Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina

Autores
Neira, Diego Amando; Suarez, Guillermo Martin; del Valle Catania, Mirta Mabel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los viajes de campo realizados durante los meses de junio y septiembre de 2019 a la localidad de San Pedro de Colalao (Trancas-Tucumán), se observaron estructuras de un hongo en estado teleomorfo característico de la familia Erysiphaceae, en hojas de Modiolastrum malvifolium (Griseb.) K. Schum. (Malvaceae) que se colectaron en zonas periurbanas, algunas cercanas a campos de cultivo de maíz, y otras en zonas rurales aledañas al Río Tacanas. Ésta hierba perenne se distribuye exclusivamente en Sudamérica (Paraguay, sur de Brasil y centro y norte de Argentina), en lugares abiertos, y suele comportarse como maleza de segundo orden en cultivos bajo riego. La familia Erysiphaceae (Erysiphales-Ascomycota) está compuesta por hongos parásitos de plantas de gran importancia económica que se encuentran generalmente en ambientes con alta humedad y temperaturas moderadas. Se caracteriza por la formación de ascomas del tipo casmotecio rodeado por apéndices que le sirven para aferrarse al sustrato vegetal. Estos hongos han sido citados para Argentina, principalmente, en las regiones centro y noreste del país, sin embargo, en la bibliografía consultada no se encontraron registros para el noroeste argentino. Por ello, se propuso describir las estructuras fúngicas halladas, con el fin de identificar la especie y ampliar los conocimientos sobre la enfermedad en estas hierbas nativas. Para el estudio morfológico de la especie se realizaron preparados con las técnicas convencionales. Para las observaciones, mediciones y toma de imágenes digitales, se utilizaron microscopio estereoscópico (Leica, MZ6) y microscopio binocular de campo claro (Olympus, CX31). Los materiales fueron secados y preservados en el herbario Micológico de la Fundación Miguel Lillo (LIL). Como resultado se identificó a Neoerysiphe galeopsidis (DC.) U. Braun que se caracteriza por tener ascomas del tipo casmotecio que se encuentran en ambas epidermis foliares, subglobosos, castañooscuros, de (80-) 100-150 µm diám. Peridio uniestratificado, de 25 µm de grosor. Apéndices numerosos, micelioides, hialinos y ramificados. Ascos de 8-10 por casmotecio, inmaduros, oblongos a elipsoidales, hialinos a anaranjados, de 32-45 µm diám. Por otro lado, N. galeopsidis fue encontrado junto a otros hongos parásitos “royas” pertenecientes a la especie Puccinia platyspora (Speg.) H. S. Jacks et Holw. (Pucciniales-Basidiomycota) en la cara abaxial de la hoja del hospedante. Se cita a M. malvifolium como un nuevo hospedante de N. galeopsidis, mientras que el patógeno constituye el primer registro del género Neoerysiphe para el noroeste argentino.
Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: del Valle Catania, Mirta Mabel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
Materia
ARGENTINA
ERYSIPHACEAE
TUCUMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200323

id CONICETDig_ad8ffe6e1a7edfff614f3a5bd609b6b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200323
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, ArgentinaNeira, Diego AmandoSuarez, Guillermo Martindel Valle Catania, Mirta MabelARGENTINAERYSIPHACEAETUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los viajes de campo realizados durante los meses de junio y septiembre de 2019 a la localidad de San Pedro de Colalao (Trancas-Tucumán), se observaron estructuras de un hongo en estado teleomorfo característico de la familia Erysiphaceae, en hojas de Modiolastrum malvifolium (Griseb.) K. Schum. (Malvaceae) que se colectaron en zonas periurbanas, algunas cercanas a campos de cultivo de maíz, y otras en zonas rurales aledañas al Río Tacanas. Ésta hierba perenne se distribuye exclusivamente en Sudamérica (Paraguay, sur de Brasil y centro y norte de Argentina), en lugares abiertos, y suele comportarse como maleza de segundo orden en cultivos bajo riego. La familia Erysiphaceae (Erysiphales-Ascomycota) está compuesta por hongos parásitos de plantas de gran importancia económica que se encuentran generalmente en ambientes con alta humedad y temperaturas moderadas. Se caracteriza por la formación de ascomas del tipo casmotecio rodeado por apéndices que le sirven para aferrarse al sustrato vegetal. Estos hongos han sido citados para Argentina, principalmente, en las regiones centro y noreste del país, sin embargo, en la bibliografía consultada no se encontraron registros para el noroeste argentino. Por ello, se propuso describir las estructuras fúngicas halladas, con el fin de identificar la especie y ampliar los conocimientos sobre la enfermedad en estas hierbas nativas. Para el estudio morfológico de la especie se realizaron preparados con las técnicas convencionales. Para las observaciones, mediciones y toma de imágenes digitales, se utilizaron