Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final
- Autores
- Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La adopción de plásticos por parte de la Sociedad como sustituto de los materiales tradicionales se ha expandido casi exponencialmente desde la década de 1950. La durabilidad es una característica de la mayoría de los plásticos, y es esta propiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlos de manera efectiva al final de su vida útil- que los ha transformado en un problema ambiental global. Sólo en la última década se ha prestado la debida atención a la escala e importancia del problema, y se comenzó a entender que la basura plástica en el océano puede considerarse una preocupación seria para la Humanidad. Los plásticos se han utilizado cada vez más en reemplazo de materiales más tradicionales en muchos sectores (la construcción, el transporte, los artículos para el hogar y el embalaje, entre otros). Además, para lograr aplicaciones más duraderas pueden fabricarse con aditivos químicos para mejorar las propiedades del material, incluyendo ablandadores, agentes colorantes, generadores de resistencia a los rayos UV y retardantes de llama. Muchos de estos productos químicos tienen propiedades nocivas cuando se liberan al medio ambiente. Habitualmente se define a los microplásticos como pequeñas partículas o fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de diámetro, los que a su vez se separan en “primarios” (manufacturados con fines específicos) y “secundarios” (generados por meteorización y fragmentación de objetos plásticos más grandes). Las cantidades y tipos de material, junto con los puntos de entrada al océano, determinarán en gran medida su distribución e impacto posteriores. Los insumos terrestres pueden provenir directamente de las costas o a través de ríos y descargas de aguas residuales. Los insumos en el mar pueden provenir de operaciones normales, pérdidas accidentales o descartes deliberados y es probable que existan diferencias regionales significativas en los aportes al océano de fuentes terrestres y marinas. Los plásticos marinos pueden tener impactos ecológicos, sociales y económicos directos.
Society's adoption of plastics as a substitute for traditional materials has expanded almost exponentially since the 1950s. Durability is a characteristic of most plastics, and it is this property, combined with an unwillingness or inability to manage end-of-life plastic effectively, that has resulted in marine plastics and microplastics becoming a global problem. It is only in the past decade that the scale and importance of the problem has received due attention, and it has begun to be understood that plastic litter in the ocean can be considered a serious concern for Humanity. Plastics have been increasingly used to replace more traditional materials in many sectors (construction, transportation, household items, and packaging, among others). In addition, to achieve more durable applications they can be manufactured with chemical additives to improve the properties of the material, including softeners, coloring agents, generators of resistance to UV rays and flame retardants. Many of these chemicals have harmful properties when released into the environment. Microplastics are usually defined as small plastic particles or fragments measuring less than 5 mm in diameter, which in turn are separated into "primary" (manufactured for specific purposes) and "secondary" (gained by weathering and fragmentation of larger plastic objects). The amounts and types of material, along with the entry points to the ocean, will largely determine the subsequent distribution and impact. Terrestrial inputs can come directly from the coast or through rivers and sewage pipes. Inputs at sea can come from normal operations, accidental losses, or deliberate discards. There are likely to be significant regional differences in contributions to the ocean from land and marine sources. Marine plastics can have direct ecological, social and economic impacts.
Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina - Materia
-
MICROPLÁSTICOS
CONTAMINACIÓN
MEDIO MARINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146256
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_adc9abbf72f84d6b0908ba14df9d13c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146256 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor finalMarcovecchio, Jorge EduardoRonda, Ana CarolinaArias, Andres HugoMICROPLÁSTICOSCONTAMINACIÓNMEDIO MARINOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La adopción de plásticos por parte de la Sociedad como sustituto de los materiales tradicionales se ha expandido casi exponencialmente desde la década de 1950. La durabilidad es una característica de la mayoría de los plásticos, y es esta propiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlos de manera efectiva al final de su vida útil- que los ha transformado en un problema ambiental global. Sólo en la última década se ha prestado la debida atención a la escala e importancia del problema, y se comenzó a entender que la basura plástica en el océano puede considerarse una preocupación seria para la Humanidad. Los plásticos se han utilizado cada vez más en reemplazo de materiales más tradicionales en muchos sectores (la construcción, el transporte, los artículos para el hogar y el embalaje, entre otros). Además, para lograr aplicaciones más duraderas pueden fabricarse con aditivos químicos para mejorar las propiedades del material, incluyendo ablandadores, agentes colorantes, generadores de resistencia a los rayos UV y retardantes de llama. Muchos de estos productos químicos tienen propiedades nocivas cuando se liberan al medio ambiente. Habitualmente se define a los microplásticos como pequeñas partículas o fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de diámetro, los que a su vez se separan en “primarios” (manufacturados con fines específicos) y “secundarios” (generados por meteorización y fragmentación de objetos plásticos más grandes). Las cantidades y tipos de material, junto con los puntos de entrada al océano, determinarán en gran medida su distribución e impacto posteriores. Los insumos terrestres pueden provenir directamente de las costas o a través de ríos y descargas de aguas residuales. Los insumos en el mar pueden provenir de operaciones normales, pérdidas accidentales o descartes deliberados y es probable que existan diferencias regionales significativas en los aportes al océano de fuentes terrestres y marinas. Los plásticos marinos pueden tener impactos ecológicos, sociales y económicos directos.Society's adoption of plastics as a substitute for traditional materials has expanded almost exponentially since the 1950s. Durability is a characteristic of most plastics, and it is this property, combined with an unwillingness or inability to manage end-of-life plastic effectively, that has resulted in marine plastics and microplastics becoming a global problem. It is only in the past decade that the scale and importance of the problem has received due attention, and it has begun to be understood that plastic litter in the ocean can be considered a serious concern for Humanity. Plastics have been increasingly used to replace more traditional materials in many sectors (construction, transportation, household items, and packaging, among others). In addition, to achieve more durable applications they can be manufactured with chemical additives to improve the properties of the material, including softeners, coloring agents, generators of resistance to UV rays and flame retardants. Many of these chemicals have harmful properties when released into the environment. Microplastics are usually defined as small plastic particles or fragments measuring less than 5 mm in diameter, which in turn are separated into "primary" (manufactured for specific purposes) and "secondary" (gained by weathering and fragmentation of larger plastic objects). The amounts and types of material, along with the entry points to the ocean, will largely determine the subsequent distribution and impact. Terrestrial inputs can come directly from the coast or through rivers and sewage pipes. Inputs at sea can come from normal operations, accidental losses, or deliberate discards. There are likely to be significant regional differences in contributions to the ocean from land and marine sources. Marine plastics can have direct ecological, social and economic impacts.Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesSbarbati, Norma Ethel2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146256Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 16; 2020; 140-1499789874111159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancefn.org.ar/categoria.asp?id=793info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146256instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:09.281CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
title |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
spellingShingle |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final Marcovecchio, Jorge Eduardo MICROPLÁSTICOS CONTAMINACIÓN MEDIO MARINO |
title_short |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
title_full |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
title_fullStr |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
title_full_unstemmed |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
title_sort |
Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marcovecchio, Jorge Eduardo Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author |
Marcovecchio, Jorge Eduardo |
author_facet |
Marcovecchio, Jorge Eduardo Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sbarbati, Norma Ethel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MICROPLÁSTICOS CONTAMINACIÓN MEDIO MARINO |
topic |
