Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica
- Autores
- Balmaceda Huarte, Tomas
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Quien se anime a esbozar una cartografía de los territorios que fueron conformando las diferentes tradiciones filosóficas a lo largo de la historia, seguramente se sorprenderá al descubrir que para muchos autores la mente, el cuerpo y la sociedad fueron, durante siglos, continentes aislados, fortalezas amuralladas que crecieron y se desarrollaron por separado. Esta concepción- que extiende su sombra en numerosas disciplinas pero que también puede rastrearse en la manera cotidiana en la que pensamos y actuamos- encontró en las "Meditaciones metafísicas" de René Descartes su formulación más clara. Descartes escindió a la mente del cuerpo y cometió así el pecado original que dejó a las generaciones siguientes con un rompecabezas sin solución. Esta pesada herencia está patente hoy en la filosofía de tradición analítica y en los desarrollos de las ciencias cognitivas. En este trabajo intentaré hacer un recorrido por las principales corrientes del pensamiento analítico con respecto a la relación entre la mente, el cuerpo y la sociedad. En primer lugar presentaré la mirada cartesiana sobre la mente y el cuerpo y cómo su influencia se mantuvo más allá de la caída del dualismo de sustancias en el terreno filosófico, gracias a su atractivo intuitivo. Luego, analizaré las principales respuestas al problema mente-cuerpo, destacando sus motivaciones, fortalezas y debilidades. Establecido el funcionalismo como el modo dominante de entender la mente y la cognición, defenderé la idea de que el fortalecimiento de las ciencias cognitivas consolidó el espíritu cartesiano en el terreno del estudio de lo mental. En tercer término introduciré los recientes aportes que desde la filosofía analítica se realizaron para enfrentar a la pintura cartesiana de la mente y el cuerpo humano, con cuatro nuevas dimensiones de la cognición humana: corporeizada, extendida, embebida y enactiva. Finalmente, demostraré por qué los compromisos de asumir una mente que no está dada en los términos tradicionales y dicotómicos que se sostuvieron durante siglos obliga a repensar los vínculos sociales y por qué la cognición social corporeizada debe ser el camino para que recorran filósofos, psicólogos y científicos interesados en entender la mente humana. El propósito del trabajo no es sólo exponer acríticamente diferentes modelos que se mantuvieron a lo largo del tiempo, sino también mostrar sus limitaciones y compromisos.
Fil: Balmaceda Huarte, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Cuerpo
Mente
Cognición Social
Psicología de Sentido Común - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53114
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_add4564c7fd4d514e5f4e8ed38e68415 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/53114 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analíticaBalmaceda Huarte, TomasCuerpoMenteCognición SocialPsicología de Sentido Comúnhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Quien se anime a esbozar una cartografía de los territorios que fueron conformando las diferentes tradiciones filosóficas a lo largo de la historia, seguramente se sorprenderá al descubrir que para muchos autores la mente, el cuerpo y la sociedad fueron, durante siglos, continentes aislados, fortalezas amuralladas que crecieron y se desarrollaron por separado. Esta concepción- que extiende su sombra en numerosas disciplinas pero que también puede rastrearse en la manera cotidiana en la que pensamos y actuamos- encontró en las "Meditaciones metafísicas" de René Descartes su formulación más clara. Descartes escindió a la mente del cuerpo y cometió así el pecado original que dejó a las generaciones siguientes con un rompecabezas sin solución. Esta pesada herencia está patente hoy en la filosofía de tradición analítica y en los desarrollos de las ciencias cognitivas. En este trabajo intentaré hacer un recorrido por las principales corrientes del pensamiento analítico con respecto a la relación entre la mente, el cuerpo y la sociedad. En primer lugar presentaré la mirada cartesiana sobre la mente y el cuerpo y cómo su influencia se mantuvo más allá de la caída del dualismo de sustancias en el terreno filosófico, gracias a su atractivo intuitivo. Luego, analizaré las principales respuestas al problema mente-cuerpo, destacando sus motivaciones, fortalezas y debilidades. Establecido el funcionalismo como el modo dominante de entender la mente y la cognición, defenderé la idea de que el fortalecimiento de las ciencias cognitivas consolidó el espíritu cartesiano en el terreno del estudio de lo mental. En tercer término introduciré los recientes aportes que desde la filosofía analítica se realizaron para enfrentar a la pintura cartesiana de la mente y el cuerpo humano, con cuatro nuevas dimensiones de la cognición humana: corporeizada, extendida, embebida y enactiva. Finalmente, demostraré por qué los compromisos de asumir una mente que no está dada en los términos tradicionales y dicotómicos que se sostuvieron durante siglos obliga a repensar los vínculos sociales y por qué la cognición social corporeizada debe ser el camino para que recorran filósofos, psicólogos y científicos interesados en entender la mente humana. El propósito del trabajo no es sólo exponer acríticamente diferentes modelos que se mantuvieron a lo largo del tiempo, sino también mostrar sus limitaciones y compromisos.Fil: Balmaceda Huarte, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Psicoanalítica Argentina2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/53114Balmaceda Huarte, Tomas; Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica; Asociación Psicoanalítica Argentina; Revista de Psicoanálisis; LXXI; 4; 12-2014; 831-8420034-8740CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apa.org.ar/2014/11/26/no-4-2014/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/53114instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:54.933CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
title |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
spellingShingle |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica Balmaceda Huarte, Tomas Cuerpo Mente Cognición Social Psicología de Sentido Común |
title_short |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