microscopio estereoscópico (Leica, MZ6) y microscopio binocular de campo claro (Olympus, CX31). Los materiales fueron secados y preservados en el herbario Micológico de la Fundación Miguel Lillo (LIL). Como resultado se identificó a Neoerysiphe galeopsidis (DC.) U. Braun que se caracteriza por tener ascomas del tipo casmotecio que se encuentran en ambas epidermis foliares, subglobosos, castañooscuros, de (80-) 100-150 µm diám. Peridio uniestratificado, de 25 µm de grosor. Apéndices numerosos, micelioides, hialinos y ramificados. Ascos de 8-10 por casmotecio, inmaduros, oblongos a elipsoidales, hialinos a anaranjados, de 32-45 µm diám. Por otro lado, N. galeopsidis fue encontrado junto a otros hongos parásitos “royas” pertenecientes a la especie Puccinia platyspora (Speg.) H. S. Jacks et Holw. (Pucciniales-Basidiomycota) en la cara abaxial de la hoja del hospedante. Se cita a M. malvifolium como un nuevo hospedante de N. galeopsidis, mientras que el patógeno constituye el primer registro del género Neoerysiphe para el noroeste argentino.Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: del Valle Catania, Mirta Mabel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200323Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 150-1502591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200323instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:33.524CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
title Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
spellingShingle Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
Neira, Diego Amando
ARGENTINA
ERYSIPHACEAE
TUCUMAN
title_short Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
title_full Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
title_fullStr Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
title_sort Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Neira, Diego Amando
Suarez, Guillermo Martin
del Valle Catania, Mirta Mabel
author Neira, Diego Amando
author_facet Neira, Diego Amando
Suarez, Guillermo Martin
del Valle Catania, Mirta Mabel
author_role author
author2 Suarez, Guillermo Martin
del Valle Catania, Mirta Mabel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
ERYSIPHACEAE
TUCUMAN
topic ARGENTINA
ERYSIPHACEAE
TUCUMAN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En los viajes de campo realizados durante los meses de junio y septiembre de 2019 a la localidad de San Pedro de Colalao (Trancas-Tucumán), se observaron estructuras de un hongo en estado teleomorfo característico de la familia Erysiphaceae, en hojas de Modiolastrum malvifolium (Griseb.) K. Schum. (Malvaceae) que se colectaron en zonas periurbanas, algunas cercanas a campos de cultivo de maíz, y otras en zonas rurales aledañas al Río Tacanas. Ésta hierba perenne se distribuye exclusivamente en Sudamérica (Paraguay, sur de Brasil y centro y norte de Argentina), en lugares abiertos, y suele comportarse como maleza de segundo orden en cultivos bajo riego. La familia Erysiphaceae (Erysiphales-Ascomycota) está compuesta por hongos parásitos de plantas de gran importancia económica que se encuentran generalmente en ambientes con alta humedad y temperaturas moderadas. Se caracteriza por la formación de ascomas del tipo casmotecio rodeado por apéndices que le sirven para aferrarse al sustrato vegetal. Estos hongos han sido citados para Argentina, principalmente, en las regiones centro y noreste del país, sin embargo, en la bibliografía consultada no se encontraron registros para el noroeste argentino. Por ello, se propuso describir las estructuras fúngicas halladas, con el fin de identificar la especie y ampliar los conocimientos sobre la enfermedad en estas hierbas nativas. Para el estudio morfológico de la especie se realizaron preparados con las técnicas convencionales. Para las observaciones, mediciones y toma de imágenes digitales, se utilizaron microscopio estereoscópico (Leica, MZ6) y microscopio binocular de campo claro (Olympus, CX31). Los materiales fueron secados y preservados en el herbario Micológico de la Fundación Miguel Lillo (LIL). Como resultado se identificó a Neoerysiphe galeopsidis (DC.) U. Braun que se caracteriza por tener ascomas del tipo casmotecio que se encuentran en ambas epidermis foliares, subglobosos, castañooscuros, de (80-) 100-150 µm diám. Peridio uniestratificado, de 25 µm de grosor. Apéndices numerosos, micelioides, hialinos y ramificados. Ascos de 8-10 por casmotecio, inmaduros, oblongos a elipsoidales, hialinos a anaranjados, de 32-45 µm diám. Por otro lado, N. galeopsidis fue encontrado junto a otros hongos parásitos “royas” pertenecientes a la especie Puccinia platyspora (Speg.) H. S. Jacks et Holw. (Pucciniales-Basidiomycota) en la cara abaxial de la hoja del hospedante. Se cita a M. malvifolium como un nuevo hospedante de N. galeopsidis, mientras que el patógeno constituye el primer registro del género Neoerysiphe para el noroeste argentino.
