Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)
- Autores
- Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele; Ojeda, Agustina Alejandra; Novillo, Agustina; Teta, Pablo Vicente; Jayat, Jorge Pablo; Ojeda, Ricardo Alberto; Lanzone, Cecilia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género.
Fil: Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina
Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología
La Rioja
Argentina
Sociedad Argentina de Reptiles y Mamíferos
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja - Materia
-
AKODON
CARIOTIPOS
SIGMODONTINAE
RODENTIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_af0b76bbc650283201d32649cd244c78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)Paez Coll Mairhofer, Vaitiare AdeleOjeda, Agustina AlejandraNovillo, AgustinaTeta, Pablo VicenteJayat, Jorge PabloOjeda, Ricardo AlbertoLanzone, CeciliaAKODONCARIOTIPOSSIGMODONTINAERODENTIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género.Fil: Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina de Reptiles y MamíferosCentro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La RiojaSociedad Argentina de Reptiles y Mamíferos2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211196Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 136-136CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/SAREM_Resumenes-XXXI-JAM_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:33.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
title |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
spellingShingle |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele AKODON CARIOTIPOS SIGMODONTINAE RODENTIA |
title_short |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
title_full |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
title_fullStr |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
title_full_unstemmed |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
title_sort |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele Ojeda, Agustina Alejandra Novillo, Agustina Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Ojeda, Ricardo Alberto Lanzone, Cecilia |
author |
Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele |
author_facet |
Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele Ojeda, Agustina Alejandra Novillo, Agustina Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Ojeda, Ricardo Alberto Lanzone, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Ojeda, Agustina Alejandra Novillo, Agustina Teta, Pablo Vicente Jayat, Jorge Pablo Ojeda, Ricardo Alberto Lanzone, Cecilia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AKODON CARIOTIPOS SIGMODONTINAE RODENTIA |
topic |
AKODON CARIOTIPOS SIGMODONTINAE RODENTIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género. Fil: Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina Fil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología La Rioja Argentina Sociedad Argentina de Reptiles y Mamíferos Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja |
description |
Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211196 Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 136-136 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211196 |
identifier_str_mv |
Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae); XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; La Rioja; Argentina; 2018; 136-136 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/SAREM_Resumenes-XXXI-JAM_2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Reptiles y Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Reptiles y Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269101470253056 |
score |
13.13397 |