El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales

Autores
Franco, Nora Viviana; Carden, Natalia Marina; Gilio, Brenda Ludmila; Vetrisano, Lucas Javier; Bianchi, Pablo Emiliano; Kaufman, Giuliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos realizados en el cañadón La Flecha, que incluyeron el geoposicionamiento de distintos sectores con arte rupestre, el registro de los motivos mediante técnicas fotográficas digitales y la ejecución de un sondeo al pie de la barda, a partir del cual se obtuvo la primera información cronológica para la localidad. Los resultados de la documentación del arte rupestre se comparan con la información previa generada mediante técnicas analógicas a fin de monitorear su estado de preservación después de más de tres décadas. De manera adicional y a los efectos de comenzar a evaluar circuitos de movilidad y esferas de interacción en una escala regional, se analizan las semejanzas entre los motivos rupestres de La Flecha y los de otros espacios de Patagonia centro-meridional. El fechado obtenido (1.653 a 1.802 AD) corresponde a una de las últimas ocupaciones de este espacio por parte de grupos cazadores-recolectores en un momento de contacto con los europeos, al cual probablemente puedan vincularse los petroglifos más recientes con pátina fresca. Sin embargo, la mayor parte de los motivos serían previos, tal como señalan las diferencias existentes en las pátinas y la presencia de superposiciones. El análisis comparativo de los motivos rupestres indica semejanzas entre La Flecha y los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, la Meseta del lago Strobel, el Macizo del Deseado y el área del río Pinturas, las cuales podrían vincularse con movilidad entre esos espacios. Las razones de las similitudes con lugares más distantes deben ser analizadas en mayor profundidad.
This paper presents the results of a fieldwork conducted at La Flecha Canyon. These include the geolocation of different sectors with rock art, motif recording through digital photographic techniques and the excavation of a test pit next to the rock art concentration, which provides the first chronological information for the locality. Rock art results are compared with previous information generated through analogical techniques in order to monitor their preservation after more than three decades. Additionally, in order to start evaluating mobility circuits and interaction spheres on a regional scale, the similarities between motifs of La Flecha and those of other sectors of central-southern Patagonia are analyzed. The date obtained (1.653 to 1.802 AD) corresponds to one of the last occupations of this place by indigenous groups that maintained their hunter-gatherer way of life after contact with Europeans. The most recent petroglyphs with fresh patina are probably related to this date. However, most petroglyphs would probably be older, as suggested by the different patina and the presence of superimpositions. The comparative analysis of motifs points out to similarities between La Flecha and the canyons on the northern basin of the Santa Cruz River, the Strobel Lake Plateau, the Deseado Massif and the Pinturas River area, which suggest mobility between those spaces. Reasons for similarities at longer distances need to be analyzed more deeply.
Fil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bianchi, Pablo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Kaufman, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL
HOLOCENO TARDÍO
CAZADORES-RECOLECTORES
PETROGLIFOS
PICTOGRAFÍAS
CIRCULACIÓN HUMANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229435

id CONICETDig_ade9deff8ecd045b41f1b4a4a26ac433
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229435
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitalesFranco, Nora VivianaCarden, Natalia MarinaGilio, Brenda LudmilaVetrisano, Lucas JavierBianchi, Pablo EmilianoKaufman, GiulianaPATAGONIA CENTRO-MERIDIONALHOLOCENO TARDÍOCAZADORES-RECOLECTORESPETROGLIFOSPICTOGRAFÍASCIRCULACIÓN HUMANAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos realizados en el cañadón La Flecha, que incluyeron el geoposicionamiento de distintos sectores con arte rupestre, el registro de los motivos mediante técnicas fotográficas digitales y la ejecución de un sondeo al pie de la barda, a partir del cual se obtuvo la primera información cronológica para la localidad. Los resultados de la documentación del arte rupestre se comparan con la información previa generada mediante técnicas analógicas a fin de monitorear su estado de preservación después de más de tres décadas. De manera adicional y a los efectos de comenzar a evaluar circuitos de movilidad y esferas de interacción en una escala regional, se analizan las semejanzas entre los motivos rupestres de La Flecha y los de otros espacios de Patagonia centro-meridional. El fechado obtenido (1.653 a 1.802 AD) corresponde a una de las últimas ocupaciones de este espacio por parte de grupos cazadores-recolectores en un momento de contacto con los europeos, al cual probablemente puedan vincularse los petroglifos más recientes con pátina fresca. Sin embargo, la mayor parte de los motivos serían previos, tal como señalan las diferencias existentes en las pátinas y la presencia de superposiciones. El análisis comparativo de los motivos rupestres indica semejanzas entre La Flecha y los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, la Meseta del lago Strobel, el Macizo