Fil: Neira, Diego Amando. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: del Valle Catania, Mirta Mabel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
description En los viajes de campo realizados durante los meses de junio y septiembre de 2019 a la localidad de San Pedro de Colalao (Trancas-Tucumán), se observaron estructuras de un hongo en estado teleomorfo característico de la familia Erysiphaceae, en hojas de Modiolastrum malvifolium (Griseb.) K. Schum. (Malvaceae) que se colectaron en zonas periurbanas, algunas cercanas a campos de cultivo de maíz, y otras en zonas rurales aledañas al Río Tacanas. Ésta hierba perenne se distribuye exclusivamente en Sudamérica (Paraguay, sur de Brasil y centro y norte de Argentina), en lugares abiertos, y suele comportarse como maleza de segundo orden en cultivos bajo riego. La familia Erysiphaceae (Erysiphales-Ascomycota) está compuesta por hongos parásitos de plantas de gran importancia económica que se encuentran generalmente en ambientes con alta humedad y temperaturas moderadas. Se caracteriza por la formación de ascomas del tipo casmotecio rodeado por apéndices que le sirven para aferrarse al sustrato vegetal. Estos hongos han sido citados para Argentina, principalmente, en las regiones centro y noreste del país, sin embargo, en la bibliografía consultada no se encontraron registros para el noroeste argentino. Por ello, se propuso describir las estructuras fúngicas halladas, con el fin de identificar la especie y ampliar los conocimientos sobre la enfermedad en estas hierbas nativas. Para el estudio morfológico de la especie se realizaron preparados con las técnicas convencionales. Para las observaciones, mediciones y toma de imágenes digitales, se utilizaron microscopio estereoscópico (Leica, MZ6) y microscopio binocular de campo claro (Olympus, CX31). Los materiales fueron secados y preservados en el herbario Micológico de la Fundación Miguel Lillo (LIL). Como resultado se identificó a Neoerysiphe galeopsidis (DC.) U. Braun que se caracteriza por tener ascomas del tipo casmotecio que se encuentran en ambas epidermis foliares, subglobosos, castañooscuros, de (80-) 100-150 µm diám. Peridio uniestratificado, de 25 µm de grosor. Apéndices numerosos, micelioides, hialinos y ramificados. Ascos de 8-10 por casmotecio, inmaduros, oblongos a elipsoidales, hialinos a anaranjados, de 32-45 µm diám. Por otro lado, N. galeopsidis fue encontrado junto a otros hongos parásitos “royas” pertenecientes a la especie Puccinia platyspora (Speg.) H. S. Jacks et Holw. (Pucciniales-Basidiomycota) en la cara abaxial de la hoja del hospedante. Se cita a M. malvifolium como un nuevo hospedante de N. galeopsidis, mientras que el patógeno constituye el primer registro del género Neoerysiphe para el noroeste argentino.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200323
Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 150-150
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200323
identifier_str_mv Primer registro de Neoerysiphe galeopsidis (erysiphaceae) afectando a Modiolastrum malvifolium (malvaceae) en Tucumán, Argentina; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 150-150
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613507692101632
score 13.070432