MICROPLÁSTICOS CONTAMINACIÓN MEDIO MARINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La adopción de plásticos por parte de la Sociedad como sustituto de los materiales tradicionales se ha expandido casi exponencialmente desde la década de 1950. La durabilidad es una característica de la mayoría de los plásticos, y es esta propiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlos de manera efectiva al final de su vida útil- que los ha transformado en un problema ambiental global. Sólo en la última década se ha prestado la debida atención a la escala e importancia del problema, y se comenzó a entender que la basura plástica en el océano puede considerarse una preocupación seria para la Humanidad. Los plásticos se han utilizado cada vez más en reemplazo de materiales más tradicionales en muchos sectores (la construcción, el transporte, los artículos para el hogar y el embalaje, entre otros). Además, para lograr aplicaciones más duraderas pueden fabricarse con aditivos químicos para mejorar las propiedades del material, incluyendo ablandadores, agentes colorantes, generadores de resistencia a los rayos UV y retardantes de llama. Muchos de estos productos químicos tienen propiedades nocivas cuando se liberan al medio ambiente. Habitualmente se define a los microplásticos como pequeñas partículas o fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de diámetro, los que a su vez se separan en “primarios” (manufacturados con fines específicos) y “secundarios” (generados por meteorización y fragmentación de objetos plásticos más grandes). Las cantidades y tipos de material, junto con los puntos de entrada al océano, determinarán en gran medida su distribución e impacto posteriores. Los insumos terrestres pueden provenir directamente de las costas o a través de ríos y descargas de aguas residuales. Los insumos en el mar pueden provenir de operaciones normales, pérdidas accidentales o descartes deliberados y es probable que existan diferencias regionales significativas en los aportes al océano de fuentes terrestres y marinas. Los plásticos marinos pueden tener impactos ecológicos, sociales y económicos directos. Society's adoption of plastics as a substitute for traditional materials has expanded almost exponentially since the 1950s. Durability is a characteristic of most plastics, and it is this property, combined with an unwillingness or inability to manage end-of-life plastic effectively, that has resulted in marine plastics and microplastics becoming a global problem. It is only in the past decade that the scale and importance of the problem has received due attention, and it has begun to be understood that plastic litter in the ocean can be considered a serious concern for Humanity. Plastics have been increasingly used to replace more traditional materials in many sectors (construction, transportation, household items, and packaging, among others). In addition, to achieve more durable applications they can be manufactured with chemical additives to improve the properties of the material, including softeners, coloring agents, generators of resistance to UV rays and flame retardants. Many of these chemicals have harmful properties when released into the environment. Microplastics are usually defined as small plastic particles or fragments measuring less than 5 mm in diameter, which in turn are separated into "primary" (manufactured for specific purposes) and "secondary" (gained by weathering and fragmentation of larger plastic objects). The amounts and types of material, along with the entry points to the ocean, will largely determine the subsequent distribution and impact. Terrestrial inputs can come directly from the coast or through rivers and sewage pipes. Inputs at sea can come from normal operations, accidental losses, or deliberate discards. There are likely to be significant regional differences in contributions to the ocean from land and marine sources. Marine plastics can have direct ecological, social and economic impacts. Fil: Marcovecchio, Jorge Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina |
description |
La adopción de plásticos por parte de la Sociedad como sustituto de los materiales tradicionales se ha expandido casi exponencialmente desde la década de 1950. La durabilidad es una característica de la mayoría de los plásticos, y es esta propiedad -combinada con la falta de voluntad o la incapacidad para manejarlos de manera efectiva al final de su vida útil- que los ha transformado en un problema ambiental global. Sólo en la última década se ha prestado la debida atención a la escala e importancia del problema, y se comenzó a entender que la basura plástica en el océano puede considerarse una preocupación seria para la Humanidad. Los plásticos se han utilizado cada vez más en reemplazo de materiales más tradicionales en muchos sectores (la construcción, el transporte, los artículos para el hogar y el embalaje, entre otros). Además, para lograr aplicaciones más duraderas pueden fabricarse con aditivos químicos para mejorar las propiedades del material, incluyendo ablandadores, agentes colorantes, generadores de resistencia a los rayos UV y retardantes de llama. Muchos de estos productos químicos tienen propiedades nocivas cuando se liberan al medio ambiente. Habitualmente se define a los microplásticos como pequeñas partículas o fragmentos de plástico que miden menos de 5 mm de diámetro, los que a su vez se separan en “primarios” (manufacturados con fines específicos) y “secundarios” (generados por meteorización y fragmentación de objetos plásticos más grandes). Las cantidades y tipos de material, junto con los puntos de entrada al océano, determinarán en gran medida su distribución e impacto posteriores. Los insumos terrestres pueden provenir directamente de las costas o a través de ríos y descargas de aguas residuales. Los insumos en el mar pueden provenir de operaciones normales, pérdidas accidentales o descartes deliberados y es probable que existan diferencias regionales significativas en los aportes al océano de fuentes terrestres y marinas. Los plásticos marinos pueden tener impactos ecológicos, sociales y económicos directos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/146256 Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 16; 2020; 140-149 9789874111159 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/146256 |
identifier_str_mv |
Marcovecchio, Jorge Eduardo; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Las consecuencias de la sobrecarga de plásticos en el ambiente: la zona costera marina como receptor final; Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 16; 2020; 140-149 9789874111159 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ancefn.org.ar/categoria.asp?id=793 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083537713758208 |
score |
13.22299 |