del Deseado y el área del río Pinturas, las cuales podrían vincularse con movilidad entre esos espacios. Las razones de las similitudes con lugares más distantes deben ser analizadas en mayor profundidad.This paper presents the results of a fieldwork conducted at La Flecha Canyon. These include the geolocation of different sectors with rock art, motif recording through digital photographic techniques and the excavation of a test pit next to the rock art concentration, which provides the first chronological information for the locality. Rock art results are compared with previous information generated through analogical techniques in order to monitor their preservation after more than three decades. Additionally, in order to start evaluating mobility circuits and interaction spheres on a regional scale, the similarities between motifs of La Flecha and those of other sectors of central-southern Patagonia are analyzed. The date obtained (1.653 to 1.802 AD) corresponds to one of the last occupations of this place by indigenous groups that maintained their hunter-gatherer way of life after contact with Europeans. The most recent petroglyphs with fresh patina are probably related to this date. However, most petroglyphs would probably be older, as suggested by the different patina and the presence of superimpositions. The comparative analysis of motifs points out to similarities between La Flecha and the canyons on the northern basin of the Santa Cruz River, the Strobel Lake Plateau, the Deseado Massif and the Pinturas River area, which suggest mobility between those spaces. Reasons for similarities at longer distances need to be analyzed more deeply.Fil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; ArgentinaFil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bianchi, Pablo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Kaufman, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229435Franco, Nora Viviana; Carden, Natalia Marina; Gilio, Brenda Ludmila; Vetrisano, Lucas Javier; Bianchi, Pablo Emiliano; et al.; El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía; Magallania; 51; 5-2023; 1-230718-2244CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/MAGALLANIA202351006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:22:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229435instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:22:34.913CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
title El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
spellingShingle El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
Franco, Nora Viviana
PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL
HOLOCENO TARDÍO
CAZADORES-RECOLECTORES
PETROGLIFOS
PICTOGRAFÍAS
CIRCULACIÓN HUMANA
title_short El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
title_full El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
title_fullStr El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
title_full_unstemmed El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
title_sort El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales
dc.creator.none.fl_str_mv Franco, Nora Viviana
Carden, Natalia Marina
Gilio, Brenda Ludmila
Vetrisano, Lucas Javier
Bianchi, Pablo Emiliano
Kaufman, Giuliana
author Franco, Nora Viviana
author_facet Franco, Nora Viviana
Carden, Natalia Marina
Gilio, Brenda Ludmila
Vetrisano, Lucas Javier
Bianchi, Pablo Emiliano
Kaufman, Giuliana
author_role author
author2 Carden, Natalia Marina
Gilio, Brenda Ludmila
Vetrisano, Lucas Javier
Bianchi, Pablo Emiliano
Kaufman, Giuliana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL
HOLOCENO TARDÍO
CAZADORES-RECOLECTORES
PETROGLIFOS
PICTOGRAFÍAS
CIRCULACIÓN HUMANA
topic PATAGONIA CENTRO-MERIDIONAL
HOLOCENO TARDÍO
CAZADORES-RECOLECTORES
PETROGLIFOS
PICTOGRAFÍAS
CIRCULACIÓN HUMANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos realizados en el cañadón La Flecha, que incluyeron el geoposicionamiento de distintos sectores con arte rupestre, el registro de los motivos mediante técnicas fotográficas digitales y la ejecución de un sondeo al pie de la barda, a partir del cual se obtuvo la primera información cronológica para la localidad. Los resultados de la documentación del arte rupestre se comparan con la información previa generada mediante técnicas analógicas a fin de monitorear su estado de preservación después de más de tres décadas. De manera adicional y a los efectos de comenzar a evaluar circuitos de movilidad y esferas de interacción en una escala regional, se analizan las semejanzas entre los motivos rupestres de La Flecha y los de otros espacios de Patagonia centro-meridional. El fechado obtenido (1.653 a 1.802 AD) corresponde a una de las últimas ocupaciones de este espacio por parte de grupos cazadores-recolectores en un momento de contacto con los europeos, al cual probablemente puedan vincularse los petroglifos más recientes con pátina fresca. Sin embargo, la mayor parte de los motivos serían previos, tal como señalan las diferencias existentes en las pátinas y la presencia de superposiciones. El análisis comparativo de los motivos rupestres indica semejanzas entre La Flecha y los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, la Meseta del lago Strobel, el Macizo del Deseado y el área del río Pinturas, las cuales podrían vincularse con movilidad entre esos espacios. Las razones de las similitudes con lugares más distantes deben ser analizadas en mayor profundidad.