title_full |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
title_fullStr |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
title_full_unstemmed |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
title_sort |
Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balmaceda Huarte, Tomas |
author |
Balmaceda Huarte, Tomas |
author_facet |
Balmaceda Huarte, Tomas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuerpo Mente Cognición Social Psicología de Sentido Común |
topic |
Cuerpo Mente Cognición Social Psicología de Sentido Común |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Quien se anime a esbozar una cartografía de los territorios que fueron conformando las diferentes tradiciones filosóficas a lo largo de la historia, seguramente se sorprenderá al descubrir que para muchos autores la mente, el cuerpo y la sociedad fueron, durante siglos, continentes aislados, fortalezas amuralladas que crecieron y se desarrollaron por separado. Esta concepción- que extiende su sombra en numerosas disciplinas pero que también puede rastrearse en la manera cotidiana en la que pensamos y actuamos- encontró en las "Meditaciones metafísicas" de René Descartes su formulación más clara. Descartes escindió a la mente del cuerpo y cometió así el pecado original que dejó a las generaciones siguientes con un rompecabezas sin solución. Esta pesada herencia está patente hoy en la filosofía de tradición analítica y en los desarrollos de las ciencias cognitivas. En este trabajo intentaré hacer un recorrido por las principales corrientes del pensamiento analítico con respecto a la relación entre la mente, el cuerpo y la sociedad. En primer lugar presentaré la mirada cartesiana sobre la mente y el cuerpo y cómo su influencia se mantuvo más allá de la caída del dualismo de sustancias en el terreno filosófico, gracias a su atractivo intuitivo. Luego, analizaré las principales respuestas al problema mente-cuerpo, destacando sus motivaciones, fortalezas y debilidades. Establecido el funcionalismo como el modo dominante de entender la mente y la cognición, defenderé la idea de que el fortalecimiento de las ciencias cognitivas consolidó el espíritu cartesiano en el terreno del estudio de lo mental. En tercer término introduciré los recientes aportes que desde la filosofía analítica se realizaron para enfrentar a la pintura cartesiana de la mente y el cuerpo humano, con cuatro nuevas dimensiones de la cognición humana: corporeizada, extendida, embebida y enactiva. Finalmente, demostraré por qué los compromisos de asumir una mente que no está dada en los términos tradicionales y dicotómicos que se sostuvieron durante siglos obliga a repensar los vínculos sociales y por qué la cognición social corporeizada debe ser el camino para que recorran filósofos, psicólogos y científicos interesados en entender la mente humana. El propósito del trabajo no es sólo exponer acríticamente diferentes modelos que se mantuvieron a lo largo del tiempo, sino también mostrar sus limitaciones y compromisos. Fil: Balmaceda Huarte, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Quien se anime a esbozar una cartografía de los territorios que fueron conformando las diferentes tradiciones filosóficas a lo largo de la historia, seguramente se sorprenderá al descubrir que para muchos autores la mente, el cuerpo y la sociedad fueron, durante siglos, continentes aislados, fortalezas amuralladas que crecieron y se desarrollaron por separado. Esta concepción- que extiende su sombra en numerosas disciplinas pero que también puede rastrearse en la manera cotidiana en la que pensamos y actuamos- encontró en las "Meditaciones metafísicas" de René Descartes su formulación más clara. Descartes escindió a la mente del cuerpo y cometió así el pecado original que dejó a las generaciones siguientes con un rompecabezas sin solución. Esta pesada herencia está patente hoy en la filosofía de tradición analítica y en los desarrollos de las ciencias cognitivas. En este trabajo intentaré hacer un recorrido por las principales corrientes del pensamiento analítico con respecto a la relación entre la mente, el cuerpo y la sociedad. En primer lugar presentaré la mirada cartesiana sobre la mente y el cuerpo y cómo su influencia se mantuvo más allá de la caída del dualismo de sustancias en el terreno filosófico, gracias a su atractivo intuitivo. Luego, analizaré las principales respuestas al problema mente-cuerpo, destacando sus motivaciones, fortalezas y debilidades. Establecido el funcionalismo como el modo dominante de entender la mente y la cognición, defenderé la idea de que el fortalecimiento de las ciencias cognitivas consolidó el espíritu cartesiano en el terreno del estudio de lo mental. En tercer término introduciré los recientes aportes que desde la filosofía analítica se realizaron para enfrentar a la pintura cartesiana de la mente y el cuerpo humano, con cuatro nuevas dimensiones de la cognición humana: corporeizada, extendida, embebida y enactiva. Finalmente, demostraré por qué los compromisos de asumir una mente que no está dada en los términos tradicionales y dicotómicos que se sostuvieron durante siglos obliga a repensar los vínculos sociales y por qué la cognición social corporeizada debe ser el camino para que recorran filósofos, psicólogos y científicos interesados en entender la mente humana. El propósito del trabajo no es sólo exponer acríticamente diferentes modelos que se mantuvieron a lo largo del tiempo, sino también mostrar sus limitaciones y compromisos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/53114 Balmaceda Huarte, Tomas; Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica; Asociación Psicoanalítica Argentina; Revista de Psicoanálisis; LXXI; 4; 12-2014; 831-842 0034-8740 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/53114 |
identifier_str_mv |
Balmaceda Huarte, Tomas; Mente, cuerpo y sociedad: Una mirada desde la filosofía analítica; Asociación Psicoanalítica Argentina; Revista de Psicoanálisis; LXXI; 4; 12-2014; 831-842 0034-8740 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apa.org.ar/2014/11/26/no-4-2014/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Psicoanalítica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Psicoanalítica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268696491327488 |
score |
13.13397 |