Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada
- Autores
- Abdo Ferez, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una prolífera, algo enigmática y minoritaria escritura puede rastrearse como antecedente crítico del racionalismo occidental en estas latitudes. El barroquismo americano –que encuentra en los nombres de José Lezama Lima y Ezequiel Martínez Estrada sus exponentes más perceptibles y consumados– ensayó una vía de radical impugnación a toda propensión cientificista, a los determinismos causales que animaron los principales discursos –tanto del positivismo como del marxismo– y al lenguaje como designio de significados literales, recurso de un realismo limitado y continuista que cerraba el horizonte de posibilidades. Una prosa elegante y sombría, que desbordó las palabras como representaciones de un castellano conquistador y vacío, impuso una crítica epistemológica que partía de refundar la lengua oscureciendo su pretendida identidad con lo que ella designa. Se trató, en suma, de un intento por emancipar la palabra de su destino informativo para, en una rítmica sensual y exuberante, volverla una poderosa arma para imaginar mundos posibles. Mundos que en modo alguno partían de la invención, sino que ya estaban latentes como fragmentos en textos anteriores a los que solo los acontecimientos del presente podían interpretar como aquello que contiene lo que aún está ocurriendo. Cecilia Abdo Ferez repasa las claves de un barroquismo que, evocado en un tiempo que a menudo simplifica los hechos con fraseos y slogans de la hora, puede arropar una potencia imaginativa para nuestros días venideros.
Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MARTÍNEZ ESTRADA
PROFECÍA
LEZAMA LIMA
BARROCO AMERICANO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_af2e9ab5ce9ddba47d5ce299e874a830 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez EstradaAbdo Ferez, Maria CeciliaMARTÍNEZ ESTRADAPROFECÍALEZAMA LIMABARROCO AMERICANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Una prolífera, algo enigmática y minoritaria escritura puede rastrearse como antecedente crítico del racionalismo occidental en estas latitudes. El barroquismo americano –que encuentra en los nombres de José Lezama Lima y Ezequiel Martínez Estrada sus exponentes más perceptibles y consumados– ensayó una vía de radical impugnación a toda propensión cientificista, a los determinismos causales que animaron los principales discursos –tanto del positivismo como del marxismo– y al lenguaje como designio de significados literales, recurso de un realismo limitado y continuista que cerraba el horizonte de posibilidades. Una prosa elegante y sombría, que desbordó las palabras como representaciones de un castellano conquistador y vacío, impuso una crítica epistemológica que partía de refundar la lengua oscureciendo su pretendida identidad con lo que ella designa. Se trató, en suma, de un intento por emancipar la palabra de su destino informativo para, en una rítmica sensual y exuberante, volverla una poderosa arma para imaginar mundos posibles. Mundos que en modo alguno partían de la invención, sino que ya estaban latentes como fragmentos en textos anteriores a los que solo los acontecimientos del presente podían interpretar como aquello que contiene lo que aún está ocurriendo. Cecilia Abdo Ferez repasa las claves de un barroquismo que, evocado en un tiempo que a menudo simplifica los hechos con fraseos y slogans de la hora, puede arropar una potencia imaginativa para nuestros días venideros.Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBiblioteca Nacional "Mariano Moreno"2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46503Abdo Ferez, Maria Cecilia; Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada; Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"; La Biblioteca; 14; 11-2014; 340-3520329-1588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-n0-14-ensayos-lenguaracesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:54.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
title |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
spellingShingle |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada Abdo Ferez, Maria Cecilia MARTÍNEZ ESTRADA PROFECÍA LEZAMA LIMA BARROCO AMERICANO |
title_short |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
title_full |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
title_fullStr |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
title_full_unstemmed |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
title_sort |
Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_facet |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MARTÍNEZ ESTRADA PROFECÍA LEZAMA LIMA BARROCO AMERICANO |
topic |
MARTÍNEZ ESTRADA PROFECÍA LEZAMA LIMA BARROCO AMERICANO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una prolífera, algo enigmática y minoritaria escritura puede rastrearse como antecedente crítico del racionalismo occidental en estas latitudes. El barroquismo americano –que encuentra en los nombres de José Lezama Lima y Ezequiel Martínez Estrada sus exponentes más perceptibles y consumados– ensayó una vía de radical impugnación a toda propensión cientificista, a los determinismos causales que animaron los principales discursos –tanto del positivismo como del marxismo– y al lenguaje como designio de significados literales, recurso de un realismo limitado y continuista que cerraba el horizonte de posibilidades. Una prosa elegante y sombría, que desbordó las palabras como representaciones de un castellano conquistador y vacío, impuso una crítica epistemológica que partía de refundar la lengua oscureciendo su pretendida identidad con lo que ella designa. Se trató, en suma, de un intento por emancipar la palabra de su destino informativo para, en una rítmica sensual y exuberante, volverla una poderosa arma para imaginar mundos posibles. Mundos que en modo alguno partían de la invención, sino que ya estaban latentes como fragmentos en textos anteriores a los que solo los acontecimientos del presente podían interpretar como aquello que contiene lo que aún está ocurriendo. Cecilia Abdo Ferez repasa las claves de un barroquismo que, evocado en un tiempo que a menudo simplifica los hechos con fraseos y slogans de la hora, puede arropar una potencia imaginativa para nuestros días venideros. Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Una prolífera, algo enigmática y minoritaria escritura puede rastrearse como antecedente crítico del racionalismo occidental en estas latitudes. El barroquismo americano –que encuentra en los nombres de José Lezama Lima y Ezequiel Martínez Estrada sus exponentes más perceptibles y consumados– ensayó una vía de radical impugnación a toda propensión cientificista, a los determinismos causales que animaron los principales discursos –tanto del positivismo como del marxismo– y al lenguaje como designio de significados literales, recurso de un realismo limitado y continuista que cerraba el horizonte de posibilidades. Una prosa elegante y sombría, que desbordó las palabras como representaciones de un castellano conquistador y vacío, impuso una crítica epistemológica que partía de refundar la lengua oscureciendo su pretendida identidad con lo que ella designa. Se trató, en suma, de un intento por emancipar la palabra de su destino informativo para, en una rítmica sensual y exuberante, volverla una poderosa arma para imaginar mundos posibles. Mundos que en modo alguno partían de la invención, sino que ya estaban latentes como fragmentos en textos anteriores a los que solo los acontecimientos del presente podían interpretar como aquello que contiene lo que aún está ocurriendo. Cecilia Abdo Ferez repasa las claves de un barroquismo que, evocado en un tiempo que a menudo simplifica los hechos con fraseos y slogans de la hora, puede arropar una potencia imaginativa para nuestros días venideros. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46503 Abdo Ferez, Maria Cecilia; Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada; Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"; La Biblioteca; 14; 11-2014; 340-352 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46503 |
identifier_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia; Desquiciar el realismo: Cuba y la profecía, en Lezama Lima y Martínez Estrada; Biblioteca Nacional "Mariano Moreno"; La Biblioteca; 14; 11-2014; 340-352 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-n0-14-ensayos-lenguaraces |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional "Mariano Moreno" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613321920086016 |
score |
13.070432 |