This paper presents the results of a fieldwork conducted at La Flecha Canyon. These include the geolocation of different sectors with rock art, motif recording through digital photographic techniques and the excavation of a test pit next to the rock art concentration, which provides the first chronological information for the locality. Rock art results are compared with previous information generated through analogical techniques in order to monitor their preservation after more than three decades. Additionally, in order to start evaluating mobility circuits and interaction spheres on a regional scale, the similarities between motifs of La Flecha and those of other sectors of central-southern Patagonia are analyzed. The date obtained (1.653 to 1.802 AD) corresponds to one of the last occupations of this place by indigenous groups that maintained their hunter-gatherer way of life after contact with Europeans. The most recent petroglyphs with fresh patina are probably related to this date. However, most petroglyphs would probably be older, as suggested by the different patina and the presence of superimpositions. The comparative analysis of motifs points out to similarities between La Flecha and the canyons on the northern basin of the Santa Cruz River, the Strobel Lake Plateau, the Deseado Massif and the Pinturas River area, which suggest mobility between those spaces. Reasons for similarities at longer distances need to be analyzed more deeply.
Fil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Gilio, Brenda Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina
Fil: Vetrisano, Lucas Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bianchi, Pablo Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Kaufman, Giuliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos realizados en el cañadón La Flecha, que incluyeron el geoposicionamiento de distintos sectores con arte rupestre, el registro de los motivos mediante técnicas fotográficas digitales y la ejecución de un sondeo al pie de la barda, a partir del cual se obtuvo la primera información cronológica para la localidad. Los resultados de la documentación del arte rupestre se comparan con la información previa generada mediante técnicas analógicas a fin de monitorear su estado de preservación después de más de tres décadas. De manera adicional y a los efectos de comenzar a evaluar circuitos de movilidad y esferas de interacción en una escala regional, se analizan las semejanzas entre los motivos rupestres de La Flecha y los de otros espacios de Patagonia centro-meridional. El fechado obtenido (1.653 a 1.802 AD) corresponde a una de las últimas ocupaciones de este espacio por parte de grupos cazadores-recolectores en un momento de contacto con los europeos, al cual probablemente puedan vincularse los petroglifos más recientes con pátina fresca. Sin embargo, la mayor parte de los motivos serían previos, tal como señalan las diferencias existentes en las pátinas y la presencia de superposiciones. El análisis comparativo de los motivos rupestres indica semejanzas entre La Flecha y los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, la Meseta del lago Strobel, el Macizo del Deseado y el área del río Pinturas, las cuales podrían vincularse con movilidad entre esos espacios. Las razones de las similitudes con lugares más distantes deben ser analizadas en mayor profundidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229435
Franco, Nora Viviana; Carden, Natalia Marina; Gilio, Brenda Ludmila; Vetrisano, Lucas Javier; Bianchi, Pablo Emiliano; et al.; El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía; Magallania; 51; 5-2023; 1-23
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229435
identifier_str_mv Franco, Nora Viviana; Carden, Natalia Marina; Gilio, Brenda Ludmila; Vetrisano, Lucas Javier; Bianchi, Pablo Emiliano; et al.; El cañadón La Flecha (Patagonia, Argentina) revisitado: avances preliminares en el estudio del arte rupestre a partir del uso de técnicas digitales; Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía; Magallania; 51; 5-2023; 1-23
0718-2244
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22352/MAGALLANIA202351006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981243203878912
score 12.48226