Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria
- Autores
- Fernández, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El hierro es esencial para la vida y desde los comienzos de la civilización se utiliza en beneficiosde la salud humana. Por ejemplo, los egipcios, en los años 1500 a.c, lo utilizaban para hacerun ungüento como tratamiento para la calvicie. En la India, en los años 500 a.c, fabricaban diversospreparados basados en hierro como tratamiento de distintas enfermedades. En el año 1713,Lemery y Geoffry comienzan a establecer las bases científicas para el tratamiento de su deficiencia.Más tarde, en 1832, Blaud genera una pastilla a partir de la mezcla de sulfato ferroso ycarbonato de potasio, aunque luego se demostró que esta forma de hierro no se absorbía totalmenteya que lo encontraban en heces. En el año 1920, se demostró que la ingestión de hígadococido era más eficiente que la píldora de Blaud como tratamiento de regeneración de la sangre.Mas tarde (1937) Castle demostró la eficacia del tratamiento con hierro vía parenteral en laanemia hipocrómica. Entre los años 1943 y 1947, se descubre la transferrina, demostrando el rolde la mucosa intestinal en la absorción del hierro. Pocos años después, en 1950, se concluye ydetermina la forma de distribución, metabolismo y balance del hierro y a principios de este siglo,se descubre a la Hepcidina.
Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
Hierro
Billirrubina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149162
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ac9cf146f56c384ce7eb294dbede919a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149162 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditariaFernández, Juan ManuelHierroBillirrubinahttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3El hierro es esencial para la vida y desde los comienzos de la civilización se utiliza en beneficiosde la salud humana. Por ejemplo, los egipcios, en los años 1500 a.c, lo utilizaban para hacerun ungüento como tratamiento para la calvicie. En la India, en los años 500 a.c, fabricaban diversospreparados basados en hierro como tratamiento de distintas enfermedades. En el año 1713,Lemery y Geoffry comienzan a establecer las bases científicas para el tratamiento de su deficiencia.Más tarde, en 1832, Blaud genera una pastilla a partir de la mezcla de sulfato ferroso ycarbonato de potasio, aunque luego se demostró que esta forma de hierro no se absorbía totalmenteya que lo encontraban en heces. En el año 1920, se demostró que la ingestión de hígadococido era más eficiente que la píldora de Blaud como tratamiento de regeneración de la sangre.Mas tarde (1937) Castle demostró la eficacia del tratamiento con hierro vía parenteral en laanemia hipocrómica. Entre los años 1943 y 1947, se descubre la transferrina, demostrando el rolde la mucosa intestinal en la absorción del hierro. Pocos años después, en 1950, se concluye ydetermina la forma de distribución, metabolismo y balance del hierro y a principios de este siglo,se descubre a la Hepcidina.Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias ExactasCortizo, Ana María2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149162Fernández, Juan Manuel; Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2021; 236-252978-950-34-1978-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115948info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.35537/10915/115948info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149162instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:30.328CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
title |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
spellingShingle |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria Fernández, Juan Manuel Hierro Billirrubina |
title_short |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
title_full |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
title_fullStr |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
title_full_unstemmed |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
title_sort |
Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Juan Manuel |
author |
Fernández, Juan Manuel |
author_facet |
Fernández, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cortizo, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hierro Billirrubina |
topic |
Hierro Billirrubina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El hierro es esencial para la vida y desde los comienzos de la civilización se utiliza en beneficiosde la salud humana. Por ejemplo, los egipcios, en los años 1500 a.c, lo utilizaban para hacerun ungüento como tratamiento para la calvicie. En la India, en los años 500 a.c, fabricaban diversospreparados basados en hierro como tratamiento de distintas enfermedades. En el año 1713,Lemery y Geoffry comienzan a establecer las bases científicas para el tratamiento de su deficiencia.Más tarde, en 1832, Blaud genera una pastilla a partir de la mezcla de sulfato ferroso ycarbonato de potasio, aunque luego se demostró que esta forma de hierro no se absorbía totalmenteya que lo encontraban en heces. En el año 1920, se demostró que la ingestión de hígadococido era más eficiente que la píldora de Blaud como tratamiento de regeneración de la sangre.Mas tarde (1937) Castle demostró la eficacia del tratamiento con hierro vía parenteral en laanemia hipocrómica. Entre los años 1943 y 1947, se descubre la transferrina, demostrando el rolde la mucosa intestinal en la absorción del hierro. Pocos años después, en 1950, se concluye ydetermina la forma de distribución, metabolismo y balance del hierro y a principios de este siglo,se descubre a la Hepcidina. Fil: Fernández, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
El hierro es esencial para la vida y desde los comienzos de la civilización se utiliza en beneficiosde la salud humana. Por ejemplo, los egipcios, en los años 1500 a.c, lo utilizaban para hacerun ungüento como tratamiento para la calvicie. En la India, en los años 500 a.c, fabricaban diversospreparados basados en hierro como tratamiento de distintas enfermedades. En el año 1713,Lemery y Geoffry comienzan a establecer las bases científicas para el tratamiento de su deficiencia.Más tarde, en 1832, Blaud genera una pastilla a partir de la mezcla de sulfato ferroso ycarbonato de potasio, aunque luego se demostró que esta forma de hierro no se absorbía totalmenteya que lo encontraban en heces. En el año 1920, se demostró que la ingestión de hígadococido era más eficiente que la píldora de Blaud como tratamiento de regeneración de la sangre.Mas tarde (1937) Castle demostró la eficacia del tratamiento con hierro vía parenteral en laanemia hipocrómica. Entre los años 1943 y 1947, se descubre la transferrina, demostrando el rolde la mucosa intestinal en la absorción del hierro. Pocos años después, en 1950, se concluye ydetermina la forma de distribución, metabolismo y balance del hierro y a principios de este siglo,se descubre a la Hepcidina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149162 Fernández, Juan Manuel; Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2021; 236-252 978-950-34-1978-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149162 |
identifier_str_mv |
Fernández, Juan Manuel; Metabolismo del Fe-hemocromatosis hereditaria; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; 2021; 236-252 978-950-34-1978-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115948 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.35537/10915/115948 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613852270952448 |
score |
13.070432 |