítico que alcanza los 216 m.s.n.m., es decir, la elevación de mayor altura en la zona. Esta topografía se destaca en el paisaje y le confiere características particulares al ambiente de esta área.Entierro CLV2 El entierro fue localizado en uno de los corredores de erosión aluvional que rodean el cerro. El mismo corresponde a un individuo adulto masculino colocado en posición de cubito lateral derecho que se encontraba cubierto por piedras lajas. Presenta un abundante y variado ajuar mortuorio compuesto por una diversidad de artefactos entre los que se encuentraninstrumentos óseos y líticos, además de elementos ornamentales. Se realizó un fechado de AMS sobre un tercer molar que arrojó una edad de 5160 ± 20 años AP (Promedio calibrado 2 σ 5920, UGAMS 38074), lo que ubica el entierro en el Holoceno Medio. Sus características se comparan con otro caso similar correspondiente al sitio 1 de Casa de Piedra (Gradin et al. 1984). Se evalúan similitudes y diferencias con modalidades mortuorias conocidas para distintos períodos, así como su significación en los procesos de exploración y poblamiento de la región.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154107
Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 219-221
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154107
identifier_str_mv Crónica de un enterratorio del Holoceno medio en Cerro de los Viejos (Provincia de La Pampa); XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 219-221
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3485
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782036370522112
score 12.982451